C A M P I T ' S T H E N E W B L A C K


C A M P   I T ' S   T H E   N E W   B L A C K
Hernández de la Rosa Karla Paulina | @pauu_delarosa
#MetGala2019 #CAMP #SusanSontag #MasEsMAs

Abstract

En 1964 Susan Sontag, esposa de la fotógrafa Annie Leibovitz, escribió un ensayo llamado Notes on Cam, en el cual con 58 postulados trata de explicar al CAMP y su amor a lo no natural: al artificio y la exageración, aunque ella misma nos dice que: "Hablar sobre lo Camp es traicionarlo".

El borrador de este ensayo se llamaba originalmente Notas sobre homosexualidad, explica el biógrafo de Sontag, Benjamin Moser. Y la pieza, luego publicada como parte de su colección Contra la Interpretación "se lee como una codificación del gusto gay".

"Notes on Camp fue una amenaza para la supremacía heterosexual. Mientras que lo Camp era resistencia", escribió Benjamin Moser. Aún así, Moser le concede a Sontag el crédito de que lo Camp llegará a simbolizar "la nueva actitud liberal hacia la sexualidad, la política y la sociedad".

Introducción

"Camp: Notes on Fashion", es la temática que Anna Wintour, editora en jefe de Vogue, y Andrew Bolton, curador de la exposiciones del Met Gala, decidieron como concepto para la gala del 2019.

Dicha gala está inspirada en el ensayo de Susan Sontag, en el cual la escritora definió la esencia del Camp, así como sus características principales. La exposición se dedicó a cómo estos elementos, que incluyen la ironía, el humor, la parodia, el pastiche, el artificio, la teatralidad y la exageración, se expresan en la moda.

El británico Andrew Bolton, expresó a los medios neoyorquinos: "Estamos pasando por un momento extremadamente camp, así que nos pareció muy relevante para el diálogo cultural examinar lo que es comúnmente tachado de frivolidad hueca, pero que en realidad, puede ser una poderosa y sofisticada arma política, en particular para las culturas marginadas" y concluyó añadiendo, "Ya sea pop camp, queer camp, high camp o camp político, me parece muy oportuno".


Clockwise from top left: Jeremy Scott for House of Moschino, spring/summer 2018 Photo: Image courtesy of The Metropolitan Museum of Art, Photo © Johnny Dufort, 2019 Bertrand Guyon for House of Schiaparelli, fall/winter 2018 Photo: Image courtesy of The Metropolitan Museum of Art, Photo © Johnny Dufort, 2019 Alessandro Michele for Gucci, fall/winter 2016 Photo: Image courtesy of The Metropolitan Museum of Art, Photo © Johnny Dufort, 2019 Jeremy Scott for House of Moschino, spring/summer 2017 Photo: Image courtesy of The Metropolitan Museum of Art, Photo © Johnny Dufort, 2019

¿Qué es Camp?

"Muchas cosas en el mundo no han sido nombradas; y muchas cosas, aunque hayan sido nombradas, nunca han sido descritas. Una de ellas es la sensibilidad —inequívocamente moderna, una variante de la sofisticación pero difícilmente idéntica— que recibe el nombre de culto de Camp".
Con esta frase es como Susan Sontag empieza su ensayo, y de esta manera nos indica lo difícil que es poder hablar del Camp y sobre todo, definirlo.

El Camp es una sensibilidad que convierte lo serio en frívolo, "La esencia de lo Camp es el amor a lo no natural: al artificio y la exageración", no se establece en términos de belleza, ya que da una visión cómica del mundo, teatralidad. Por lo tanto, en la naturaleza nada puede haber de Camp, el Camp rural es todavía obra del hombre y la mayoría de los objetos Camp son urbanos.

"Cuanto más estudiamos arte, menos nos preocupa la naturaleza"
La decadencia de la mentira

Las cuatro estaciones, Gaspar Camps (1907)

Lámpara Tifanny



La sensibilidad Camp da un doble sentido en que las cosas pueden ser tomadas. Diferencia entre la cosa en cuanto significa algo, cualquier cosa, y la cosa en cuanto puro artificio.

El Camp existe como verbo... "To camp", lo cual implica seducir de determinado modo, en donde se emplean amaneramientos extravagantes, susceptibles de una doble interpretación: gestos llenos de duplicidad, con un significado divertido para el conocedor, y otro más impersonal para los extraños.

Dicho lo anterior, el Camp es andrógino, tomado como la forma más refinada del atractivo sexual, ir contra el propio sexo y jugar con la exageración de las características sexuales y los amaneramientos de la personalidad.

"Lo más hermoso en los hombres viriles es algo femenino, lo más hermoso en las mujeres femeninas es algo masculino", y con esta frase es como se nos da a conocer al Camp como género epiceno, el cual implica la convertibilidad de "hombre" y "mujer" independiente del género gramatical.

"La naturalidad es una pose muy difícil de mantener"
Un marido ideal

Después de esto, la autora hace una esperada mención del travestismo, un tema que podría ilustrar momentáneamente lo Camp. "La cuestión no es ¿por qué el travestismo, la imitación, la teatralidad?. La cuestión es, más bien, ¿cuándo el travestimo, la elegante teatralidad, adquieren el específico sabor camp?".

Y esto se logra explicar por las dos etapas por las cuales ha pasado el Camp:
1.     Pasado = aristocracia
2.     Presente = homosexuales, que son aristócratas del gusto por decisión propia.

Y aunque no todos los homosexuales tienen gusto Camp, si constituyen la vanguardia.

Retrato de Louis XIV, Rigaud Condé Chantilly.

Park y Boulton (Fanny and Stella)

Camp vs. "lo serio"

El verdadero espíritu del Camp es la extravagancia, es una mujer paseándose con un vestido hecho con 3 millones de plumas, no puede ser tomado enteramente en serio porque es "demasiado".

Opta una postura lúdica y anti seria al "ser serio respecto a lo frívolo y frívolo respecto a lo serio"

"La vida es una cosa demasiado importante para hablar seriamente de ella"
Vera o Los nihilistas

Intenta hacer algo extraordinario, en el sentido de muchas veces, de especial, de seductor. No extraordinario únicamente en el sentido de esfuerzo

¿Lo Kitsch es Camp?

Aunque la gente los llega a confundir, no son lo mismo.



El Kitsch es el mal gusto que no sabe que es mal gusto. Intenta ser bello y no lo logra, es falso y carece de amor al objeto y estilo personal.


El Camp es la negación de lo mismo que está afirmando, se auto asume y no necesita aprobación porque no pretende ser agradable ni bonito, nada sutil y directo.



Foto: Shutterstock. Vestidos de Cristóbal Balenciaga 1951 y Thierry Mugler Alta Costura 1995-96.



Camp y México, amigos desde siempre

La verdad es que en México el Camp ha estado presente desde tiempos inmemorables, y es que en nuestro país se nos da la excentricidad y es así como surgen personajes icónicos de esta tendencia, tales como:

·       Thalía: Desde los 80, 90 y presente es sin duda una de las mujeres más Camp de todo México y América Latina, y es que desde la estética de todos sus discos, sus look sobre el escenario, sus personajes en las telenovelas y hasta su vestido de novia, todo es sencillamente muy Camp.

Siguiente
Fotos tomadas de Twitter: @SoyGerardoCortez

·       Juan Gabriel: Este ícono de la música mexicana es un digno representante de la cultura Camp en México, ya que mientras Susan Sontag escribió todo un libro para definir al Camp el Divo de Juárez lo resumió en 7 palabras: " Lo que se ve no se juzga".

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 82
Foto tomada de: pelandoelojo.com

Pero el Camp no sólo está presente sobre el escenario, de hecho parece ser algo que llevamos en la sangre, como huella personal. Y esto no lo hace notar Gustavo Prado en su presentación "Camp: Tendencia en exceso" en donde México es el país que aunque somos conservadores para vestir, el interiorismo nos permite explotar nuestra creatividad y ser lo más Camp posible. Pasamos de una sala al estilo "La Jaula de las locas " y llegamos al baño, en donde vestimos la taza del baño con crochet.

Fotos tomadas de: "Camp: Tendencia en exceso", Gustavo Prado







Conclusiones

La sensibilidad de la alta cultura no tiene el monopolio del refinamiento, ya que afirma que existe un gusto del mal gusto, por lo tanto, el Camp da la espalda al eje bueno-malo del juicio estético, ya que ama la naturaleza humana, permitiéndose deleitarse, apreciar y no enjuiciar. Y aunque podría parecer malicioso y cínico está lleno de un sentimiento tierno, ya que se nutre del amor que se ha puesto en determinados objetos y estilos personales, encuentra el éxito en ciertos fracasos. 

Lo que aprecia lo Camp es la unidad y la fuerza de la persona, no su desarrollo como personaje, ya que la actitud de dicho personaje es el elemento clave de la teatralización, la actitud es la que hace justicia a la complejidad de la naturaleza humana.

"Ser natural es la más difícil de las poses"
Un marido ideal

Existen dos tipos de Camp:
1.     Ingenuo: inconsciente, inocente y natural, que no pretende ser simpático o divertido.
2.     Deliberado: consciente e intencional, menos satisfactorio.

Como conclusión final puedo decir que el Camp va más allá de algo superficial, ya que el Camp esta cargado de un contexto basado en una visión utópica política y un gusto orgánico, su mayor deseo es lograr una sociedad perfecta y justa, donde todo transite de manera armoniosa. Dejar de juzgar una estética superficial, empezar a apreciar a la persona por su esencia, por sus errores y aciertos y sobre todo por su naturalidad, la cual no es perfecta y eso está bien.


Referencias
·       Sontag, Susan. Notes on "Camp". Penguin Modern. 2018

·       José Luis Ávila. "Met Gala 2019: el tema, los anfitriones y todo lo que tienes que saber" (en línea). Vogue México. Disponible en https://www.vogue.mx/moda/articulos/tema-met-gala-2019-vestidos-anfitriones-todo-lo-que-necesitas-saber/13648 (visitada el 17-5-2019)

·       Santiago Villaseñor. "5 claves para entender "Camp", la compleja temática del Met Gala 2019" (en línea). Elle México. Disponible en https://elle.mx/moda/2018/10/10/5-claves-camp-met-gala-2019/ (visitada el 17-5-2019)

·       Fernanda Sela. "Notes on Camp: la exhibición que no sabíamos que necesitábamos" (en línea). Elle México. Disponible en https://elle.mx/moda/2019/05/07/notes-on-camp-exhibicion/ (visitada el 17-5-2019)

·       Gustavo Prado. "Camp: Tendencia en exceso" (en línea). Trendo Mx. Disponible en https://www.slideshare.net/GustavoPrado5/tendencia-camp-la-del-exceso?qid=583a5500-ca20-47ec-89a8-ff5250d1304f&v=&b=&from_search=1 (visitada el 17-5-2019)

·       Estefanía Camacho. "Notes on Camp, de Susan Sotag. El ensayo que desmenuza el concepto que inspiró la Met Gala de este año" (en línea). Gatopardo. Disponible en https://gatopardo.com/arte-y-cultura/notes-on-camp-susan-sontag/ (visitada el 17-5-2019)

·       Graciela Mejía González. "El arte Kitsch" (en línea). Graciela Mejía González Blog. Disponible en https://vieliteraire.blogspot.com/2013/10/el-kitsch.html (visitada el 17-5-2019)


Comentarios