Sudadera con capucha, un símbolo ¿De moda?

Un símbolo, ¿De moda? | Viridiana Becerra Lizardi
#Capucha #Anonimato #Simbolismo #Historia #Poder #Autodefensa #Libertad #Disfrute #Identidad
Acaso, ¿Es difícil imaginar una ciudad, poblada por personas de distinta raza, edad, género y nivel socioeconómico, de distintas ideas, religiones y personalidades? Tanta diversidad que no puede pasar desapercibida debido a los prejuicios, a las críticas, y a los estándares que promueven los medios de comunicación, entre tantos contrastes, y entre tantos objetos que des menosprecian el valor de la libertad, las personas necesitan buscar y apegarse aquello que les haga sentir bien.
El diseño y la moda son dos disciplinas que nos permiten innovar y crear, pero ¿Que sucede cuando un objeto trasciende, se transforma y se adopta como un símbolo? Supongo que primero debemos entender que es un símbolo, entendido como el signo o la representación que establece una relación de identidad con una realidad generalmente abstracta, a lo que evoca o representa (Google, 2018) en otras palabras, es aquello a lo que añadimos valor, dependiendo de lo que representa para nosotros, de lo que nos hace sentir.
En este articulo hablare sobre las sudaderas con capucha, prenda común, sencilla, práctica, y cómoda, de múltiples cualidades físicas, y poco que pensar cada la sacamos del cajón o la tomamos de los pies de la cama, para salir a dar un paseo por la ciudad o simplemente para realizar las compras matutinas ¿Qué cambio generaría ser conscientes de lo que usamos, en el tiempo y el lugar en que lo hacemos? ¿Es la igualdad o la autenticidad, lo que nos une?

En este texto podremos observar la importancia de analizar los artículos con los que convivimos día con día, a veces son tan comunes que pasan desapercibidos, pero usualmente estos productos son los que tienen mayor historia, y mayor contexto social, y probablemente representan las características esenciales para que un producto diseñado tenga éxito en un mercado especifico.

Si bien, las capuchas no es algo nuevo, sin embargo, es una prenda conocida en todo el mundo y por cualquier persona, cambia el contexto según quien la use y donde la use, pero no deja de ser una pieza que permite la posibilidad de cubrir el rostro, ya sea para protegernos o escondernos, la cuestión es ¿De quién? O ¿De quiénes, debemos pasar desapercibidos?

En la antigua Grecia y en la antigua Roma, en la edad media eran los monjes quienes utilizaban una especie de túnicas con capuchas, más adelante en el siglo XVII las damas las utilizaban cuando iban de camino a reunirse con sus amantes, en la fantasía aparece el personaje de verdugo, todas historias distintas, y todos ocultaban su rostro, puede que sus actos fuesen incorrectos ante los demás o simplemente que ellos no se sintiesen bien por sus acciones.

Para los años 30 la empresa Knckerbocker Knitting Company, ahora conocida como Champion, crea lo que ahora son las sudaderas de algodón con capucha, algunas con cordones para ajustarla y quizás bolsillos, en un inicio para que los atletas conservaran la temperatura, esta se popularizo y comenzó a ser usada por los obreros, debido a la comodidad que ofrecen, y de la mano de esto su uso se vuelve común 50 años después para las distintas culturas urbanas, en el hip hop, con los b-boys, los skaters etc. Pueden variar las tallas y los estampados, pero un factor en común es que disfrutan, gozan y exploran haciendo lo que les apasiona.
Seria sencillo decir que las personas que las usan no representan a alguien importante o no tienen nada que demostrar, pero sucedió el caso de Marc Zuckenberg, quien desafía las normas de vestimenta respetable para la gente de negocios, ahora podemos ver a una persona en traje de dos piezas como guardaespaldas o chofer, y la persona poderosa de capucha y jeans.  

¿Qué es lo que nos deja todo este contexto?, escrito como una cronología sobre una prenda de vestir no hay mucho que discutir, pero diseñar no es el producto, por lo tanto, todo lo que nos rodea no fueron ideas materializadas de un día para otro, las herramientas que usamos en el hogar y las prendas que nos visten en un día cotidiano, no han sido usadas del mismo modo a lo largo de los años, muchas de las cosas representaron cambios y rebeliones, por tanto ¿El uso de la capucha representa a los rebeldes?
No podemos ignorar que actualmente vivimos vigilados todo el tiempo, voluntaria o involuntariamente, ya sea por las redes sociales, o por las miles de cámaras en calles y centros comerciales, se complica el poder conservar tu identidad, es tan fácil acceder a tu información "Privada", que escaparte temporalmente de los medios tecnológicos, que día con día nos atiborran de información consumista y estereotipada, básicamente llegar a un bosque donde puedas pensar en ti y conectarte con la naturaleza lejos de la violencia, la corrupción, las mentiras, y la manipulación… se ha vuelto un anhelo de casi cualquier persona.
Pero desaparecer no es una opción cuando necesitas laborar para sobrevivir, y como puedo ser invisible ante miles de miradas curiosas, que buscan ignorar su realidad por medio de la crítica a ajenos, ¿Dónde está el error, de que las personas no se sientan orgullosas de mostrarse tal y como son?
-        Me levanto una mañana a las 7 am, me coloco un pants con su respectiva sudadera y mientras termino de desayunar mantengo la capucha sobre mis hombros, pero salgo de casa, y decido ponerme la capucha mientras camino hacia el metro, pienso yo para cubrirme del frio, pero no soy la única persona que sale a esa hora de la mañana, y me es extraño observar que las señoras con su hijos se me quedan viendo, y que los jóvenes caminan más rápido al sentir mi presencia, y entonces me pregunto, ¿Qué hice para que las personas actúen así?
Es una realidad triste, el juzgar solo por una prenda de vestir, pero ¿quién nos ha vendido la idea de que solo los delincuentes usan capucha?, se necesitan años para comprobar por experiencia que todos los delincuentes las usan, pero se necesitan solo unos minutos frente al televisor para comprobar que la imagen que nos venden los medios es sentir miedo de las personas que cubren su rostro, nos enseñan que cubrirse es deshonesto y que representa peligro o sospechas.
Por otro lado esta frase nos dice "…En todos los rostros, son las miles de personas originarias de diferentes lenguas, diferentes ideas, diferentes creencias, diferentes vidas, pero un mismo rostro rebelde" (Zapata, 2014)
Si lo pensamos desde un contexto distinto, donde el poder nos oprime y manipula, entonces la rebeldía sería un acto consiente de justicia, y sería un modo de asimilar que todas las personas están en contra del capitalismo y el estado, y que lo único que hacen es utilizar la capucha como un medio de auto defensa evitando desaparecer por sus actos.
Y la cuestión va, ¿Por qué si sabemos que esta prenda es relacionada con los delincuentes, porque la seguimos usando? Tan simple como mencionar sus cualidades, es cómoda, te protege de los cambios de temperatura, es versátil, pero principalmente es un producto que puede adquirir cualquier persona, y que al usarla puedes pasar por el anonimato.
A lo que me refiero con el párrafo anterior, es que vestir de jeans y capucha no te relaciona inmediatamente a un nivel socioeconómico, o alguna cultura o tribu urbana, solo existes, haciendo la rutina que te corresponde ese día, no estas vistiendo fodongo ni al ultimo grito de la moda, solo buscas ser invisible al monitoreo constante.
Puede sonar algo controversial, pero la prenda no hace a la persona, que nos generen ideas acerca de como lucen quienes dañan a terceros, no significa que debamos generar juicios a cualquier persona que se asimile al aspecto dado por los noticieros, porque personas nobles existen detrás de quienes ocultan su rostro, y personas corruptas de quienes "Dan la cara".
Es muy cierta la asimilación que existe entre el verdugo de la fantasía, entre el que ejerce el poder y el que graffitea las calles, todos buscan mantener su identidad intacta, buscan no ser juzgados por lo que hacen, porque probablemente están cansados de tener que demostrar algo que no son.
Si las sudaderas no pueden estar a la moda es porque dejo de ser un objeto que se use por periodicidad, es un objeto que trasciende los años y no pierde su esencia, si llegara a convertirse en algo pasajero, ¿La gente como haría su rutina? La libre expresión es algo hablado pero no creado, se supone que somos libres de actuar y hacer lo que nos plazca, pero hay arte prohibida, y hay reglas que de corromperlas son sancionadas, todo justificado bajo el termino que de no existir el país se saldría de control, pero debido a que la gente ya no sabe en quien confiar, debemos valernos de nosotros mismos, sin llamar la atención, con la intención de evitar agresiones. Y entonces nos apegamos a las capuchas como medio para disfrutar y gozar de la vida.

Si somos consientes de lo que usamos podemos generar empatía y colectividad, porque la ropa va de la mano del lugar e el que nos relacionamos, y conocer lo que usamos nos permite generar un equilibrio entre las distintas partes, sin llegar a ofender, y evitando sentirnos incomodos por nuestra apariencia.
Por otro lado, el ser las sudaderas con capucha una prenda que puede usar cualquier persona, y nos permite deslindarnos de prejuicios acerca de su nivel socioeconómico, o atemorizarnos por lo que representa o el modo como nos hace sentir por su apariencia, quizá es un modo de incentivar la comunicación, ya que nos dirigimos como iguales, ya que no me presento con algo que solo yo puedo adquirir, y este tipo de comunicación nos permite acercarnos a las distintas disciplinas por las que muchas veces no podemos experimentar.
El adoptar una prenda como símbolo, es saludable para las personas , pero para el diseño debemos tener cuidado a cerca del impacto que pueden generar nuestras creaciones, por muy popular que se vuelva debemos cuidar la moral y el mercado al que vamos a beneficiar.  








Comentarios