
LATIN CUIR
Leonor Vázquez, Patricia Ávila, Juan Solis, Israel Palacios

2.2.1 Calle
















#diversidad #género #sexualidad #transgresión #empoderamiento #cuir #latinx #raza #identidad
Santa María de la Ribera es un barrio de la Ciudad de México cuya identidad se ha forjado a través de los años alrededor de la capacidad de sus colonos de encontrar soluciones de forma independiente a los problemas de la comunidad.
En 2019, la colonia se enfrenta a nuevos retos como son la gentrificación, la inseguridad y la precariedad económica. Sin embargo, el desarrollo de espacios seguros para la población LGBTTTI ha permitido que emerja el "Latin Cuir" como una propuesta de solución que se inspira en la década pasada para proponer un escape a universos incluyentes.
En 2019, la colonia se enfrenta a nuevos retos como son la gentrificación, la inseguridad y la precariedad económica. Sin embargo, el desarrollo de espacios seguros para la población LGBTTTI ha permitido que emerja el "Latin Cuir" como una propuesta de solución que se inspira en la década pasada para proponer un escape a universos incluyentes.
Leonor Vázquez, Patricia Ávila, Juan Solis, Israel Palacios
COOLHUNTING| 2019
1. Introducción
En el presente documento se realiza la documentación de un proceso de investigación cuyo objetivo es identificar, registrar y compartir una serie de observaciones culturales que dan como lugar a una macrotendencia a la cual nos referiremos como “Latin Cuir”.
Una macrotendencia es un fenómeno social que se origina por cambios políticos, sociales y/o económicos y da como resultado una identidad visual, material y filosófica en la sociedad en forma de comportamientos, productos y servicios.
Las macrotendencias ocurren en diálogo con el zeitgeist o “espíritu de los tiempos”, es decir, ocurre alimentándose de paradigmas sociales vigentes. Entre los más relevantes para esta investigación se encuentran el resurgimiento de una derecha internacional, los cambios generacionales y una nueva ola feminista.
En la actualidad, el resurgimiento de movimientos nacionalistas y conservadores nos han obligado como sociedad a mirar hacia dentro y cuestionar el sistema económico internacional. Así mismo, las amenazas a nuestro medio ambiente han despertado en las personas un interés por conectarse a nivel local y redescubrir su patrimonio cultural.
Adicionalmente, las nuevas generaciones funcionan en un mundo de hiperconectividad en constante intercambio de información y búsqueda por la verdad. Pretenden ser escuchadas y tener un impacto. La creatividad y la expresión artística se han convertido en valores esenciales y herramientas sociales para romper con el status quo y dejar su marca en el mundo.
Al mismo tiempo, nos encontramos en medio de una cuarta ola feminista que pone a la masculinidad convencional en crisis pero al mismo tiempo da la oportunidad a el género masculino de permitirse vestir de otras formas, expresar sentimientos, cuestionar sus propios roles de género y su sexualidad así como dar a luz a nuevas identidades como es lo queer.
La palabra queer en inglés significa “raro” “excéntrico” “friki” y solía utilizarse con connotaciones negativas contra los homosexuales. El movimiento queer toma el término y se lo apropia para dar lugar a una contracultura de los marginados por su sexualidad.
El movimiento se ha visto interesado en teorizar acerca de la identidad, la diversidad y la transgresión de espacios públicos.
La teoría queer se ha convertido en un paradigma social que se distingue por estar abierto a la diversidad, a no esperar conductas normativas, a no definir el género de una persona en función de sus órganos sexuales, a cuestionar las jerarquías sistemáticas y el modo en que se presentan el mundo así como visibilizar otras realidades.
2.1 Metodología
A continuación se describe el proceso metodológico de investigación donde la colonia Santa María la Ribera fue nuestro sujeto de estudio.
- Observación
- Visita de campo a Santa María la Ribera para recopilar observaciones e información de primera mano.
- Realizar de investigación de fuentes secundarias mediante la consulta de noticias, artículos y reportajes del sujeto de estudio.
- Formulación de Hipótesis
- Agrupar las observaciones para identificar patrones
- Realizar mapas mentales para definir temas de investigación pertinentes como la gentrificación del barrio o la actualización de cánones de belleza ya preestablecidos.
- Proponer relación causa-efecto
- Validación de Resultados
- Realizar una comprobación de las hipótesis de macrotendencias mediante la regla 3 de 3.
- Interpretar hechos observados de acuerdo con la validación
- Documentación y liberación de Resultados
- Sintetizar las observaciones explicando la interacción de las distintas variables.
- Establecer el desarrollo histórico y la evidencia observable que permiten se de la tendencia en la realidad.
2.2 Mapeo de sitios visitados
2.2.1 Calle
Taller enchúlame la bici:
Es un taller comunitario que se dedica arreglar bicis para que la gente pueda salir a rodar, en este mismo taller se ofrecen de talleres para aprender a arreglar tu bici y no tengas la necesidad de llevarla, con un kit muy simple de herramienta la puedes arreglar muy fácil. También existen muchas maneras de poder armar tu bici y personalizarla, y existen diferentes métodos de pago: mediante trueque, efectivo, ir a trabajar un día al taller o llevar a más personas que necesiten este servicio. Su ideología es no dar a algo para recibir algo a cambio, es más bien una cuestión de contribuir, ayudar y solidarizarse.
Tienda orgánica Santa María la Ribera:
Es una tienda de productos orgánicos, artesanales, biodegradables y veganos, en la cual se trabaja directamente con productores nacionales.
Mercado Morisco:
La variedad de sus locales es perfecta para ir a cualquier hora del día y cumplir con el ritual del almuerzo, comida, cena, snack, merienda. Su ambiente es de lo más relajado, con algunos murales en su interior tipo streetart que hacen alusión al Kiosko Morisco y al Museo del Chopo. Las mesas, algunas para compartir, hacen más fraterno y amigable el lugar, justo para pasar una noche de viernes con los amigos. La iluminación tenue y romántica es ideal para una primera cita.
Salón Cantina París:
Es una de las cantinas de mayor tradición no sólo en Santa María la Ribera, sino de la ciudad. El famoso Salón París fue la primera cantina chilanga que escuchó cantar a José Alfredo. Es un lugar querido por la gente del barrio que agradece los tragos bien servidos y la comida deliciosa, más familiar que bohemio.
Estanquillo El 32:
Entre botellas de mezcal y cervezas, todos sus proveedores están preocupados e interesados en producir y brindarle a la gente cosas distintas a las que puede encontrar en los mercados masivos, como mermeladas, salsas, licores, e incluso camisetas. En Estanquillo El 32 hay también un menú que va de la mano con un consumo orgánico y responsable. “Quisimos meter alimentos que son parte de la historia de la cocina de este país”, admite Iván respecto a la variedad de tostadas que ofrecen, entre las que destacan las de quelites, hongos, papa con perejil, conejo, huitlacoche y chapulín. Además de las tostadas, hay tamales hechos por una de sus compañeras, quien los hace pensando en la gente vegana.
Casa Wabi:
Destinada a artistas nacionales y extranjeros, cuenta con residencias que buscan propiciar encuentros multidisciplinarios entre distintas generaciones que estimulen sus inquietudes experimentales y creativas, y que contribuyan al desarrollo del tejido social y cultural de la zona. El programa funciona por invitación y la selección de artistas se basa en la calidad de su producción creativa, y en su interés por generar proyectos o actividades para beneficio o en colaboración con las comunidades de la zona.
Laberinto cultural Santama
Talleres, cursos y conciertos conforman un centro cultural diferente para animar la vida en Santa María la Ribera.
Lo que tienen común y la razón por la que se visitaron estos lugares es, porque tanto enchúlame la Bici, mercado morisco, la tienda orgánica y estanquillo 32 son minorías que están tratando de encauzar su negocio a un fin en específico ya sea en hacer que las personas hagan las cosas con sus propios medios, personalicen sus accesorios o bien los hagan ellos mismos, y tienen de alguna manera un consumo responsable, preocupados por el futuro y tratando de cambiar el presente.
Casa wabi, se eligió porque justo busca el desarrollo social y si lo trasladamos a nuestra macrotendencia está también busca crecer y desarrollarse socialmente.
Salón París cuenta con una arquitectura detallada y formas rebuscadas es un edificio clásico que jamás pasará de moda, justo como nuestra tendencia en donde los usuarios se basan en detalles como pintura o vestimenta rebuscados haciéndolos diferentes del resto de los demás grupos. Y por último el laberinto cultural, se jacta de ser diferente del resto de los demás espacios culturales una característica predominante en nuestra tendencia donde el usuario se caracteriza por no encajar, ser diferente y no pertenecer a un grupo.
2.2.2 Entorno Digital
Funciona como un restaurante y un lugar de encuentro feminista. Además de ser un espacio para comer y beber, en este sitio se organizan charlas, proyecciones de películas, talleres, exposiciones y fiestas en torno al feminismo y la equidad de género. También se dan clases de vogue, hay sesiones de perreo y ciclos de cine queer para fomentar el respeto a la diferencia y trabajar la deconstrucción de las identidades impuestas por el binarismo hombre-mujer. La comida que se sirve es vegana y la música siempre es guapachosa. Todo tiene un ambiente festivo, sin olvidar que también es un espacio para la reflexión y el activismo contra la misoginia, la transfobia y la lesbofobia. Ubicado en el centro de la ciudad, los alrededores mantienen una atmósfera de barrio. Se dice que es un lugar libre de machos.
Bahía Bar. Cuauhtémoc
El Bahía Bar ha sido sede de la gira de conciertos Mami Slut, una serie de fiestas llenas de perreo y ritmos latinos, organizadas por el artista Jovan Israel (DJ Travieza) y La Mendoza.
Mami Slut es una iniciativa de desculonización. A partir del baile se critica la heteronormatividad y el colonialismo que reside en los cuerpos. Además, se da cabida y se celebra la expresión de todas las corporalidades e identidades de género. Según los organizadores, estas celebraciones y noches de música sirven para liberar el culo, sudar a chorros y olvidar la moral, al menos durante unas horas.
También se ha caracterizado por ser un espacio incluyente con expresiones musicales alternativas.
Cuauhtémoc
Recordemos que La Purísima ha sido un impulsor para descentralizar la vida nocturna LGBT+ concentrada en la Zona Rosa, pues junto con El Marra se convirtió no sólo en una opción alternativa, sino en una propuesta verdaderamente inusual. La tardía llegada del vogue a la CDMX fue posible gracias a lugares clave como este; a Franka Polari y sus secuaces les prestaban el lugar antes de abrir para posar y poner sus beats vogueros. El espíritu de hipismo queer sigue latente, tanto como su accesibilidad, buena música y ambiente arrabalero.
Casa Gomorra Obrera
Si esta casa hablara, tal vez contaría historias que muchos pensarían que sucedieron en la Nueva York de los sesentas, en La Fábrica de Andy Warhol. Hombre y mujeres desnudos bailan sin pena al ritmo de la música. Otros cogen en el cuarto de al lado. Una chica delinea los tatuajes de su compañera con la lengua, mientras en la pared se proyectan imágenes de un hombre acariciando su pene de 15 centímetros. Un lugar donde todo es posible, donde más que a sexo, huele a libertad.
ArtSpace México Condesa
Se presenta como una galería transgresora y contemporánea, cuyo objetivo no sólo se basa en la exposición y venta. ArtSpace busca ser una plataforma para exponer trabajos que provocan una ruptura en los paradigmas de la belleza, la identidad, el género y la sexualidad, aspectos que no serían fáciles de exhibir en otras galerías fresas de la zona. ArtSpace está compuesta por tres salas y un espacio abierto. La casa está decorada con piezas artísticas: esténcil, esculturas, pintura y un collage en el baño que asemeja un bar punk de los setenta.
Museo de la Mujer Cuauhtémoc
Es sede del Seminario Histórico LGBTTTI Mexicano y cuenta con una pluralidad que la comunidad gay agradece, pues talleres, conferencias y muestras de cine dirigidas al público LGBT son pan de cada día. Muestra una exposición permanente con temas como equidad, principio universal de armonía, cosmovisión dual del México antiguo, libertad y educación
Teatro Bar El Vicio. Del Carmen
Para alimentar la adicción por las obras teatrales irónicas, acompañadas de tragos y bocadillo, El Vicio se pinta solo. Este lugar, concebido y abierto en 1954 por el poeta mexicano Salvador Novo, a partir de 2005, gracias a la compañía de cabaret Las Reinas Chulas retomó el objetivo principal y ahora está abierta para todo el que esté interesado en pertenecer a un movimiento cultural alternativo y se manifieste en contra del arte comercial. Regularmente se presentan presentan obras cómicas temática LGBTTTI.
2. Macrotendencia | trendbook
2.1 Nombre de la macrotendencia: LATIN CUIR
2.2 Palabras clave y resumen del concepto (abstract)
#diversidad #género #sexualidad #transgresión #empoderamiento #cuir #latinx #raza #identidad
Santa María de la Ribera es un barrio de la Ciudad de México cuya identidad se ha forjado a través de los años alrededor de la capacidad de sus colonos de encontrar soluciones de forma independiente a los problemas de la comunidad.
En 2019, la colonia se enfrenta a nuevos retos como son la gentrificación, la inseguridad y la precariedad económica. Sin embargo, el desarrollo de espacios seguros para la población LGBTTTI ha permitido que emerja el “Latin Cuir” como una propuesta de solución que se inspira en la década pasada para proponer un escape a universos incluyentes.
En 2019, la colonia se enfrenta a nuevos retos como son la gentrificación, la inseguridad y la precariedad económica. Sin embargo, el desarrollo de espacios seguros para la población LGBTTTI ha permitido que emerja el “Latin Cuir” como una propuesta de solución que se inspira en la década pasada para proponer un escape a universos incluyentes.
2.3 Contexto
Santa María la Ribera surge en épocas del virreinato como una primera colonia fuera de la traza original de la Ciudad de México siendo fundada en 1861. Con el espíritu de que sus habitantes vivan más sanos en la creciente metropolí, la colonia nace y continúa siendo un parteaguas en darle rostro a la Ciudad de México.
De acuerdo a la literatura de teoría de grupos, el conflicto es una forma muy eficiente de construir comunidad. Este el caso de Santa María la Ribera que, como pionera de desarrollo urbano de la ciudad, históricamente obligó a sus colonos a enfrentar juntos la precariedad de servicios públicos y tener que pavimentar sus propias calles o instalar el alumbrado. Este precedente detona la base para cultivar su identidad barrial: resolver los problemas nosotros mismos.
En el año 2019 si bien las necesidades de infraestructura básica han sido cubiertas y las historias de unos vecinos que se unen contra los problemas solo vive como parte de un imaginario, se han generado nuevos conflictos como son la gentrificación, la inseguridad y la precariedad económica.
El proceso de gentrificación de la colonia se ha observado desde 2010 sin embargo para 2016 el boom inmobiliario asociado se ve obligado a compartir el reflector de los medios de comunicación con los múltiples robos, homicidios dolosos y asaltos que evidencian la inseguridad de la zona. En paralelo, la precariedad económica recibe un gran golpe debido a una serie de labores inconclusas de repavimentación y trabajo vial por parte del gobierno de la ciudad los cuales han sido constantemente señaladas como la principal razón detrás del quiebre de los negocios locales en el último año.
Un espacio público que ofrece soluciones a estos tres problemas además de agitar culturalmente el barrio es el museo El Chopo el cual, tras su remodelación en 2010, ha permitido la reactivación económica con el Tianguis Cultural El Chopo y ha creado un patrimonio cultural para la comunidad LGBTTTI con iniciativas como la semana cultural lésbica-gay y la presentación de temas de diversidad sexual a la comunidad como se estableció en el programa de trabajo del mismo año. Ese mismo año la Procuraduría General de Justicia capitalina abre en la colonia agencia especializada en atención a personas integrantes de comunidad LGBTTTI consolidando así el perfil de la colonia como un espacio alternativo y seguro para esta minoría.
Ante este panorama, las nuevas generaciones se proponen reinterpretar la identidad de un barrio cuya vieja gloria y presente desalentador limitan el número de futuros posibles. A 2019, su respuesta parece tener forma y nombre final: Latin Cuir. Ante el clima actual de desencanto en los líderes e instituciones, voces locales y minoritarias nacen como líderes y visionarios de un nuevo mañana.
2.4 ADN: esencia de la macrotendencia
La tendencia Latin Cuir, fiel al espíritu del barrio, busca la solución a los problemas en uno mismo sin embargo no lucha por cambiar el mundo sino por construir uno nuevo. Profundamente escapista, esta creación está altamente influenciada por un recuerdo del lugar de origen que se revela en una estética propia de finales de los noventa y que se ve motivada por una promesa de inclusión para todos. Optimista e ingenuo con respecto al futuro, el Latin Cuir tiene ganas de celebrar lo que te hace distinto y resaltar la sensualidad humana de todas y todos los cuerpos.
Latin Cuir, como macrotendencia, tiene las agallas de dejar el lugar que uno llama hogar para construir otro mundo: uno feliz. Un boleto de ida a un mundo mejor fuera de este planeta.
2.5 Microtendencia
Un ejemplo de producto donde podemos ver la tendencia Latin Cuir está en el resurgimiento del glitter como elemento protagonista de maquillaje y arreglo personal. Las características se manifiestan de la siguiente forma:
- El escapismo se manifiesta en el resultado de su aplicación en rostro y cuello ya que la transforma el color de piel a uno que asemeja a un ser de otro planeta.
- Gozó de popularidad originalmente durante los noventas lo cuál la propone inmediatamente como una fuente de inspiración.
- Al ser un elemento de maquillaje lúdico, exuberante y extrovertido este lo convierte en un ícono queer y una herramienta de inclusión.
2.6 Trendsetter o ícono influyente
La tendencia “Latin Cuir” encuentra a su mayor representante en el comediante MANNUNA. Este personaje se distingue por ofrecer a su audiencia una visión ácida, transgresora e incluyente de un mundo donde las expresiones queer le permiten construir el carisma para impulsar la macrotendencia. Sus rutinas suelen capitalizar frecuentemente su infancia en los noventas para construir empatía con el público.
2.7 Entrevista a especialista en la materia
Rurru Mipanochia es una ilustradora mexicana que va más allá de la tendencia de dibujar animales antropomorfos, figuras geométricas o muñecos con grandes ojos. Su trabajo tiene como hilo conductor una reflexión sobre el género y la cultura prehispánica en donde el foco se encuentra en la exposición de los órganos sexuales y el sexo explícito. La primera lectura es lúdica, el uso de colores fosforescentes permite dejar sus ejercicios en un acto más de diseño; sin embargo, cada uno de sus dibujos contiene símbolos que cuestionan la mitología y el rol paternalista que hemos naturalizado en nuestra sociedad. Aquí una entrevista:
- 01—¿Por qué el dibujo como medio para problematizar el género?
La mera verdad, para ser sincerx, para mí es igual la plataforma que utilice, empleo el dibujo porque es lo que más me gusta hacer.
- 02—¿Qué problema de identidad se tensa entre género y el imaginario prehispánico?
Una característica del pensamiento mesoamericano es la fusión de lo masculino y lo femenino en un principio polar. Ésta dualidad era parte importante de la creación del cosmos, de su (re)generación y de su manutención. Esto se puede ver claramente en las representaciones en pares de muchas deidades mesoamericanas, las cuales estaban constituidas por un dios y una diosa, como Ometéotl u Ometecuhtli, el creador supremo, quien era entendido como un par femenino-masculino ( Omecihuatl-Ometecuhtli). Otros ejemplos los vemos en la alternancia del sol y la luna; el maíz era por turnos femenino (Xilonen-Chicomecoatl) y masculino (Cineteotl-Itztlacoliuhqui). Algunos autores dicen que el ordenamiento polar de los opuestos se estructuraba en la complementaridad dándole movimiento al concepto. La masculinidad era referida sólo en referencia a la feminidad y viceversa. Se van desplazando el uno hacia el otro, por que en la cosmovisión Mesoamericana, la dualidad no era ni fija ni estática sino estaba en continuo cambio.
- 03—¿Cuál es el hilo conductor entre las piezas y en dónde radica la singularidad de cada pieza?
Trabajo muchas veces por series. En mi primer serie “Caquita mils” trato de representar ciertas deidades de manera individual. También me baso mucho en la estética, por ejemplo, en la segunda serie que tengo se pueden ver chicxs de cabellos coloridos, represento a Tlazoltéotl en diversas posiciones y juegos sexuales. En otra serie, represento otra deidad pero ésta vez con máscaras de gas. Hay otra serie donde dibujo algunos ritos de carácter sexual, y así sucesivamente… Depende, el primer dibujo es el que me va a ir diciendo hacia dónde, a veces es como por casualidad, la verdad. Los últimos dibujos que he hecho son como colaboraciones de texto o hacia ciertos temas que me piden algunos colectivos.
- 04—Tus dibujos los llevas a derivas como playeras y objetos de diseño, ¿dónde encuentras el margen entre la ilustración y la mercancía?
Pues, creo que eso depende del contexto… no sé… échale un choro teórico, y mete una playera al museo, una taza… y puedes hacerla pasar quizás, por “una pieza de arte”… je, je.
- 05—¿La representación del acto sexual implica otros significados más allá del acto mismo?
Sí, algunos ritos y mitos prehispánicos que tenían como pretexto el acto o la representación sexual.
- 06—Distribuyes los dibujos por proyecto, ¿Cuál es tu proyecto actual?
Tengo dos, uno —en el que estoy trabajando ahorita— es sobre ilustrar algunos pasajes del Popol vuh. El otro es dibujar algunos mitos donde aparezca zotz-murciélago.
3. Comprobación
3 ejemplos dentro de la misma industria...
Una de las industrias en las cuales el Latin Cuir ha explorado la creación de nuevos mundos es la industria del entretenimiento. Influenciados por una filosofía anti materialista y apostando por el valor de la experiencia, el Latin Cuir ha creado fiestas donde la expresión de lo queer y lo sexualizado es transgresivo: minorías se vuelven tendencia, la masculinidad es deconstruida y la mujer se empodera al nivel de deidad. Como ejemplos se enumeran TRAICION, famosa por sus performances y la colaboración con artistas gay friendly; Feminasty que además es un espacio de encuentro artístico y Por Detriot que se enorgullece de haber empezado como un espacio exclusivamente LGBTTTI que atrae a un público más diverso.
3 ejemplos de diferentes industrias...
Otras industrias en donde Latin Cuir cobra vida son la indumentaria en donde marcas como Cotton Candy y Barragán y en nuevas expresiones musicales como Sailorfag, Princess Nokia y Lizzo. Finalmente, subrayando la importancia de la piel, encontramos que Latin Cuir le pone a los tatuajes un lugar prioritario en sus códigos y ha permitido que nombres como Fer San Rat y Xianofthedead. En todas estas industrias podemos identificar la creación de nuevos mundos con referencias de los noventa y con la inclusión de todas las personas como estandarte.
3 productos con la misma referencia...
Dentro del mundo Latin Cuir íconos como Selena o la bandera gay como símbolo así como el glitter con su característico brillo económico unifican la identidad visual de los productos y se manifiesta en accesorios como joyería, chamarras y bolsas así como artículos personales como cuadernos e incluso ropa interior.
4. Impacto
El “Latin Cuir” continúa encontrando aceptación entre las generaciones actuales y empieza a consolidarse como un nuevo paradigma social. Sus manifestaciones culturales se han consolidado como un símbolo de inclusión y vanguardia con TRAICIÓN presente en Ceremonia y el estilo de Sailor Fag ganando popularidad entre nuevas generaciones.
LATIN CUIR es una macrotendencia que no solo celebra el cuero como material, sino que también lo convierte en un símbolo de la identidad cultural y la sostenibilidad de América Latina. Fusiona lo ancestral con lo moderno, creando un puente entre el pasado y el futuro y posicionando a la región como un líder en diseño de materiales de calidad con un enfoque responsable.
ResponderEliminar