García Altamirano Melissa
González Álvarez Joaquín
Suárez Velázquez María Fernanda
Valdez Martínez Hurie Samantha
Chilangling
#chilango #estilomexa #chilangosconcausa #mexalover #unionchilanga #comunidad #mexaholic #tradicion #barrio #local #garnacha #lenguaje #calle #fuerzacolectica #CDMX #identidad #modernidad #orgullo #modificacióndetradición
Introducción
A continuación presentamos la propuesta de macrotendencia que
investigamos a partir de la observación, exploración e investigación
(coolhunting) en las colonias Santa María la Ribera, La Juárez, Roma y
Condesa, toda esta información la vinculamos y enriquecemos con
información de sitios web, blogs y redes sociales.
En este documentos explicamos cada aspecto que tomamos en cuenta
para generar la macrotendencia y la justificación de ésta.
Se presentan fotografías, imágenes, marcas, lugares y conceptos
relacionados a la macrotendencia de "Chilangos con Causa."
Metodología
Utilizamos el método proyectual del arroz verde, que menciona Bruno
Munari en su libro " ¿Cómo nacen los objetos?".
El proceso comienza con la definición de un problema, que en este caso
es la ubicación de tendencias a través del análisis y observación
(coolhunting) dentro de las colonias gentrificadas.
El coolhunting es un método de investigación, observación y análisis, se
realiza de dos modos; digital y de campo. Consiste en ubicar una zona
específica y definir lugares para visitar en donde se pretende encontrar
patrones, o fenómenos repetitivos que llamen nuestra atención para
posteriormente investigar sobre ellos en redes sociales. Éste método nos
ayudó a sensibilizarnos y estar al día con los cambios que ocurren en
nuestro entorno social, de esta manera nos fue muy útil visualmente
detectar tendencias y relacionarlas para crear la macrotendencia.
Realizamos el coolhunting con el motivo de generar agrupaciones de
elementos que describen y ayudan a detectar tendencias. En este
ejercicio los elementos utilizados fueron fotografías, entrevistas, visitas,
publicaciones en redes sociales, etc. Toda la información, datos y
elementos recopilados se juntaron para analizarlos y ir resolviendo el
problema. También estuvo presente el rubro digital, que sería la
webnografía, refiriéndonos a los medios y redes sociales.
Para comprobar nuestra información y resultados usamos la regla de las
tres veces para detectar la tendencia. Todo eso lo desglosamos y
analizamos combinandolo con lo recopilado en las colonias.
Mapeo de sitios visitados
Se decidió visitar lugares poco usuales, que llamaran la atención por su
reseña o recomendación, también por su fachada visual al ir explorando
por las colonias gentrificadas.
Detectando patrones en cómo interactúa la gente, lo inusual en la ciudad.
Con una mentalidad abierta a cualquier perspectiva, mirar con nuevos
ojos, con una curiosidad infantil, escapando de la rutina ciega.
Generando conciencia sobre la experiencia, es como se logra el
aprendizaje. De los cuales escogimos y buscamos los que fueran acorde a
nuestra macrotendencia o tuvieran una parte que los distinguiera por ser
chilangos/mexas.
Pixza
Dirección : Córdoba 234, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700
Ciudad de México, CDMX
Horario :Horario de apertura: 13:30-21:00
Son megapizzas hechas con maíz azul y toppings
100% mexas. El enfoque principal de este negocio
es brindar un propósito de vida a personas en
situación de calle.
El menú incluye 22 sabores ideados por Chayito, la
nana. Por cada 5 rebanadas, Pixza otorga una a
una persona en situación de calle, cada semana las
rebanadas que hayan acumulado se entregan en
puntos de reunión de la Ciudad para comedores
comunitarios. También ofrecen empleos a jóvenes
en situación de calle, ayudan a programas de
ahorro en albergues.
Se invita a cualquier persona, organización o
empresa que tenga como objetivo
mejorar la calidad de vida de los
mexicanos a meter una solicitud de
su proyecto.
Bendita Paleta
Dirección: Calle Querétaro 225, Roma Nte,
06700 CMDX
Bendita Paleta es un proyecto 100% mexicano,
son helados artesanales con forma de tableta de
chocolate y espiral catalogadas como las
mejores paletas gourmet de México, un "Gelato
Italiano hecho paleta con Alma Mexicana", como
ellos se definen. El éxito de las paletas está en la
cuidadosa selección de ingredientes, el esfuerzo
creativo y el amor visual por la comida,
remontando a un México tradicional y por
supuesto, lenguaje chilango además cuenta con
servicio de banquetes para eventos pequeños y
grandes.
Tlacoyotitlán
Calle Salvador Díaz Mirón 84, Sta María la Ribera, 06400 Ciudad de
México, CDMX
Es un paraíso garnachero, de lo exótico a lo tradicional, "Tlacoyotitlán" se
llama así en honor al tlacoyo. Si comer fritanga fuese una religión, este
sería su templo. En la carta hay tlacoyos ahogados con sus buenas tiras
de arrachera, gorditas (clásicas y al comal), flautas, quesadillas,
pambazos, huaraches o tlayudas, hay desde el típico chicharrón
prensado, hasta carne y pollo, pero sin duda los insectos son los que se
llevan las palmas y tienen un apartado especial en la carta.
Otra cosa a destacar es que aquí todo se hace con maíz orgánico y se
apoya a los pequeños productores de lugares como Hidalgo y el Estado de
México. Es un lugar tradicional para un
chilango amante de las garnachas.
Taco Naco
Av. Insurgentes Sur 411, Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad
de México, CDMX
Taco Naco es un establecimiento que juega con el lenguaje común y la
rima para su nombre. A pesar de que existen más de
tres sucursales, todas están ubicadas en zonas
grentrificadas. Sus alimentos son de costos
accesibles y los sabores tradicionales chilangos para
un antojo de tacos.
Los Loosers
Sinaloa 236, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México,
CDMX
Este lugar de visitó por ser
restaurante artesanal de comida
fusión mexa-japonesa. Todos los
ingredientes son hecho a mano y
producidos de manera orgánica, a
parte de ser totalmente veganos.
Sin ningún rastro de consumo
animal.
Ellos participan en con productores
agrícolas artesanos, que se
encargan de mantener la calidad del
lugar. También fomentan el
consumo de arte mexa, al
transformar su restaurante en una pequeña galería, donde sus temas
importantes son la apropiación cultural y nacional sin dejar a un lado las
conexiones internacionales, como lo logra la comida fusión.
Teatro Lúcido
Calle Dr. Enrique Gonzalez Martinez, Sta María la Ribera,
Cuauhtémoc, 06400 Ciudad de México, CDMX
Es una casa que funciona como teatro,
dentro del corazón de la ciudad. Apoyo al
artista mexa, que busca darse a conocer. el
lugar es una mezcla entre lo urbano con
detalles artesanales y tradicionales.
Pan Comido
Tonalá 91, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México,
CDMX
Restaurante vegetariano elegido
porque es un lugar, con estilo y
se enfoca en reducir la huella
ecológica de la ciudad, sabiendo
que reutilizar y reciclar son
esenciales. Además de ser pet
friendly.
Kiosko Morisco
Calle Salvador Díaz Mirón S/N, Sta
María la Ribera, Cuauhtémoc, 06400
Ciudad de México, CDMX
Este Kiosko es el lugar más emblemático de
la Santa María, su diversidad puede ser
notada en cada esquina, toda la colonia
transita por ese lugar. Es muy familiar para
ir los domingos como buen chilango, pasear
a los perros, tomar clases al aire libre, ir a
desayunar en locales o puestos de comida
tradicional.
Parcela
Calle Querétaro 217, Roma Nte. 06700, CDMX
Parcela es un restaurante mexicano que
combina sabores y técnicas tradicionales
de la cocina nacional con frescas e
innovadores ingredientes, que lo hacen
ser original. La principal cualidad de Parcela, para aparecer en esta
tendencia, es que está inspirado en patrones de textiles mexicanos y
decoración tradicional colonial como la talavera del vaso, además que los
materiales con los que se tejieron los asientos son artesanales al igual
que el canasto donde se tienen las servilletas y cubiertos.
Mapeo
Entorno Digital
ETHNOLOGY + QUIERAMX
Marca mexicana que busca conceptos que se materializan
en el objeto que mejor se adapte a ellos. Las piezas se
diseñan teniendo como inspiración principal el escenario
urbano de la CDMX, invitando a reflexionar sobre el mismo
y sobre la forma en que se interactúa con sus elementos.
El lenguaje es una herramienta principal en cada diseño,
además del humor y la ironía. Se usan palabras de
lenguaje coloquial como mantra
urbano mexicano.
Ciudades icónicas en las calles de
la CDMX. Busca representar el
humor chilango e ironía, así como
el sentido de pertenencia e
identidad. Colaboración con
Fundación Quiera inspirada en
dibujos de niños y jóvenes en
situación de calle, esta fundación
apoya y fortalece la vida de los
niños y jóvenes brindándoles
herramientas para crecer y
construir una vida plena y sean
individuos virtuosos de una
sociedad.
Chingonería
Dirección : Centeno 544, Granjas México, Iztacalco,
08400 Ciudad de México, CDMX
Horario : 09:-18:00
Teléfono : 55 5649 7834
Chingonería es un término coloquial
mexicano que se usa en lugares donde nos
sentimos en casa, donde las palabras son
medios para cultivar la convivencia. Esta
cervecería brinda un espacio de convivencia y
la sensación de un tarro frío de cerveza
agudiza los sentidos incitando en todos una
sensación de comodidad y familiaridad.
Nace del gusto de compartir lo que es
chingón en la vida, de compartir y tomar
una cerveza, la dicha de la amistad,
confianza y compañerismo.
Se elaboran cervezas artesanales
acompañadas de birria para disfrutar de
un domingo de cruda, típico domingo de
un chilango.
Tiene sabores
extravagantes y
tradicionales, con
nombres de términos
o frases muy
chilangas.
Ben & Frank
Esta startup nacida en el 2015, está
conformada por Beni Pérez, Mariana Castillo,
Eduardo Paulsen y María José Madero. Al ser
las redes su principal vía, el tono de su
comunicación es primordial para la marca.
Ellos siempre te responderán a la de ya. Y en
un lenguaje de calle, "Lentes pa fodonguear"
"Pa la montaña. Cool!"
Sus principal canal de comunicación son las
redes sociales. En su corta carrera, esta
empresa ha vendido más de 3, 500 lentes y
llevan un crecimiento mensual del 20 %. Su
público principal son jóvenes entre 20 y 35
años que compran online y que les encanta la
moda sin "romper el cochinito". Brinda toda
una experiencia al comprar lentes, desde
mandartelos a tu casa, mostrarte un catálogo
de "cuatroojos" con diferentes estilos de
lentes dependiendo el que más te acomode.
La marca te hace sentir cómodo y orgulloso
de portar lentes.
Pinche Gringo
Dirección Cumbres de Maltrata Narvarte
Horario 13:00-19:00 hrs
Es un lugar en donde te sientas en mesas de
madera tipo picnic gringo campirano, un estilo
gringo pero con onda relajada, generosa y chilanga.
Para la sed tienen cerveza de barril clara, roja y
obscura. Está en una colonia céntrica que invita
igual a los polanqueros que a los de "Coyo"; van los
hipsters, los fresas, los vecinos, la señora que
levanta el dedo chiquito para comer y el chamaco
que disfruta la batalla de las costillas; es tan bueno,
que hasta los otros gringos van. En plan familiar y
en plan de cuates, este lugar es democrático y
simpático, además, se come bien.
Pinche Relief es un proyecto social de construcción
de refugios para damnificados. Tras el
sismo de septiembre de 2017 nace
Pinche Relief, que comenzó con la
construcción de más de 40 refugios para
los damnificados de las colonias de Tetela
del volcán, Tlayacapan, y Jojutla. Así
como la donación de víveres de parte de
nuestro equipo y más de 200 sándwiches
de nuestra carne para los que ayudaban
en las cercanías a los rescates de las
personas en la Condesa y Roma.
Creative Boys
Es una marca de ropa mexicana inspirada en la
creatividad de los niños por medio de dibujos. Estos
mismos dibujos, la mayoría de las veces terminan en el
refrigerador de la cocina o muchas veces en la basura.
Lo que hacen es usar los dibujos originales de los niños
y modificarlos sin que pierdan el mensaje original del
dibujo para convertirlos en prendas de vestir. No es una
fundación,es una marca de ropa, pero con una causa
social de que por cada playera que se venda, donan
una sudadera a un niño de escasos recursos.
Su misión es ayudar niños de bajos recursos por medio
de estas donaciones y empoderar a todos los niños a
que nunca dejen de dibujar
y llevar su creatividad lo
más lejos posible.
Regla de las 3 veces
Podemos comprobar la regla de las 3 veces y notar que el lenguaje
coloquial chilango se utiliza en un menú, en marcas y en una campaña
publicitaria. Cada una brinda una identidad a la manera en que hablan los
chilangos.
Argumentación
Uno de los elementos indispensables en cualquier estrategia de marketing
es definir cuál será la voz, el tono y el estilo que se quiere proyectar para
comunicarse con el público objetivo. El lenguaje es determinante para
vincularse con la audiencia. Hoy en día, un mayor número de marcas
están optando por utilizar un lenguaje coloquial al momento de hablar con
su audiencia, sobre todo en redes sociales, ya que es el medio más
directo y popular para establecer un contacto. Es por esto que nuestra
macrotendencia se centra en el lenguaje coloquial o lenguaje de calle que
utilizan estas marcas y lugares para interactuar y tener un acercamiento
con los usuarios, buscan sentirse y crear un ambiente de confianza,
amistoso y relajado, principalmente para que se sientan identificados con
la forma de ser de los chilangos. Las palabras chilangas son muy
peculiares que tienen un entendimiento meramente chilango y que se
pueden aplicar con diferentes significados
El marketing con causa le permite a una empresa contribuir a una causa
social concreta, a la que asocia su imagen, productos o filosofía. La
herramienta ha demostrado ser muy útil para involucrar al sector
empresarial activamente en la comunidad, con causas más allá del ámbito
comercial y logren una conexión más cercana con la cadena de valor y los
usuarios.
El 64% de las personas consultadas en una encuesta de marketing dijo
estar dispuesto a cambiar de marca y pagar un sobreprecio por un
producto con causa.
El 76% podría cambiar de marca, incluso si calidad y precio son iguales a
los de la competencia, por apoyar una causa.
El 86% tiene una imagen más positiva de una empresa que asume un
compromiso para hacer un mundo mejor y comprometerse a una causa
social.
El 47% de los encuestados compra productos por ayudar a una causa.
El 92% de los encuestados está más dispuesto a recomendar una marca
si está asociada a una causa social.
Con esto podemos mostrar cómo es que cada vez más marcas, productos,
ropa, lugares, campañas publicitarias se unen a una causa social o hacen
alguna colaboración con fundaciones para crear una fuerza colectiva
mexicana y ayudar socialmente.
Otro elemento importante en esta macrotendencia es el consumo local,
cada vez hay más y mejores marcas de diseño mexicano creando ropa,
joyas, maquillaje, objetos de colección y cualquier otro producto. Cuando
se habla de consumo local se hace referencia a la compra y venta de
bienes y servicios producidos localmente, esto se traduce en una
colaboración de la misma población para construir economías basadas en
productos de la localidad o región. Al consumir local, ayudamos a que
crezca la economía de nuestro país, creando fuentes de empleo,
apoyando directamente a las familias de los emprendedores, fomentando
el desarrollo de los productores mexicanos, haciendo crecer los negocios y
poniendo el nombre de México en alto. El ingenio chilango no tiene
límites.
Hoy en día todos los creativos han optado por dar a conocer sus
productos por medio de bazares y espacios dedicados a promover lo
hecho en México, en estos lugares podemos encontrar una gran variedad
de artículos desde zapatos, mochilas, galletas, artesanías, cojines,
pomadas y maquillaje, hasta muebles y decoración. El concepto de
mercado ha ido evolucionando con el tiempo, lo que comenzó como un
centro de intercambio en el que el trueque era la mejor y única forma de
pago hoy se convierte en un hotspot popular dentro de la ciudad en el que
puedes encontrar casi de todo, desde comida hasta ropa, música y
curiosidades que no encuentras en ningún otro lugar. En estos
mercados/bazares encuentras la esencia chilanga de la música, pasar un
buen rato, convivencia, antojitos y productos mexicanos. De igual manera
se promueve el consumo local y el consumo consciente, ya que hay una
gran variedad productos naturales, orgánicos y sustentables que les
brinda un valor especial.
Macrotendencia
Chilangling
#chilango #estilomexa #chilangosconcausa #mexalover #unionchilanga
#comunidad #mexaholic #tradicion #barrio #local #garnacha #lenguaje
#calle #fuerzacolectica #CDMX #identidad #modernidad #orgullo
#modificacióndetradición
La mexicanidad es expresada en la CDMX por medio del folklore, el color,
la comida. La cultura mexicana cada día sufre aportaciones, como la que
descubrimos en la actualidad: el lenguaje escrito a tomado poder,
particularmente #poderchilango
La macrotendencia está denominada como Chilangling, sus principales
características son:
● Los establecimientos en zonas gentrificadas ocupan palabras
coloquiales y frases "chilangas".
● La atmósfera del espacio tiene una particularidad mexicana que no
siempre es tradicional, sin embargo hay rasgos conocidos.
● Se tiene una causa o alcance de mayor profundidad.
● Fusión de estilos tradicionales e innovadores.
Se genera un mayor acercamiento cuando el lenguaje en el que se trata
es bien entendible. El impacto que esto causa se ve reflejado en el
crecimiento de los lugares en donde se aplica y por ende en las zonas en
donde éstos se encuentran.
Chilangling es el estilo "neomexicano" que sensibiliza al lector o
consumidor a tener una probadita de "barrio" o "tradición chilanga" para
amenizarse e incrementar el fomento a la comedia que tanto representa a
la población mexicana.
Conclusiones del proceso
En este ejercicio podemos observar hasta dónde puede lograr abarcar una
tendencia. El coolhunting fue una herramienta funcional para la
identificación de tendencias que se van generando en el entorno en el que
nos desarrollamos, ten cuenta aspectos de nuestro estilo de vida y
consumo como lo es en la moda, industria, turismo, alimentación,
entretenimiento, etc.
Pudimos darnos cuenta como una tendencia va desarrollándose y
creciendo, nos ayudó a valorar e identificar cómo es el estilo de vida que
llevan las personas y su interacción en estos lugares y colonias. Nos
dimos cuenta que son puntos de referencia para las tendencias y modas
en la ciudad y cómo es que van impactando a las demás personas y
medios de difusión.
Se trató de salir y detectar factores de consumo, salir a explorar para
darnos cuenta qué se repita, qué es más frecuente, que tiene un impacto.
Una tendencia debe de regirse por dos principios para alcanzar una
amplitud conceptual, generar una conciencia social acerca de un tema en
específico y optar siempre por lo esencial: detectar la orientación del
consumidor que está sujeta a cambios constantes y proponer con
anticipación ideas de nuevas tendencias emergentes de la investigación
previa. Todo esto viene de una planeación de la industria, debe de
empezar con el primer seguidor, tener un punto máximo y luego caer, ya
que son temporales y van cambiando.
Comentarios
Publicar un comentario