Maras: entras si quieres, sales si puedes

Maras entras si quieres, sales si puedes
Por Cesar Medina 

Los Maras son una pandilla organizada que ve su origen en a finales de los años 80tas,  justamente después del final de la guerra civil que vivió en País del Slavadar. La sociedad quedo devastada y poco resguardad, con profundos problemas económicos e institucionales. El gobierno comenzaba a estructurare por lo que fue terreno fértil para el surgimiento de las bandas  y la delincuencia organizada. 

El fenómeno de la migración haca estados unidos en los 80tas, tuvo un numero récord casi de un millón de Salvadoreños, que eran ex militares, huérfanos y marginados. La ciudad de los Angeles refugio en su mayoría a estos migrantes, dandoles acceso a ser protegidos por pandillas latinas que se dedicaban al crimen organizado y narcotráfico, libran batallas por territorio con bandas rivales y la policía. Esto provoco que muchos de los migrantes fueran deportados. 

En el ínter de la migración y de la reestructuración del Salvador se unifica la Mara Salvatrucha que posteriormente se llamaría como La MS-13, conformados por exmilitares, exguerrilleros, y personas marginadas, de ahí su carácter ritualista y brutalidad al ejecutar a sus victimas en la protección de sus territorios denominados Clicas. 

La deportación de los migrantes provoco una división entre las Maras, dando cmi resultado dos grupos delictivos, La MS-13 y la M-18. Actualmente la guerra entre estos dos grupos delictivos provoca 2000 muertes al a año. 

El gobierno Salvadoreño aplico el plan Mano Dura, que genero el mayor numero de delincuentes detenidos en un país, incrementando la población de presos hasta en un 400% por reclusorio. La consecuencia fue negativa pues ante la necesidad de dividir a los internos por bandas, les permitió estar mas organizados y poder ejercer actividades delictivas desde prisión como la extorsión y el narcotráfico. 

En la actualidad la simbología y códigos de comunicación de los marras son copiados por otras pandillas y grupos musicales que muestran estos sistemas complejos de señas y tatuajes como arquetipos que dan pertenecía e identidad. También el surgimiento de estos grupos genero la masificación de organización que promuevan el desarrollo social y la reinserción de exmiembros de pandillas a una vida productiva y sin violencia. 


Introducción 

Los Maras son organizaciones delictivas  que tiene permanencia en centro y Sudamerica principalmente, su masificación y organización para el 2014 registra un numero de 500,000 miembros afiliados, dando como consecuencia el alcance a otras latitudes como Canada, Estados Unidos, México, Australia y Rusia.

En este articulo se explica el significado de las Maras, así como su simbología y estructura tribal ritualista. El impacto social que actualmente tienen en la sociedad Salvadoreña, también explicaremos sobre el fenómeno de la migración de estos grupos a estados unidos y de la consecuencia que tuvo la deportación de estos dando como resultado la división de este grupo. 

Abordaremos la historia y origen de este grupo social a finales de la guerra civil que sufrió este país, también el como se fue institucionalizando como estilo de vida la violencia, la extorsión y el sicariato, en los países donde se encuentran estas células delictivas.

También se mencionara como la simbología y códigos de comunicación son copiados e institucionalizados como moda brindando un sentido de pertenencia a quienes deciden tomarlo como forma de expresión.

Finalmente mencionaremos como la misma sociedad en respuesta a generar un sentidos e responsabilidad social a fomentado el desarrollo de programas que apoyen la reinserción de estos guapos delictivos a una vida lejos de las Maras. 


Maras entras si quieres, sales si puedes
Por Cesar Medina 

Hay muchas formas en las que podríamos nombrar a las Maras, en si caben en un sin fin de categorías desde contracultura estructural, guerrilla, pandilla, cartel, célula terrorista, entre muchas otras, pero realmente que es una Mara o que representa par ala sociedad este grupo de personas. 

El origen de la palabra no tiene una raíz etimológica, por lo menos no en su génesis, las asociaciones de significado se dieron posteriormente a su utilización  masificación y deformación de palabras, la primera de ellas seria Marabunta, que refiera a una especie de hormiga roja propia del sur de Brasil, cuya peligrosidad es de considerar pues arrasa con todo a su paso, y el otro significado que es adquirido es el de banda o grupo.  

Su origen se da en Sudamérica específicamente en el país de República del  Salvador, a finales de los 80tas, justamente en medio del conflicto armado de guerrillas que inicio en el país a inicios de esa década. Muchos de los mientras de las Maras, pertenecieron a grupos guerrilleros o fueron hijos de militares, algunos de ellos emigraron a estados unidos concretamente a la ciudad de los ángeles, se estima que un millón de migrantes logro establecerse en esta ciudad en la década de los 90tas. 

Durante el periodo de migración a estados unidos en el Salvador la sociedad vivía el fin de su guerra civil por lo que las fuerzas de orden publico y político tenían una enorme desorganización lo cual contribuyo al crecimiento  de la marginación y vandalismo en todo el país, estableciendo a el terreno idóneo para el crecimiento de la primer Mara, la cual se le denomino Mara Salvatrucha que después se conocería como MS-13. 

La MS-13 comenzó a tener un dominio territorial seccionado por delegaciones o barrios, a los cuales se les denomino con el nombre de Clica o Clikas, que al igual que la palabra Maras, no tiene una raíz etimológica pero si un significado adquirido, el cual es circulo, pandilla, barrio o compadraje, para finales de la dedada de los 90 se estimaba que en el Salvador había mas de 400 Clicas.

Para los grupos migrantes establecidos en los Angeles, la inserción en pandillas latinas les brindo la cercanía y protección de una familia pero al ejercer sus actividades ilícitas, muchos de ellos fueron deportados, por lo que se vivió en consecuencia el surgimiento de la fragmentación de la MS-13, dando origen a la banda rival con la que actualmente sostienen una guerra, dicha banda se nombro la M-18, que refiere a la calle en estados unidos donde se estableció esta banda. 

Distinguir a estos dos grupos es fácil debidos los tatuajes que portan, siendo esta su identidad que refiere a su banda y a la zona que protegen, 

La lucha por el territorio entre la MS-13 y la M-18 han dejado un estado de terror en el Salvador y una creciente demanda por nuevos territorios, masificando sus filas entre las dos bandas se estima que para el 2013 cuenta con 500,000 miembros activos y su inserción ha legado a países como Canada, Estados Unidos de America, México, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Puerto Rico, Costa Rica, Argentina, Australia, y Rusia.  

Para el 2003 el Gobierno Salvadoreño en respuesta a la masificación de violencia, extorsión, secuestro y sicariato que azotaron a la población por estas dos bandas delictivas, aplico el Plan Mano Dura, que consistía en aprender a toda persona tatuada, y que se asociara con delincuentes conocidos, esto con la finalidad de poder tener un censo sobre las Clicas y sus integrantes. 

El incremento del número de prisioneros aumento en un 300% según estadísticas del mismo gobierno Salvadoreño, por lo que fue necesario separar a los internos por bandas, dandole espacios propios tanto a la MS-13 y a la M-18. Este tipo de agrupamiento les ha permitido estar mas organizados y ejercer sus actividades delictivas desde las prisiones, sumando el narcotráfico y terrorismo a sus organizaciones así como el sicariato organizado.

El estilo de vida de los miembros de las Maras es caótico, siendo de tipo ritualista, cada integrante tiene que pasar por una serie de pruebas a superar para ser integrantes, el primero de ellos se le denomina Salto, que consiste en soportar 18 segundos de golpes proporcionados por varios miembros de la banda, el segundo es la misión, que consiste en cometer su primer homicidio de un contrario. 

Los Maras se comunican con un sistema de señas y ademanes que les permite desde identificar a sus rivales o camaradas, hasta ordenar un ataque. El código se denomina Chicha el cual cambia conforme a la Clica a la que pertenezcas, todos estos sistemas de comunicación fueron registraos en video a travez del testimonio de Brenda Paz ex miembro de la M-18 y muerta por la misma banda en el 2001 en represalia. 

El tatuaje es parte de su código de lenguaje visual, muestra la historia por la que han pasado cada uno de sus miembros de estas bandas, y solo existe un tatuaje en común que todos tiene, es el de 3 puntos, que consiste en marcar el ciclo de vida por el que atravesaran mientras estén con vida, el primero refleja la iniciación, el segundo es el hospital y el 3ro es la muerte, no importa a cual si eres MS-13 o M-18 todos portan esos 3 puntos. Los únicos tatuajes que muestran una jerarquía serian las lagrimas  que refieren a quienes estuvieron en prisión y las estrellas en el rostro que refieren a los que dieron muerte a policías y por ultimo las lagrimas dobles que refieren a que asesinaste a algún miembro de tu familia cercana.

Existen muchos programas que apoyan actualmente la reinserción social de los miembros de padillas, las ONG y organizaciones cristianas encabezan los programas sociales como Homis Unidos,la escuela de oficios Don Bosco y Cordaid que a través de la creación de microempresas capacitan y dan apoyo a ex miembros de pandillas. El mismo gobierno Salvadoreño, lanzo a inicios del 2010 el programa Mano Amiga, que promueve programas sociales a favor de la juventud y de su preparación.  


Conclusiones

Los Maras podemos afirmar que son una consecuencia de la represión y marginación que una sociedad enfrenta ante el final de una guerra, la falta de oportunidades ante una crisis socia, económica y cultural. Este fenómeno tomo dimensiones de cultura siendo un arquetipo de poder en la actualidad en centro y Sudamerica, tipificando al pandillero latino, y  la brutalidad del crimen organizado. El Mara se ha gestado actualmente como una institución que da pertenecía e identidad al sentido de orfandad en el cual se encuentran muchas personas, jóvenes principalmente, y es tan fuerte su presencia que muchos otros grupos copian parte de sus modelos de comunicación e imagen visual, no nos es raro ver a raperos Afroamericanos tatuados de formas similares a miembros de la MS-13 o m-18, o cantantes de Reggeton comunicándose con Chicas en sus vídeos.  


Mesografía 









Comentarios