ENCAPSULATED NATURE

ENCAPSULATED NATURE
#Naturaleza #Cápsula #Adaptación, #Apropiación, #Simulación, #Verde #Traslúcido #Vida #Luz #Plástico #Vidrio #Metal

ABSTRACT

El entorno orgánico es empaquetado, se vuelve móvil y portátil. Es tan cercano como lo necesite el usuario, se adapta al tiempo del consumidor para que el hábitat esté disponible en el momento en el que se quiera. Se crean “microbiosferas” a modo, es decir pequeños espacios personalizados que aunque no pertenece al lugar, existen. Ya no sólo se consumen objetos también, es una prioridad consumir experiencias. Es la combinación de elementos orgánicos y elementos artificiales, estos últimos con el fin de preservar el mayor tiempo posible lo orgánico. Los objetos que consume deben ser atractivos, sobresalir por su “originalidad” y al mismo tiempo encajar en esta dinámica citadina, lo natural no sólo se experimenta  en su estado original, se le puede acotar y hacerlo “pulcro”. Es una tendencia que se presenta como una alternativa de espacios verdes en zonas urbanas, se trata de “tener una experiencia de la naturaleza sin vivirla con todas sus molestias”.

CONTEXTO
Una serie de causas subyacentes e influencias está precipitando el crecimiento exponencial del mercado.
Altos niveles de contaminación en zonas urbanas. Ocho de cada 10 personas que viven en zonas urbanas respiran un aire con niveles de contaminación que supera los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La población urbana está optando por hacer sus actividades físicas dentro de espacios cerrado para evitar exponerse a un ambiente contaminado.
Incremento del comercio electrónico. El aumento del número de dispositivos móviles, aunado a las estrategias de venta por internet, como por ejemplo en México “Hot sale” y “Buen fin”, han incentivando las ventas. Por tal motivo la necesidad de salir de casa para comprar artículos está siendo sustituida por la compra online.
Otro componente es la inseguridad es decir delincuencia organizada, tráfico de drogas, trata de personas o atentados terroristas los cuales se han incrementado en los últimos años razón por la que gran sector de la población prefiere estar en lugares cerrados ya sea en casa, en centros comerciales o puntos de reunión dentro de un inmueble.
Gran parte de los productos se convertirán en servicios. El “World Economic Forum” prevé que en 2030 dejemos de comprar productos para rentar. La parlamentaria danesa Ida Auken declara, en las ciudades de 2030 “Nada me pertenece. No tengo coche. No soy dueña de mi casa. No poseo electrodomésticos ni ropa”.

Cultura millennial. La generación del milenio es decir personas de entre 20 y 35 años, ha cambiado a un estilo de vida saludable y desea rodearse de elementos orgánicos.

ELEMENTOS FORMALES
Los materiales como el plástico, vidrio, polímeros, metal proporcionan las condiciones necesarias para preservar componente orgánicos, como las plantas a un bajo costo. Ya que dejan pasar la luz y son resistentes. De esta manera se pueden diseñar una amplia gama de productos de diseño como son accesorios, decoración interior, casas, centros de entretenimiento así como comerciales por mencionar algunos.

SUSTENTO TEÓRICO
Los rasgos más importantes de la tendencia encuentran cabida en postulados teóricos propuestos por Jean Baudrillard en su libro “La sociedad del consumo”, de manera específica en el apartado de Drugstore, en el cual explica cómo un centro comercial engloba un universo en el que el consumidor necesite vivir experiencias más allá de la compra. Lo cual incluye también una convivencia artificial en un espacio que encapsula la naturaleza como parte de una experiencia entretenida para el consumidor asociado a una caminata en un bosque, que en términos de Baudrillard implica una “exploración lúdica”.

Esta tendencia inicia con manifestaciones de índole arquitectónico en donde se puede observar de manera más clara lo que en su momento postuló Baudrillard con su término de “primavera perpetua” dentro de un centro comercial. Es decir, a nivel consumo ya no es rentable ofrecer productos de diseño que pueden parecer atractivos al consumidor, sino que resulta necesario ofrecer una experiencia de compra placentera. Lo cual se explica con la tendencia arquitectónica de generar espacios de recreación dentro de un espacio que inicialmente estaría destinado al consumo o compraventa de objetos de mediana necesidad pero de alto valor de deseabilidad (consumo de objetos que aportan un estatus por encima de su utilidad real).

Ahora bien, esta nueva experiencia de consumo implica que dentro de una plaza comercial el usuario pueda realizar actividades cotidianas con estilo. Lo que para Baudrillard refiere a poner a “la cotidianidad a la moda”. El medio ambiente del consumidor se representa por un hábitat construido dentro de una plaza comercial que tiene como principal objetivo encapsular espacios climatizados, que en principio representan un segmento de una suerte de naturaleza artificial “deslactosada”, puesto que dicho espacio de áreas verdes está adecuado para ofrecer comodidad e higiene.

El diseño de experiencias que refiere la proliferación de estos espacios comerciales, es el comienzo de un punto de vista que de alguna manera retoma la esencia de lo que se entiende por naturaleza y medio ambiente, para después transformarlo o adecuarlo a una serie de requerimientos a partir de los cuales se generen propuestas de diseño en diversas especialidades, que van desde diseño industrial, diseño de interiores, diseño de vestuario, entre otros.

COOLHUNTING ROMA
El pasado sábado 26 de mayo de 2018, recorrimos las calles de la ciudad de México de 10:00 am a 2:00 pm. Pudimos detectar poca afluencia de personas en las calles y en los comercios –probablemente por la hora–. Lo que más captó nuestra atención fueron los escaparates y el visual merchandising que manejan las empresas de la industria del vestido, interiores y arquitectura. En dónde los elementos recurrentes es vegetación, lo translúcido, luz, estructuras metálicas, color verde, café, gris blanco.
El trayecto nos dio como resultado la detección del concepto general, “ETERNAL NATURE”, que sintetiza nuestra salida de “Caza tendencias”:
Queremos experimentar la sensación de la vegetación en nuestro entorno pero no soportamos ver su ciclo de vida.  Cada vez dejamos de lado que una planta crece, se reproduce y muere en un tiempo específico, como si esto se pudiera dejar de lado. Queremos preservar el mayor tiempo posible la vida en sus mejores condiciones.

Martha Garrido Luna
FB /search/top/?q=martha%20de%20marte
INSTA /marthademarte/

Yéssica Virginia Montes Zúñiga
FB /yessica.montes.507
INSTA /yessicamozu/

Eunice Reyes Salvador

Edzná Sánchez Chavarría
FB /dgexna
INSTA /exnasch/       

Comentarios