IN(GEN)2IO


IN(GEN)2IO
Gerardo Brito, Stephanie J. Ramírez Noeh, María Fernanda Lara, María Villarreal, María Zetina
#esencia #creatividad #recontextualizar #vujade #polifuncional #mapa #maya
La macrotendencia IN(GEN)2IO es el resultado del desarrollo de las ideas, fuerzas y el Zeitgeist en la Ciudad de México.IN(GEN)2IO nace en un contexto donde las personas buscan lo que los diferencia de la tecnología, lo subjetivo, la creatividad. Con un carácter sentipensante (sentir y pensar), se puede llevar a cabo esta macrotendencia, que proviene, por un lado de la palabra ingenio y por otro lado porque los objetos con los que trabaja el ser humano conservan su esencia. Lo que distingue a un ingenial es la creatividad y la capacidad de proponer soluciones innovadoras sin ser un inventor. Cualquier persona puede ser ingenial, en ese sentido, hablamos de una macrotendencia que tendrá impacto en muchos nichos de culturas juveniles por un largo tiempo. La esencia de la macrotendencia es recontextualizar objetos de la vida cotidiana. Se trata de objetos suficientemente familiares para que la acción de recontextualizar sea entendible e innovadora. Se podría decir que la tendencia de IN(GEN)2IO manipula los objetos de la vida cotidiana para que el espectador experimente un vuja de (ver lo familiar con una nueva perspectiva). Sirve como una cadena de inspiración porque estimula la imaginación de un tercero. Por ello se predice que la macrotendencia va a tener un crecimiento exponencial.
Se aplica el método MAYA, algo familiar que expresa algo sorprendente y nuevo al mismo tiempo. También se aplica MAPA porque se cuestionan reglas que se sustentan simplemente en costumbres.
La propuesta tiene que ser coherente y la se tiene que poder identificar una relación clara de las ideas que fundamentan la recontextualización. El objeto se usa por una funcionalidad alternativa a partir de su forma o el objeto se usa por su significado simbólico. Para el espectador es clara la intención creativa. 
Los ejecutores de esta tendencia cuestionan el mundo simbólico que ha construido el humano, rompen las reglas cuando se trata de colocar un objeto en un contexto determinado cuando el  objeto estaba destinado para una función totalmente diferente y predecible.

Comentarios