Macrotendencia | Mexipop



Mexipop
Perla de Jesús Vázquez ,Karla Gámez Shields, Carmen Soto Zariñan, Felipe Estrada Hernández, Amanda Villareal
03820@escueladediseno.edu.mx

Descripción del proyecto

Como parte de la evaluación de la materia de moda y tendencia analizamos una macrotendencia en equipo, el objetivo es aplicar todo lo aprendido durante un semestre en esta materia que forma parte del área teórica y de análisis, en forma de un documento escrito, de carácter profesional, que es el presente y una presentación que será expuesta en el grupo, esperamos el trabajo siguiente cumpla con los requerimientos necesarios para demostrar lo aprendido.

Introducción
mediante las metodologías aprendidas durante el curso logramos vislumbrar una macrotendencia que lleva años siendo parte de la cultura y de la sociedad, que ha ido evolucionando de acuerdo al movimiento que domina la moda, que se difunde mediante la globalización. En el presente documento presentamos los alcances y posibilidades de la macrotendencia.
Para que la cultura o contracultura pueda convertirse en tendencia debe ser aceptada y adoptada por una sección de la sociedad que la consuma, con las características propias de los actores y seguidores, ayudando a que la asimilación se fije de manera permanente.
El nombre MexiPop se forma de dos palabras, una en alusión al rescate de la identidad nacional y la segunda refiriéndose a la cultura "pop" principalmente estadounidense, por sus rasgos compartidos hablamos de contrastes de color sólido o plastas de color y del uso de líneas que centra la atención en el contorno, así como el uso de elementos del movimiento "graffiti" y la tipografía característica del mismo. Recordemos que el uso de íconos en el arte pop suele ser significativo debido a que estos forman parte intrínseca de la cultura "popular" Por ello en la readaptación Mexicana íconos como la calavera, flores y elementos religiosos como, la virgen de Guadalupe, el sagrado corazón, así como símbolos prehispánicos (Quetzalcóatl, grecas, etc.),usando en muchas ocasiones la técnica del muralismo que ayuda a transmitir el mensaje gráfico de lo popular mexicano en diferentes lugares.
La evolución de la identidad nacional se ha plasmado desde la pintura, la escultura, el grabado, los textiles, la gastronomía, de diferentes formas a través del tiempo, cada uno con características específicas de la época, esto nos permite notar una evolución que sin duda llega a su punto cumbre en los últimos años al exagerar los elementos con contrastes y la saturación de los elementos ya usados. ( esto nos distingue)


Palabras clave

#identidad, #nacionalismo, #mexicano, #folklor, #artesanal, #colorido, #hechoenmexico, #textilesmexicanos, #símbolosprehispánicos

Macrotendencia
El rescate de las tradiciones, iconografía, técnicas, hábitos de un México tradicional en combinación con una cultura pop adoptada de otras culturas influyentes y con las surgidas en dicho contexto.

Contexto
El contexto es mundial dado el constante crecimiento de la globalización, en un mundo capitalista que busca competir, ganar y conquistar nuevos espacios de venta se ha replanteado la estética mexicana para poder dejar su huella en los mercados globales, exaltando la identidad propia y exagerándola. Además México cuenta con una larga tradición histórica de movimientos culturales o artísticos saturados, desde los prehispánicos, los barrocos, el art nouveau, el muralismo y el surrealismo, cada uno de estos movimientos suelen estar llenos de íconos, colores y sabores, todos diversos y contrastantes pero al mismo tiempo de una belleza incomparable.
La religión es uno de los constantes en este entorno, por ello el uso recurrente de deidades, santos o vírgenes y de la muerte, pasamos de un culto politeísta que dedicaba gran parte de los días a celebraciones de divinidades o sacrificios para la buena cosecha, a un catolicismo ferviente lleno de fiestas a santos y ofrendas.
De igual manera el choque de diversas culturas produce una mezcla mágica que solo puede lograrse en México, las miles de étnias, seguidas de imperios como el Mexica, la conquista española, la llegada de los jesuitas, los franceses que buscaban nuevos espacios para vivir, la cercanía con EUA , entre otros nos vuelven un hervidero de nuevas y complejas propuestas llenas de diversidad.
Somo lo que fuimos y seremos lo que somos, la tendencia expuesta en este documento, es sin duda la evolución y fusión de nuestra historia, cultura, valores y creencias.

ADN esencia de la macrotendencia:
Identificamos la adaptación y rescate repetitivo de elementos que son típicos o tradicionales mexicanos resemantizados en propuestas modernas creando ambientes de nacionalismo, valoración y orgullo de la cultura tradicional mexicana que constituye un estilo de vida donde se satisfacen distintas necesidades incluyentes en esta tendencia identificada.
En los alimentos podemos encontrar cocina típica mexicana con propuestas alternativas, joviales e incluso en algunos casos, comida rápida donde se combinan platillos con manías o costumbres caseras que se encuentran desde hace algunas generaciones en casa de muchos mexicanos, como las conchas rellenas, los chilaquiles, antojitos mexicanos etc. servidas en un ambiente jovial, bohemio y divertido en ambientes bastante coloridos y llenos de colores y texturas ya conocidas fácilmente identificables.
En otros ambientes, encontramos actividades recreativas y/o lúdicas vinculando la tradición mexicana como tejidos, pintura de cerámica, boxeo, sitios de creación artística o para desempeñar algún oficio.
Se encuentran algunos showrooms con propuestas de vestimenta haciendo alusión a los textiles, bordados y técnicas mexicanas, otros productos como objetos restaurados o re decorados, artesanías en forma de objetos utilitarios, etc.
La combinación entre la propuesta de rescate de lo nacional mexicano, tradicional, la inclusión de técnicas, motivos, la apreciación y dignificación de México como cultura y la defensa de las tradiciones mexicanas han surgido con mayor fuerza tras la popularidad de la "ofensa" que ha sentido gran parte de la población mexicana tras los mensajes e ideología emitida por el presidente de Estados Unidos de Norte América, Donald Trump hacia la comunidad latina y específicamente hacia los mexicanos.
Ésta propuesta adopta los elementos tradicionales en combinación con la cultura pop que ha ido forjando el mexicano en su hábitos e incluso tendencia imitadas y re adaptadas a éste concepto  

Metodología

Lo primero que hicimos fue encontrar zonas que se encontraran en un proceso de gentrificación y que estuvieran volviéndose populares, generalmente son colonias viejas llenas de cultura, de comida y con buena ubicación dentro de la mancha urbana  que por algún motivo ha bajado sus precios de renta por lo que muchas personas las prefieren para vivir, llevando consigo todas sus costumbre e identidad y plasmándola en la nueva zona, generalmente son personas jóvenes que buscan lugares accesibles y con muchas ventajas por lo que son puntos importantes de las ciudades para realizar estudios de moda y tendencia.

El Coolhunting es una herramienta usada por las grandes empresas de estudios de tendencias en el mundo como WGSN, la tendencia es: "la dirección general hacia donde algo tiende a moverse", este puede ser realizado en la calle como lo hicimos nosotras o en un entorno digital, se trata de observar las zonas gentrificadas y ver que se repite en diferentes lugares, objetos o vestimenta, usando la regla de tres. que nos dice que para algo ser una tendencia debe repetirse en tres diferentes aplicaciones, se toman fotos como referente y como herramienta de análisis posterior, se pueden entrevistar a las personas, mediante en uso de la entrevista antropológica donde se crean las condiciones perfectas para que el entrevistado se sienta cómodo y con disposición de hablar, puede ser en su casa o su lugar favorito por ejemplo.

También se puede acompañar al sujeto a realizar sus actividades diarias para constatar que lo dijo realmente es lo que hace, muchas veces en entrevistado puede cambiar opinión o su historia al saber que debe dar una imagen determinada.
Nosotras nos centramos más en la observación y captura de fotos con las que creamos una biblioteca de referentes que después analizamos para sacar varias tendencias, algunas de ellas fueron lo fitness, lo pet friendly, lo ecológico y lo mexicano entre otras, después las separamos bajo esos conceptos para encontrar cual tenía mayor alcance de ser una macrotendencia.

Una macrotendencia es es una tendencia que ha durado durante mucho tiempo siendo tendencia, por factores sociales, culturales, psicológicos y demográficos, por ello suelen ser muy explotadas para venta y comercialización de productos y servicios, por su larga duración es una buena inversión a largo plazo en la creación de estilos complejos, las grandes empresas de ropa suelen apostar por ofrecer algunas prendas que entren dentro de alguna macrotendencia y otras de microtendencias para equilibrar las ventas, así si no se venden las micro se venden las macro.

Por ello elegimos dos opciones que llevan ya varios años siendo tendencia, una fue lo ecológico y sustentable, mientras que la otra fue la mexicana, al realizar un collage de imágenes de ambos observamos que sin duda la mexicana sigue evolucionando y generando nuevos recursos que la van a mantener en el tiempo durante bastantes años más, por ello es más interesante analizarla a fondo y fue nuestro objetivo en este trabajo.

Se partió del kiosco Morisco de Santa María la Ribera hacia los alrededores, pasando por la casa cultural, Chilakiller's, pasando por Tayolotitlan, mercado morisco, alebrije, entre otros, recorriendo calles como Salvador Díaz Mirón, Doctor Atl, Jaime torres Bodet y santa María la Ribera


Usuario

El usuario al que nos dirigimos pertenece a un NSE A/B tiene una edad entre 20 a 30 años vive en una familia con una estructura familiar tradicional. En su mayor parte son hogares nucleares en donde al menos dos integrantes son responsables de la parte económica. El ingreso mensual del hogar es de más de  $98 499.

La cabeza de familia tiene licenciatura terminada y algunos cuentan con doctorado o maestría. Cuenta con  ingresos extra (pensiones, renta de propiedades, ahorros, inversiones bancarias, etc.) en estas familias el abastecimiento de insumos es una actividad grupal en donde las decisiones incluyen el consumo de objetos utilitarios y ornamentales. Este nivel socio económico cuenta con teléfono fijo y con teléfono celular, así como computadora, 4 de cada 5 están conectados a internet, destinan más que el resto de la población al esparcimiento, educación, comunicación y salud.


Ícono influyente

Remedios mágicos es una marca con alto contenido de diseño pop mexicano, donde conjunta frases típicas y del vulgo mexicano conocido por generaciones, dichos y frases que nos han acompañado como mexicanos desde generaciones, ofreciendo productos modernos con este auge de mexicanismo contemporáneo con una grafica que puede remontarse al estilo de ilustración pin up. Su público está dirigido a mayores de edad por el albur y la picardia que hacen característico al estilo de remedios mágicos.



Impacto en la ropa

Sin duda los textiles van ligados a nuestra cultura y han ido cambiando con el paso del tiempo, por su carácter artesanal suelen ser muy llamativos sin contar los colores que desde tiempos antiguos solían ser contrastantes, hoy en día con el nuevo uso de tintas estos colores pueden ser aún más contrastante y usar colores más saturados o luminosos.


"Ay guey"

"Ay guey" es una marca que se dedica desde el inicio al estampado de camisetas con motivos clásicos mexicanos como la calavera, las flores etc, surgió en 2007 y tuvo un gran impacto extendiendo sus tiendas en 2010 a 16 y en la actualidad cuenta con más de 100 sucursales por toda la Republica y EUA, según su propio creador Miguel Ángel Rodríguez todo es gracias a la calidad de los elementos que tienen otorgan una experiencia placentera al usuario se enfocan en el tacto y emplean materiales como algodón peinado y esmerilado, ideales para el cuerpo humano. Esto se  suma a un proceso para que no se encoja la prenda. Además utiliza tintas de agua, en vez de plastificadas, para que el material respire y se incorpore a la prenda.
"Es una tela delgada, de tacto suave, con menor posibilidad de encogimiento y estampados que se funden con la tela y no sientes que esté estampada."

Esta marca se ha ido modernizando desde su nacimiento, al principio sus colores eran un poco más sobrios y los motivos no era tan saturados ni ocupaban toda la prenda, a diferencia de  sus colecciones actuales, lo cual nos señala como ha ido evolucionando la estética mexicana hasta llegar a un nuevo barroquismo popular y lleno de plastas de color.

"Lydia Lavin"

Lydia Lavin funda su marca en el 2005 y desde el inicio llega con el uso de textiles, bordados y tejidos clásicos de la cultura mexicana pero llevándolos a la vanguardia de la moda internacional lo cual la vuelve una expositora de los cambios en la moda mexa mexicana, al igual que ay guey se puede notar un cambio desde el 2010 a la fecha, los colores se han saturado y se han vuelto más contrastantes y luminosos, mientras que los motivos se han ido saturando y extendiendo por toda la prenda, a diferencia de sus modelos del 2005 que un color resaltaba entre el negro o un pequeño motivo era el aceto del cuello de una blusa, ahora se encuentran sobre fondos rosas mexicanos motivos que van desde el cuello a las mangas.

Impacto en la música

La música destinada a jóvenes o adultos jóvenes suele enfatizar las características de nuestra tendencia, al igual que en los textiles se puede notar que la estética mexicana se va transformando a pasos agigantados, si bien los íconos suelen ser similares en diferentes épocas la manera en que se representan gráficamente cambia, elementos como la muerte o la calavera están plasmados a lo largo del tiempo, pero no es lo mismo un sepia o colores opacos o oscurecidos de Caifanes a tonos limpios y concretos de los 2000.

"Belinda"

Belinda  lanza en 2013 su sencillo en la obscuridad donde usa como referente la estética de Frida Kahlo pero con un toque saturado y con colores luminosos, está filmado en la "casa azul" de Frida que sirve como fondo que contrasta con los colores cálidos de su vestimenta como el rosa los naranjas y amarillos, también en el fondo se pueden ver sagrados corazones de latón ícono de nuestra cultura y los vestidos están decorados con un sin fin de motivos tejidos, estos vestidos a su vez están confeccionados con cortes modernos, de escotes pronunciados, fajas etc, que nos permiten ver la adaptación de lo tradicional a lo nuevo.

Después de este video Belinda adopta aún más lo mexicano y en 2018 en el concierto de cierre de campaña de Andrés Manuel López Obrador vuelve a usar elementos muy marcados que son parte de lo mexicano pero adaptados a la modernidad, con plastas de color, colores saturados, motivos marcados y diversos, aplicados a vestimenta actual.


"Mon Laferte"

Mon Laferte retomas cantantes mexicanos y una estética más de los años 60, pero aún así aplica elementos como el rojo saturado para resaltar sobre un fondo con azules como en el video de Invéntame del 2018, al igual que los estampados de flores y tocados con flores, es una mezcla de rockabilly con un toque mexicano, además los tatuajes que cubren sus brazos le otorga de por sí ese toque saturado de motivos, casi barroco, además de que en sus tatuajes se aprecia sin duda una gráfica mexicana. Podría decirse que es esta misma estética pero sin llegar a un punto excesivo de mexicanismo.


Impacto en la gastronomía

La gastronomía mexicana se distingue por sus sabores, sus contrastes entre lo ácido y lo salado, el picor que cada chile otorga y su manera de trabajarlo al igual que el maíz como parte esencial de una comida típica ya sea por la tortilla o en una aplicación directa dentro del platillo como el pozole, por esto muchas otras cosas se vuelve algo muy significativo de la cultura mexicana y es bastante socorrido no solo aquí sino en el mundo entero, las personas a su vez buscan vivir la experiencia mexicana al comer, escuchar música o estar rodeados de gráficos populares que enaltecen los sabores de los platillos se ha vuelto un impulso muy fuerte para los restaurantes que buscan competir y entrar en la globalización.

"Chilakillers"

Este lugar que se encuentra ubicado en Santa María La Ribera 100, Sta María la Ribera, Ciudad de México, es moderno y una alternativa que ofrece una experiencia mexicana completa, los pocillos de las salsas o de comida caldosa son los típicos de peltre que eran usados por su eficiencia y por la cercanía de algunas fábricas destinadas a la producción, la carta está llena de gráficos mexicanos como Quetzalcoatl, flores, calaveras y las paredes están decoradas con rótulos o murales de los mismos elementos, todos parte de nuestra cultura, aplican contrastes de azul y cálidos como rojo o naranja, además los alimentos que ofrecen suelen ser muy populares, los chilaquiles con varias mezclas para elegir y las tortas son un éxito en la zona.
"El Catrin"

La influencia de la cultura ha permeado hasta en otros países por su excentricidad, El Catrin se encuentra ubicado en el 18 de Tank House Lane, Toronto, Canadá, tienen mezcales diferentes que pueden acompañar unos tacos, unas tostadas, churros u otros platillos mexicanos, el guacamole es servido en un molcajete con totopos a un lado y las salsas en pocillos metálicos de taquería mexicana, todo el espacio está saturado de iconos como calaveras, flores y dioses, los colores son igual de contrastantes, una luz negra que contrasta con paredes o motivos cálidos algunos fluorescentes que les dan mayor luminosidad exagerando el contraste, también usan el recurso del calado en las lámparas de barro negro que cuelgan en su patio y en sus lampara negras de la zona principal, pero lo aplican también en los murales con línea de motivo blanca sobre fondo cálido.


Producto

Desarrollo de configuración de patrones con inspiración en los referentes de la cultura prehispánica retomando paletas de color, formas y composiciones, para diferentes aplicaciones desde textiles sublimados, acabados en cerámicas, tapicerías, adornos hasta aplicaciones en decoración y ambientación de un espacio.
Nuestros patrones ofrecen composiciones refrescantes, alusivas, como lo dice nuestro nombre: Mexipop,  a la ¨mexicanidad¨ nueva y joven, reinventando.
Nuestros diseños son una adaptación de la cultura mexicana, no somos una copia de la identidad de los artesanos mexicanos, pues ofrecemos patrones inspirados en ellos para lo vida en la modernidad.
Conclusión

Aprendimos que las tendencias surgen generalmente de un movimiento reducido que va tomando aceptación en el resto y que se va extendiendo exponencialmente hasta llegar a una cumbre y mantenerse o caer, a diferencia de lo que se piensa acerca de la creación de cuadernos llenos de información sobre moda por empresas de tendencias o por las mismas industria textil, lo que realmente hacen es estudiar la sociedad, observar con detenimiento y explotar lo más usado, los colores, las formas, los materiales, etc, o lo que pueden apreciar lleva un crecimiento de aceptación sostenido, esta información es realmente la que plasman en los famosos cuaderno de tendencias Primavera-Verano y Otoño-Invierno, no es realmente que esas sean creadas desde la cúpula empresarial para dominar el mercado u obligarlo a consumir algo que no existía.

Es importante reconocer estas herramientas de observación y análisis, dado que al romper la mistificación en este tema se vuelve más fácil distinguir las tendencias y aplicarlas en nuestros propios diseños, generando un mayor porcentaje de posibles ventas, es mejor para las empresas ceñirse a las tendencias y macrotendencias que apostar por algo totalmente nuevo que podría asustar a el usuario o que simplemente será incomprensible para este.

Probablemente uno de los mayores descubrimientos por nuestra parte es saber que casi cualquier contracultura, que aboga por romper con lo pasado y generar nuevos valores en la sociedad se convierte posteriormente en una tendencia, por la cantidad de seguidores que va obteniendo, las herramientas que usan para divulgar sus ideas y la pasión con la que suelen vivir la nueva contracultura.

Fuentes













Comentarios