Estereotipos en México y los medios de comunicación

Amanda Villarreal Castelán    
IG / @mandy_vc

ESTEREOTIPOS EN MEXICO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Palabras clave.
#estrato, #empatía, #aceptación, #valores, #influencers, #modelo.
En México es común escuchar frases, encontrar imágenes en internet  o percibir actitudes en la gente que especifican el estrato social, cultural, económico, político, sexual, racial, etcétera,  encontradas incluso en redes sociales viralizadas en forma de memes, frases como  "¿Ya comieron pobres?", "Baño de pueblo", "Fifís vs. Chairos", imágenes como una gráfica de distintas tonalidades de piel haciendo una despectiva clasificación en determinados intereses  de los grupos ubicados dentro de la sociedad. También vemos en medios tradicionales de comunicación como la televisión, programación y anuncios donde encontramos distintos estereotipos actuales que invitan a pertenecer a una sociedad pluricultural y ser un individuo socialmente aceptado con modos conductuales y fenotipos estructurados a través de los acontecimientos más actuales en la sociedad generando empatía con los receptores y  manteniendo a la vanguardia  un  amplio mercado que ayuda a satisfacer las necesidades de dichos movimientos sociales.

Es sabido que México tiene una influencia cultural y social basada en modelos extranjeros, pero ¿Cómo es que se adoptan ciertos estereotipos? , la imagen, el concepto estético y conductual que adoptan hombres y mujeres en distintas vertientes,  son un reflejo de lo que proyectan los medios de comunicación en conjunto con los aconteceres políticos, sociales y económicos, la oportunidad de abrir y expandir mercados en una sociedad abierta a nuevos modelos.
Octavio Paz menciona en su obra "El laberinto de la soledad" […] el mexicano actual, como se ha visto, puede reducirse a esto: el mexicano no quiere o no se atreve a ser él mismo.",
En una sociedad donde la influencia extranjera ha sido catalogada como superior desde la colonización española, donde se marcaron estratos raciales, estéticos y conductuales, el dominio de una sociedad europea con rasgos físicos completamente distintos a los de un nativo de México, excluyendo por completo e imposibilitando la idea de un mexicano en algún puesto privilegiado, provoca que la sociedad oprimida genere constructos aspiracionales  y tenga una imagen bastante definida de las clases sociales y los privilegios e infortunios que corresponden a cada una.
En México el modelo que se presenta de la mujer está basado en un modelo de la mujer caucásica, responde a un modelo hipersexual , se denota la sexualidad de la mujer exagerando los atributos más atractivos ante la mirada masculina y exponiendo la palidez de la piel como  característica dominante y elemento crucial de la belleza. La televisión mexicana expone la fragmentación social, así como la segregación sexista, racial y/o económica que sustenta al sistema en prejuicio de la multiculturalidad y la libertad identitaria .
La televisión representa dos tercios de los medios de comunicación en México, según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en Radio, Televisión e Internet, elaborada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones en 2016, se encontró que los programas favoritos de los mexicanos en  la televisión abierta son los noticiaros con un 56%, las telenovelas con 47%, las películas con 42%, las series con 29% y los deportes con 28%. Esta estadística muestra que las telenovelas son el consumo audiovisual de entretenimiento dominante y éstas influyen culturalmente en la sociedad.
En  una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se analizaron cerca de 544 horas de programación de las televisoras mexicanas. Se encontraron 983 situaciones de violencia contra mujeres y niñas, casos vistos en anuncios publicitarios y el resto en telenovelas (234 casos), programas de revista, concursos, noticiarios, películas, series, caricaturas, reality shows, etc. En muchos casos de los programas de entretenimiento, la narrativa es repetitiva, donde se normaliza el maltrato, la discriminación, el sexismo como eventos cotidianos dentro de la sociedad. Los valores que se muestran, son un apego a la fe católica, la distinción entre lo bueno y lo malo, el sufrimiento como un valor, la nobleza y bondad de la clase menos afortunada ante la malicia del "adinerado" y los valores conservadores  de la familia mexicana. Representan un melodrama lleno de sentimentalismo, maniqueísmo y condicionado a la moral, una odisea en busca de la felicidad basadas en el amor y la riqueza. Estas historias se desarrollan en un contexto extremista donde denotan la clasificación social y de raza exagerando los escenarios;  si es rico, habita en una mansión tiene la mejor vestimenta, un físico de gran atractivo, tez clara, cabello castaño, rubio o colores claros, dueños de grandes empresas, estilos de vida extravagantes, actitudes prepotentes,  mientras que el pobre se desenvuelve en la  periferia, viste bastante sencillo, el sufrimiento y el constante pensamiento aspiracional de una vida mejor,  una lucha constante y el tropiezo en la desgracia.
Cabe destacar que la mayoría de estos programas de entretenimiento fueron realizados pensando en la mujer como receptor (debido al estereotipo que había en el mercado sobre la mujer), la estancia de la mujer  en el hogar se daba por hecho que permanecía gran parte debido a sus actividades domésticas que  les permitía contar con mayor tiempo libre para ver estos programas mientras el hombre estaba fuera de casa en el trabajo (un estereotipo originado en generaciones pasadas).
Si bien recientemente los medios de comunicación se han expandido y han surgido vertientes que mueven y transmiten información global a gran velocidad donde los mismos consumidores se convierten también en generadores (originando modelos aspiracionales), esto a través del internet, donde hay mayor libertad de elegir temas que nos hagan identificar como miembros pertenecientes a un sector de la sociedad incluso aún sin saberlo.
Según el Media Consuption Forecasts de Zenith, el uso de internet móvil representará el 26 % del consumo mundial de medios en 2019, el mundo pasará un promedio de 122 minutos al día accediendo a internet móvil a través de los navegadores y aplicaciones, porcentaje que ha incrementado notablemente en comparación al 2010 donde eran solo 10 minutos al día.
El fácil y constate acceso a estos medios de comunicación, hacen que la receptividad de información sea saturada y cada vez más clara, construyendo en el consumidor una imagen de lo que desea, los elementos identitarios que lo forjan y los estereotipos físicos, estéticos y conductuales que le identifican así como los lujos que son propios de cada sector en la sociedad.
El internet ofrece una pluriculturalidad al permitir el flujo de información libre,  emitida por cualquier miembro de distintas culturas y el emisor, descifra esa información clasificando según al estereotipo que se ha definido.

En estos medios digitales, han surgido elementos clave que se han denominado #influencers. Un artículo de Social mood (agencia de marketing digital) define a los #influencers como […] aquella persona que tiene gran presencia y credibilidad en redes sociales, y que tiene tanta influencia entre sus seguidores y lectores que se convierte en un gran prescriptor."
Los #influencers se caracterizan por dominar un tema en concreto, la presencia e influencia en redes sociales que puede llegar a convertirse en un modelo estereotípico e incluso un prescriptor de marcas que se involucren en determinado estilo de vida.
En un artículo de enero del 2018 de Marketing 4 e commerce, hace un listado de los 10 #instagramers con más seguidores en México. Donde predomina la generación millenial, mostrando un patrón estereotípico en cada uno aún en sus vertientes. De dicho listado, analizaremos los dos primeros #instagramers con más seguidores en México.
Juanpa Zurita (@eljuanpazurita)
 Con 21.5 millones de seguidores, su trayectoria comenzó en 2013 a través de Vine, se muestra como un joven aventurero, social, alegre, enérgico, interesado por el fútbol y los deportes extremos, una vida con alta interacción social, rodeado de personas atractivas, desempeñando actividades del medio artístico, en ambientes vanguardistas, siempre luce divertido. Recientemente tuvo un papel en la serie de Netflix de Luis Miguel.

Yuya (@yuyacst)

Con 13 millones de seguidores en Instagram, donde postea imágenes de su vida diaria, inició en YouTube con tutoriales de belleza, aunque en su cuenta de instagram se muestra a si misma siempre arreglada, con tonos de cabello de castaño a castaño claro, siempre maquillada, con prendas que anuncian las tendencias en la moda, accesorios y elementos no tan comunes en la vestimenta cotidianal de la mujer, también muestra viajes, eventos sociales, y una imagen de una mujer joven soltera, libre, empresaria y en la plenitud de su felicidad a través de logros.
En éste análisis, ambos coinciden en que son pertenecientes a la generación millenial, son de tez clara, con cabello castaño claro, físicamente son atractivos, en la imagen personal proyecta un interés constante en la moda, ambos son viajeros, gustan de la comida de ocasión, estilo de vida cómodo y con cierto nivel de lujo, muestran desempeñar las actividades que más les satisfacen y se expresan sensibilidad ante ciertos temas, ambos representan marcas que determinan actividades e intereses específicos de cada uno.
Conclusiones:
A través del tiempo la identidad del mexicano se ha mostrado dependiente a la oferta extranjera siguiendo modelos caucásicos que han sido transmitidos a través de los medios de comunicación, influenciados por modelos políticos, sociales y convenios con grandes empresas, que buscan generar la percepción de un ideal formando modelos sociales aspiracionales a través de valores y situaciones que determinan una clasificación social.
La televisión y el internet (principalmente redes sociales) como medios de comunicación dominantes, crean una globalización de información que ofertan un sin fin de estereotipos donde cada sector "adopta"  el o los modelos con los que más siente empatía.
Los medios de comunicación son un sector importante del comportamiento y el consumo masivo dentro de una sociedad al ser transmisores directos de mensajes con alto contenido de identidad y pertinencia.
La sociedad mexicana "arrastra" históricamente la búsqueda de una identidad que nos haga encontrar la plenitud y felicidad a través de la aceptación social y la atracción sexual, siguiendo modelos implementados por culturas extranjeras ajustadas a la propia.





Referencias.
Sandoval F.: (2012) Los medios de comunicación en México discriminan a las mujeres: Estudio. Recuperado el 8 de octubre de 2016, Animal Político: http://www.animalpolitico.com/2012/03/los-medios-de-comunicacionen-mexico-discriminan-a-las-mujeres-estudio-legislativo/
Ramírez, L.: (2015). La hora de la Tv: incursión de la televisión y la telenovela en la vida cotidiana de la Ciudad de México (1958-1966). Recuperado el 27 de octubre de 2016, Colmex Historia Mexicana Vol. 65 N.°1: http:// historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3137/2544
Sánchez, E. (1991). Hacia una cronología de la televisión mexicana. Recuperado el 25 de octubre de 2016, de Comunicación y Sociedad: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/1667








Comentarios