En las colonias Santa María la Rivera y San Rafael el proceso de gentrificación comienza a hacerse notorio en los años recientes. Por ello los nuevos vecinos requieren una activación económica acelerada. Aunque el concepto tradicional de "barrio" está presente a lo largo del recorrido por ambas colonias, para las nuevas generaciones de jóvenes de mediana edad se requiere un incremento de la percepción cosmopolita de la zona. Como consecuencia de esto se genera una nueva visión del concepto de "barrio", que crea un estilo en las tendencias de decoración de los nuevos sitios de interés y locales de consumo.
Una de las características observadas en el "nuevo barrio", es la confluencia de extranjeros que son visitantes y residentes que gustan de consumir "lo mexicano" interpretado como artesanal mexicano, por lo tanto, tienden a la apreciación por el diseño, mobiliario y decoración que deriva en contrastes artesanales dentro de estos espacios. A grandes rasgos, se podría considerar un tipo de artesanía que refleja el deseo del vínculo con la tradición, que a su vez genera una nueva tendencia de "artesanía-urbana", resolviéndolo en ocasiones como producción artesanal con los materiales del entorno urbano disponibles.
En conclusión, para efectos de este estudio la definición y clasificación de la "artesanía-urbana" se aborda con un parámetro amplio de lo que podría considerarse o no como tal. Por lo pronto la "artesanía-urbana" ha sido perfectamente asimilada por el nuevo concepto de "barrio", debido a la reutilización de lo viejo y la adaptación de lo nuevo.
Palabras clave: #gastronomía, #sustentabilidad, #diseño, #artesanía, #urbano, #reutilización, #rústico.
Cecilia Espinoza: cespinozaune@hotmail.com
Fabiola Franco: rever7@hotmail.com
Sol Guzmán: https://www.facebook.com/dSolGuzman
Comentarios
Publicar un comentario