Moda que se acomoda

Moda que se acomoda

Ariadna Jocelyn Bedolla Sandoval
Instagram @ari_jo7 | Facebook Ari Bedolla


Mucho se ha llegado a hablar sobre la inclusión, la mayoría cree que con crear rampas y poner elevadores en sitios públicos ya estamos siendo inclusivos, y sí, se han hecho enormes esfuerzos por llevar la inclusión más allá de estas barreras de pensamiento en ámbitos como la educación, el trabajo o en la recreación pero la realidad es que eso dista mucho de la verdadera inclusión, todavía existen muchos campos por abarcar para llegar a una inclusión completa, sólida y verdadera. Es ahí donde entramos como diseñadores, para tomar terreno en donde nadie se atreve, en este caso tomaremos el campo de la moda. La moda inclusiva era un tema desconocido para muchos hasta hace unos pocos años. Los diseñadores tendemos a ser inclusivos instintivamente porque sabemos que el desarrollo de nuestra disciplina no es para nosotros, siempre diseñamos para los demás. Existen actualmente empresas y diseñadores que ya han iniciado un cambio hacia la inclusión en la moda, que han llegado incluso a romper los estereotipos de esta industria, existen también empresas que surgieron en un intento de inclusión, pero se alejaron de la esencia principal más no son invisibles y dejaron su marca en este camino que aún tiene mucho por recorrer para nuestra sociedad y principalmente para los diseñadores y eso es de lo que les hablaré.

#diseñosocial #diseñoinclusivo #ropaconsensibilidad #modaincluyente #modasinbarreras #concienciasocial #modaqueinspira


¿Qué es la inclusión?

La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los  procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).

Por lo menos una vez en nuestra vida hemos escuchado este término, y las primeras aplicaciones que vienen a nuestra mente tal vez son en la educación, la inclusión laboral, actividades recreativas o en una rampa en la acera. Sin embargo ¿cuántas veces pensamos en la moda? 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en el mundo viven con algún tipo de discapacidad, lo cuál es una razón de peso para pensar en ellos a la hora de crear y representar moda. 
Hacer ropa con sensibilidad es un reto y un tema que no es abordado por la mayoría de las empresas y es necesario hacerlo, pues las personas que tienen alguna discapacidad realmente no cuentan con opciones al elegir su ropa y la mayoría termina comprando en tiendas ortopédicas, donde la variedad de estilos en las prendas es muy limitado o usando prendas semi adaptadas por sus familias pero que simplemente no se ajustan a sus necesidades.

Como una respuesta a esto en 2016 surgió Tdotex fundada por Javier Aragón en Madrid, una empresa de textiles que se preocupo y enfocó en crear prendas especiales para las personas con discapacidad. 
" La imagen o estética de una persona es lo primero que entra por los ojos, cuando se tiene una discapacidad es aún más importante" (Aragon, 2017)

Fotografía tomada del sitio Web de la empresa https://tdotex.com/

 Los puntos en los que se basa esta marca son la comodidad y la facilidad de uso, pero sobre todo se basan en la conciencia social que a través de una prenda no solo se facilite la vida de estas personas sino que lo principal sea aumentar su autoestima.  
Tdotex ha creado prendas muy sofisticadas y bien pensadas en la necesidades de muchas discapacidades como pantalones y chamarras adaptados a las alturas de personas en silla de ruedas, pantalones con bolsos especiales para colocar sondas e incluso crea prendas para personas que padecen enanismo ya que requieren otro tipo de siluetas.
Así como Tdotex han surgido varias empresas con la intención de cambiar el sector textil hacia una mirada mucho mas consciente, sensible, ropa que en verdad sea inclusiva y han logrado ofrecer nuevas propuestas, más estilos y comodidad.
Pero, ¿realmente esto es ser inclusivos? Parte vital de la esencia del significado de la inclusión es integrar, psicológicamente la inclusión busca que las personas con alguna discapacidad se integren al resto de la sociedad viéndose no como un grupo aislado, sino como pares, con las mismas oportunidades y posibilidades de desarrollo social.
Crear tiendas o marcas que se preocupan por este sector de la población es una acción loable, pero si nos apegamos estrictamente al significado de inclusión estas tiendas se alejan de la esencia de la palabra, pues crean textiles únicamente dirigidos a personas con discapacidad lo cual lleva a estas personas a sentirse aislados de la sociedad porque tienen que buscar solo esas tiendas (que cabe decir que son escasas) y fuera de ahí no encontraran ropa que cubra sus necesidades.
Mas no todo ha sido en vano, si bien estas nuevas marcas no resultaron ser inclusivas como tal, si dieron pie a impulsar a marcas ya establecidas y reconocidas como lideres en el mundo de la moda a que se atrevieran a apostar por crear diseños y colecciones incluyentes.
Tal es el caso de la empresa Tommy Hilfiger que fue una de las primeras marcas en producir colecciones de moda incluyente en donde sus diseñadores trabajaron en colaboración con "Runway of Dream" que es una empresa dedicada a diseñar ropa para niños con alguna dificultad.
Así es como nace su primer colección inclusiva bajo el nombre "Tommy Adaptive" una línea que busca facilitar el día a día de las personas con discapacidad en una prenda y sin sacrificar el estilo.


Colección Tommy Adaptive | Fotografías tomadas del sitio web de la marca http://global.tommy.com/int/en/collections/tommynow/13

La colección comenzó siendo sólo para niños, pero gracias a su éxito hoy en día se ha expandido con prendas para adultos y no solo se enfoca en discapacidades físicas sino que abarca también discapacidades psicológicas.
"La misión de Tommy Adaptive es ser inclusivo y empoderar a personas con todo tipo de discapacidades para expresarse a través de la moda" (Tommy Hilfiger, 2017)



Colección Tommy Adaptive | Fotografías tomadas del sitio web de la marca http://global.tommy.com/int/en/collections/tommynow/13

Sus prendas implementan tecnologías y tipos de costuras que brindan a su portador facilidad para vestirse por sí solos, lo que crea en ellos un sentido de autonomía y esto refleja beneficios psicológicos indispensables para una persona con discapacidad.
Otro gran aporte de la marca por la inclusión es que para su campaña de promoción de la colección, la firma contó con la presencia de iconos de la comunidad de discapacitados como el atleta paralímpico Jeremy Campbell quien ha ganado tres medallas de oro a la fecha, también se encuentra la bailarina Chelsie Hill que revolucionó el mundo de la danza al demostrar que era posible crear bellos movimientos sin bajar los pies y así sigue la lista de estas personalidades que resultan ser una fuente inmensa de inspiración para esta comunidad y cualquiera en general.
Este acto no solo trabaja en la autoestima de las personas con discapacidades, sino que abre una nueva brecha en cuanto a los estándares clásicos de belleza, es decir, ya no sólo nos adentramos en la moda inclusiva como un producto para las personas discapacitadas, ahora también ellos son una representación de la moda y de la belleza. Tommy sin duda alguna es la representación más fiel y tiene la posibilidad de convertirse en el icono de la moda inclusiva.
Creo que es importante retomar el acto de Tommy al incluir como modelos a iconos con discapacidades, pues esto abre una nueva brecha en cuanto a los estándares de belleza ya que hace no muchos años simplemente no era aceptado pues salía de los "canones" de belleza en que ésta se entendía como perfección. 
La promoción de la inclusión en la moda llego a romper estos estándares y es por eso que cada día vemos más marcas que rompen con el esquema tradicional y demuestran la belleza que existe en nuestras diferencias, lo cual incluso les ha otorgado un valor único de autenticidad. Un claro ejemplo de lo que hablo es el de la modelo Vicky Bach, que es conocida por ser de las primeras que desafió la pasarela en el mundo de la moda, después haber sufrido un accidente en una montaña rusa en el que le tuvieron que amputar una pierna en vez de terminar su carrera por su limitación física fue lo que la impulsó a brillar más aún como modelo.
La inclusión en la moda es un tema que poco a poco vamos notando en más partes del mundo de una u otra forma, y por supuesto México no podía ser la excepción. Recientemente la cadena comercial "El palacio de Hierro" lanzó su campaña en contra de los estereotipos, la cual se representa en cinco frases que hacen alusión al tema, la mas célebre de ellas es " Mi belleza no tiene nada que esconder", esta frase se reconoce como parte de la inclusión de la campaña pues celebra la belleza que existe en las diferencias, una belleza que no tiene por que ser escondida.
Para representar este ideal se presenta la modelo Maeva Giani, que tanto para la cadena comercial como a nivel nacional e internacional rompe con todo estereotipo que le precede.

Imagen tomada del sitio web de El palacio de Hierro | www.elpalaciodehierro.com

Tal vez la campaña no se enfoca únicamente a la inclusión de discapacidades, pero si es el primer abordaje del tema a nivel nacional y El Palacio de Hierro al ser un líder en cuanto tendencias es importante reconocer su primer esfuerzo pues sin lugar a duda esto tendrá un impacto seguro y es influencia para que este giro en el mundo del diseño y la moda sea replicado y potencializado.
Finalmente ¿qué nos toca como diseñadores ahora? Manejar la inclusión en proyectos de diseño es sumamente importante, pues bien sabemos que como diseñadores no estamos diseñando para nosotros, el diseño no es egoísta, siempre debemos tener claro que diseñamos para los demás, y que mejor forma de dar todo nuestro talento para hacer diseño verdaderamente inclusivo.
Si hablamos de moda es nuestro deber ver la moda mas allá de la estética y las tendencias, la moda y el diseño pueden y deben ser utilizados como un mensaje y como herramienta no solo útil sino también necesaria para el desarrollo social, depende de nosotros darle el seguimiento para que crezca de la mejor manera pues aún falta mucho por desarrollar y así hacer de inclusión una moda que llego para quedarse.

Comentarios