#comunidad, #compartir, #apoyar, #casa, #espacio, #trabajo, #estilodevida, #cooperación, #vivienda, #urbano, #comodidad, #generosidad, #artistas, #emprendedores, #creadores.
Ante las nuevas condiciones de trabajo, vivienda, comercio, aprendizaje, enseñanza, transporte, economía, etc., surge la necesidad de diferentes propuestas alternas a las ya convencionales. Colaborar, compartir y apoyarse entre profesionales da paso a innovadores espacios físicos o virtuales.
Un posible antecedente de esta tendencia pueden ser las casas okupa que fueron un fenómeno surgido en Europa en los años sesenta y setenta debido al gran número de casas deshabitadas. Se cree que estos espacios surgen por falta de vivienda, desigualdad o búsqueda y creación de alternativas culturales. Hay muchas casas okupas famosas alrededor del mundo como Tacheles en Berlín, 59 Rivoli Paris, La Carbonera Barcelona, Kukutza Bilbao y algunas otras. Incluso en la ciudad de México había una muy famosa llamada Chanti Ollin que fue desalojada en el 2016 después de múltiples intentos.
La necesidad de crear espacios de colaboración y apoyo parece surgir de lo conveniente que resulta el compartir los gastos y las responsabilidades de rentar un lugar, así como la riqueza de trabajar en equipo además de la aportación a la experiencia laboral y cultural.
En la actualidad muchos profesionistas tienen la posibilidad de trabajar desde sus hogares pero en algunas ocasiones es conveniente tener algún lugar en el cual puedan interactuar con su cliente y/o proveedores sin perder la seriedad que alguna junta o entrevista requiere, y mantener la privacidad de tu hogar. Es aquí donde entran los espacios de co-working pues en ellos se puede encontrar desde una oficina compartida hasta un salón de eventos. Estos espacios cuentan con diferentes servicios, un lugar en el que puedes trabajar codo a codo con otros profesionistas, tener una oficina privada, contar con una sala de juntas o auditorio, también cuentan con lugares de esparcimiento, cafetería, etc. Algunos ejemplos de estos espacios en la ciudad de México son Cardumen que cuenta con muchos de los servicios ya mencionados y La fundación Casa Wabi Santa María la Ribera que parece, abrirá próximamente sus puertas como espacio de co-working ya que por el momento solo cuenta con una sala de exhibición para jóvenes talento y venta de muebles.
Encontramos otras formas que ha retomado el concepto como centros de aprendizaje, tal es el caso de lugares como Atea, edificio localizado en el barrio de La Merced, conformado por un colectivo de arquitectos en el cual se pueden ver exhibiciones de jóvenes artistas, conciertos, ciclos de cine y colaboraciones de artistas nacionales e internacionales, así como tomar cursos de carpintería, huertos urbanos y dibujo, por ejemplo, además de que suele ser lienzo para artistas urbanos.
Otro espacio que tiene un enfoque de cooperación es el proyecto Moonrise, ubicado en la San Rafael, que cuenta con una tienda física y otra en línea y consta de un grupo de artistas visuales y diseñadores que venden ahí sus productos (cerámica, ropa, pines, ilustración, entre otras cosas).
El sector de alimentos también tiene presencia al momento de compartir un espacio, pues diferentes propuestas culinarias conviven en un mismo lugar donde se venden y consumen sus platillos. El mercado San Genaro ubicado en la colonia Anáhuac, cuenta con una gran variedad de comida, bebida y hasta una florería en un ambiente muy agradable y sin descuidar el diseño del inmueble, así como la propuesta de cada uno de los establecimientos. También se venden cosas vintage y de segunda mano los fines de semana. Otro espacio que encontramos con características similares es Milán 44 ubicado en la colonia Juárez, este lugar cuenta con comida, abarrotes, artículos de belleza, salón de yoga y, por supuesto, áreas de comedor comunal.
El mayor beneficio que se observa en esta tendencia es el de enriquecer los conocimientos propios, ya que se tiene la oportunidad de trabajar con otros profesionistas de una misma área o de otras, utilizar el espacio como un lugar de encuentro que promueva los valores de compartir en aspectos económicos, de relaciones humanas, de empatía y los de trabajar en equipo.
Un ejemplo extra de espacios multitareas que es oportuno mencionar, es Open works en la ciudad de Baltimore, el lugar cuenta con equipo para cocer, cortar, utilizar impresoras 3D, computadoras y otras herramientas para los diferentes oficios y profesiones que les requieran. Además cuentan con cursos de seguridad para manejar todas las herramientas, además de otros talleres. Para entrar, se ofrece una membresía que vaya de acuerdo a las necesidades de cada persona.
Fuentes
http://casawabi.org/
https://www.facebook.com/
https://www.facebook.com/
https://cultura.nexos.com.mx/?
https://es.wikipedia.org/wiki/
https://es.wikipedia.org/wiki/
http://www.ecohabitar.org/las-
http://www.excelsior.com.mx/
https://asco.media/entrada/
Andrea Flores https://www.instagram.com/
Jessica González anteojodis@yahoo.com
Nandi Rodríguez https://www.instagram.com/
Karina Vera https://www.instagram.com/
Comentarios
Publicar un comentario