Macrotendencia | Positivismo orgánico

Positivismo orgánico
#verde, #natural, #orgánico, #equilibrio, #felicidad, #bodypositive, #treatyourself, #loveyourself


Entendemos el Positivismo orgánico como una macrotendencia que surge a partir del cuestionamiento de la "cultura americana" (EUA), en torno a estándares de salud y belleza donde el cuerpo y la decisión sobre éste se vuelven el punto central. Este reclamo del cuerpo y construcción libre de la imagen se traduce en el movimiento "Body positive" cuya meta es hallar la felicidad en la vida cotidiana fuera de un molde o parámetro tradicional mediante la propia aceptación de lo catalogado como negativo, ya sea en referencia a lo estético o como parte de actitudes y/o hábitos apostando por un cambio positivo tanto en lo individual como en lo colectivo.

Este discurso proviene de una reinterpretación de la lucha feminista de los años 60s, sobre todo desde el uso de las redes sociales como plataforma y filtro de información cuyo potencial transnacional ha propiciado el encuentro de perspectivas, discusión y concientización sobre temas políticos y sociales. Es así que, aproximadamente desde el 2012, la llamada "Cuarta ola del feminismo" ha hecho que resurja el interés por un feminismo definido por la tecnología (Kira Cochrane).

Retomando los conceptos de felicidad, libertad, decisión, salud y aceptación a los que este movimiento apunta, las formas más comunes en que se manifiestan son formas alusivas a lo orgánico (flexible, espontáneo, humano, naturaleza) que incorpora paletas de colores con tonalidades donde predomina el verde, lettering e ilustración a partir de lo análogo, junto con un ingrediente emocional que tiende a lo reticente, pues busca una máxima respuesta ante elementos mínimos). Se resalta el potencial del vínculo emocional entre objeto y persona donde el objeto se vuelve parte esencial de la identidad y aspiración personal.



Macrotendencia POSITIVISMO ORGÁNICO


Palabras clave

Verde, natural, equilibrio, felicidad, body positive, treat yourself, love yourself

Elementos formales y conceptuales

"Tanto para un producto como para un mensaje publicitario,
lo que nos saque una sonrisa o una verdadera carcajada ayudará
a que el público al que nos dirigimos se acuerde de nosotros."
Marta Villanueva. El marketing del positivismo

"No se busca vender solo un producto sino que vende diseños y mensajes positivos que añaden un valor al producto así como una identidad de marca."

Abstract
Entendemos el Positivismo orgánico como una Macrotendencia que surge a partir del cuestionamiento de la "cultura americana" (EUA), en torno a estándares de salud y belleza donde el cuerpo y la decisión sobre éste se vuelven el punto central. Este reclamo del cuerpo y construcción libre de la imagen se traduce en el movimiento "Body positive" cuya meta es hallar la felicidad en la vida cotidiana fuera de un molde o parámetro tradicional mediante la propia aceptación de lo catalogado como negativo, ya sea en referencia a lo estético o como parte de actitudes y/o hábitos apostando por un cambio positivo tanto en lo individual como en lo colectivo.

Este discurso proviene de una reinterpretación de la lucha feminista de los años 60s, sobre todo desde el uso de las redes sociales como plataforma y filtro de información cuyo potencial transnacional ha propiciado el encuentro de perspectivas, discusión y concientización sobre temas políticos y sociales. Es así que, aproximadamente desde el 2012, la llamada "Cuarta ola del feminismo" ha hecho que resurja el interés por un feminismo definido por la tecnología (Kira Cochrane).

Retomando los conceptos de felicidad, libertad, decisión, salud y aceptación a los que este movimiento apunta, las formas más comunes en que se manifiestan son formas alusivas a lo orgánico (flexible, espontáneo, humano, naturaleza) que incorpora paletas de colores con tonalidades donde predomina el verde, lettering e ilustración a partir de lo análogo, junto con un ingrediente emocional que tiende a lo reticente, pues busca una máxima respuesta ante elementos mínimos). Se resalta el potencial del vínculo emocional entre objeto y persona donde el objeto se vuelve parte esencial de la identidad y aspiración personal. 

Contacto Diana Carmona - dianaccarmon@gmail.com

Comentarios