Lienzos que no son lienzos.

Palabras claves.

  • Lienzos
  • Apropiación
  • Impacto visual
  • Impacto social
  • Urbano
  • Expresión
  • Anónimo
  • Rebelde

     

Abstract

Nuestra investigación de campo fue realizada en la colonia Roma donde pudimos observar que las personas se expresan en espacios poco convencionales como en paredes, autos, señalamientos públicos, incluso en ellos mismos.

Encontramos que sus orígenes datan del muralismo mexicano a principios de 1920, en donde lo más importante era el cuidado estético. Con el movimiento del 68 lo estético fue cambiado por mensajes políticos que buscaban romper con la opresión del sistema, actualmente este fenómeno sigue existiendo debido a la represión que sufren los manifestantes en la CDMX, debido a ello buscan expresarse en las calles con total libertad. 

Lienzos que no son lienzos es una tendencia que intenta apropiarse de la expresión urbana, la cual anteriormente era anónima y rebelde para crear un impacto social y visual en entornos más cotidianos sin perder la esencia de la libertad de expresión.

Una de las áreas en la que vimos aplicada fue en la industria restaurantera. Un caso en especial llamó nuestra atención: La buena Vida Fonda; es un restaurante que intenta asimilar el concepto de una fonda con elementos urbanos. Lo más llamativo del lugar es un mural ubicado en el lateral derecho donde se percibe un joven con diversos tatuajes rodeado de algunos alimentos.

El menú tenía una paleta de colores en blancos, grises, azules y negros generando contrastes, al igual que el logotipo del establecimiento. E incluso las personas que nos atendieron poseían un estilo característicamente urbano, tatuajes muy visibles y cortes de cabellos con impresiones geométrica.


Contacto: alitzelbetsabe@gmail.com



Moreno Anieves Alitzel Betsabe

Muñoz Zerón Yenith Anel

Rodriguez Ocampo Samuel




Comentarios