Worldwide shipping.

Ni hao ma lectores, tomen asiento, let´s spill the oolong tea, quítense el kimono y traten de no ahogarse con sus noodles.
Desde el romanticismo, o quizás antes, tenemos por amante lo exótico de oriente, desde las odaliscas y mezquitas sigamos la ruta del opio hasta lo más lejano, quitémonos por un minuto la xenofobia que cubre nuestros ojos y veamos la realidad, estamos muy cerca de vivir en Blade Runner (https://www.instagram.com/bladerunnerreality/ ), en las distopías estilo El quinto elemento o tan cerca de ser la vigilante del futuro (the ghost in the shell), solo que ese futuro es hoy.
Podríamos decir que estamos levemente acostumbrados a Rei Kawakubo (Comme des garçons) musa del MET 2017, inclusive a Kenzō Takada (Kenzo), los Wang (Vera y Alexander), Issey Miyake y más recientemente y a Guo Pei un highlight en China: Through the looking glass.
Pero como de costumbre México son varios Méxicos, con esto me refiero a que, dentro de nuestro arrecife de tendencias, tribus, contra culturas y sus entredichos jamás seremos la excepción del zeitgeist mundial (con algunos años de por medio).
Y no mal interpreten el título de este artículo, no voy a hablarles de los otakus y la friki plaza, lo que menos necesitamos es más gente corriendo como Naruto y mucho menos hablare de Osorio Chong o Lyn May.
Empezare por aclarar el termino nikkei, término que servirá como hilo conductor a lo largo de este texto y que www.discovernikkei.org define como:
 "What does Nikkei mean? We're not talking about the Japanese stock exchange. We are talking about Nikkei people - Japanese emigrants and their descendants who have created communities throughout the world"
Empecemos a poner las cosas en perspectiva y tomando en cuenta que para 1958 Richard Avedon ya fotografiaba a la China Machado, diva de madre china y padre portugués, la inmortalizo en las páginas de Harper's Bazar. Consentida de Givenchy, galerista, diseñadora directora de moda y productora de televisión. Misma quien volvió a las pasarelas a los 82 año.
De buena fuente sé que, hasta hace poco, en nuestro país las tiendas departamentales citan en sus bifes de casting "no asiáticos" lo cual podría explicar u obedecer a varios factores, sin embargo, en el mismo país tenemos a Mexicali y su gran comunidad de origen chino e inclusive cuentan con su pequeño Cantón. Sin duda un país de contradicciones.
Y una de las respuestas a este anti target comercial podría ser el equivalente de la fuga de cerebros que sufrió el modelaje mexicano y del cual hay bastantes arrepentidos. Estoy hablando ni más ni menos que de Issa Lish, nikkei de 1.80 y nacida en México ha compartido portada con íconos como Naomi Campbell, Linda Evangelista, Karlie Klos, Mariacarla Boscono, Coco Rocha y Natalia Vodianova por mencionar sólo a algunas de las famosas en la portada dirigida por Franca Sozzani para el aniversario número 50 de Vogue Italia, fotos de Steven Meisel.
Otro ejemplo claro es el del modelo Kenta Sakurai, nacido en la ciudad de México, de ascendencia japonesa por parte de su madre. Empieza en el mercado mexicano con BANG! Agencia hermana de Wanted Model Management. Ahora reside en Hong Kong, ha trabajado en varios países asiáticos sobre todo en campañas para Tailandia. Actualmente representado por Model One.
No todo está perdido, aún tenemos con que defendernos.
Armando Takeda nacido en México, de ascendencia japonesa, estudió en Central Saint Martins en Londres, ha expuesto en Nueva York, trabajó con Alexander McQueen y tiene su propia marca con textiles exclusivos manufacturados por los mismos artesanos que trabajan para Chanel es ahora docente de la universidad de moda Jannette Klein.
Obedeciendo a una estética asiática tenemos No Name Studio de Jonathan Morales y sus looks Fake Tokyo, que en campaña cuenta con Vivian Villa, modelo de Culiacán y con sobresalientes rasgos asiáticos representada por Paragon Model Management.
Una de las caras más reciente es Soolim originaria de Corea del Sur ahora radica en México bajo la representación de Wanted Model Management (agencia madre de Issa Lish). Uno de sus primeros trabajos, de su ya destacado book, es su participación en campaña con la marca Ying Li Wong con más de 5 años en el mercado, homónima de su creador, es participante de Trafico bazar que también cuenta con una tienda online.
Apparel K tienda online que se autodefine como: ANIME ART FASHION STREETWEAR SHIPPING WORLDWIDE, es también un claro exponente de las influencias en las que cada día nos vemos más inmersos.
Ahora hablemos de arte, super flat: El Superflat es un movimiento artístico posmoderno fundado por el artista Takashi Murakami, quien está influenciado por el manga y anime. Este movimiento provee una interpretación "exterior" a la cultura popular japonesa de la post-guerra a través de los ojos de la subcultura otaku.
Exponente del movimiento Takemi Shinji, otro nikkei que no podemos perder de vista. Trabaja murales por toda la ciudad, se populariza con rapidez, influencer de Instagram que empieza con Tatoki un proyecto de la mano de Kiyomi Tatoki, en esa época estudiante de moda y blogger, actualmente Instagram star, una It girl en potencia.
Estas combinaciones nos nutren, alimentan nuestra realidad. Combinaciones un tanto extravagantes casi tanto como el birriamen creado por el chef Antonio de Livier best seller en su nuevo proyecto: Caldos Ánimo.
Recién llegado a México y de Zénsho Group: Sukiya, ramen estilo Tokio, ahora lo puedes encontrar en más de 8 sucursales en el país y más 2000 en todo el mundo.
Kochi Kochi Land ubicado en el centro histórico endulza el centro histórico con crepas japonesas y los taiyakis para lleva, de hasta 30 cm y con formas de pescado estos postres comunes en lugares como Harajuku se suman a la tendencia.
Zona rosa o el pequeño Seúl como se le llama últimamente, cuenta con diversas cafeterías y restaurantes coreanos entre los que se encuentran el binomio Goguinara y Pastelnara, el primero una típica parrilla estilo coreana en la que los comensales locales son lo extranjeros y el segundo cafetería donde se sirven deliciosos Patbingsu con decoraciones y sabores bastante particulares.
El éxito de los anteriores es relativamente reciente, un clásico de la Roma es grupo Mikasa, recientemente cuenta con servicios de banquetes, tiendas y restaurantes, cuenta con toda la atmosfera familiar japonesa, con su ya típica clientela de oriente y cada día más numerosa de occidente, uno de los primeros lugares en que se conseguían los Pocky.
Se supone que el barrio chino de la CDMX se encuentra a pocas calles de la alameda central, aunque desde la década de los 70 es donde lo ubicamos lo cierto es que en la actualidad y no desde hace poco el verdadero barrio chino es Coruña cerca del metro viaducto, olvidemos la comida rápida de centro comercial agridulce y con precios por guisado.
Aquí no solo encontraras comida autentica y tradicional china, nada tropicalizado como de costumbre, verduras como el Pak Choi son tan comunes y corrientes como las estéticas de corte para caballero $80, tiendas de ropa y hasta supermercados (no siempre abiertos al público mexicano) en los que el alfabeto grecolatino para nada figura. Un lugar donde realmente se respira, escucha, siente y sabe China.
 Estos son solo algunos ejemplos de la simbiosis en la que existimos y de la que deberíamos aprender, en este país abierto a tanta riqueza y que tanta riqueza ofrece a los que recibe. Con todo lo anterior aún existen estereotipos denigrantes y fundados en prejuicios argumentados con miedos tan irracionales como el miedo a terminar comprando "made in China" a nuestra virgencita de Guadalupe, cuando tenemos problemas más grandes por los cuales preocuparnos.
Culpando de carencias a migrantes y países tan lejanos. Pecando de lo que nos quejamos, que en otros países nos maltratan, nos marginan, nos ven diferente.
El profesor Li Weiji declara: "hace muchos años, algunos
asiáticos llegaron a América a través del estrecho de Bering. Por eso, americanos y asiáticos debemos ser parientes".   
Pensemos por un momento a dónde vamos y que queremos, tomando en cuenta que el 19.15 por ciento de la población mundial es china y el 1.79, japonesa.
Dicho lo anterior reconsideremos la idea "consume local". Sin duda un paradigma de la globalización.
@carloshurtadov

Fuentes:


El may. 2, 2017 6:59 PM, "CARLOS HURTADO VIRAMONTES" <14e0300189@escueladediseno.edu.mx> escribió:

Ni hao ma lectores, tomen asiento, let´s spill the oolong tea, quítense el kimono y traten de no ahogarse con sus noodles.
Desde el romanticismo, o quizás antes, tenemos por amante lo exótico de oriente, desde las odaliscas y mezquitas sigamos la ruta del opio hasta lo más lejano, quitémonos por un minuto la xenofobia que cubre nuestros ojos y veamos la realidad, estamos muy cerca de vivir en Blade Runner (https://www.instagram.com/bladerunnerreality/ ), en las distopías estilo El quinto elemento o tan cerca de ser la vigilante del futuro (the ghost in the shell), solo que ese futuro es hoy.
Podríamos decir que estamos levemente acostumbrados a Rei Kawakubo (Comme des garçons) musa del MET 2017, inclusive a Kenzō Takada (Kenzo), los Wang (Vera y Alexander), Issey Miyake y más recientemente y a Guo Pei un highlight en China: Through the looking glass.
Pero como de costumbre México son varios Méxicos, con esto me refiero a que, dentro de nuestro arrecife de tendencias, tribus, contra culturas y sus entredichos jamás seremos la excepción del zeitgeist mundial (con algunos años de por medio).
Y no mal interpreten el título de este artículo, no voy a hablarles de los otakus y la friki plaza, lo que menos necesitamos es más gente corriendo como Naruto y mucho menos hablare de Osorio Chong o Lyn May.
Empezare por aclarar el termino nikkei, término que servirá como hilo conductor a lo largo de este texto y que www.discovernikkei.org define como:
 "What does Nikkei mean? We're not talking about the Japanese stock exchange. We are talking about Nikkei people - Japanese emigrants and their descendants who have created communities throughout the world"
Empecemos a poner las cosas en perspectiva y tomando en cuenta que para 1958 Richard Avedon ya fotografiaba a la China Machado, diva de madre china y padre portugués, la inmortalizo en las páginas de Harper's Bazar. Consentida de Givenchy, galerista, diseñadora directora de moda y productora de televisión. Misma quien volvió a las pasarelas a los 82 año.
De buena fuente sé que, hasta hace poco, en nuestro país las tiendas departamentales citan en sus bifes de casting "no asiáticos" lo cual podría explicar u obedecer a varios factores, sin embargo, en el mismo país tenemos a Mexicali y su gran comunidad de origen chino e inclusive cuentan con su pequeño Cantón. Sin duda un país de contradicciones.
Y una de las respuestas a este anti target comercial podría ser el equivalente de la fuga de cerebros que sufrió el modelaje mexicano y del cual hay bastantes arrepentidos. Estoy hablando ni más ni menos que de Issa Lish, nikkei de 1.80 y nacida en México ha compartido portada con íconos como Naomi Campbell, Linda Evangelista, Karlie Klos, Mariacarla Boscono, Coco Rocha y Natalia Vodianova por mencionar sólo a algunas de las famosas en la portada dirigida por Franca Sozzani para el aniversario número 50 de Vogue Italia, fotos de Steven Meisel.
Otro ejemplo claro es el del modelo Kenta Sakurai, nacido en la ciudad de México, de ascendencia japonesa por parte de su madre. Empieza en el mercado mexicano con BANG! Agencia hermana de Wanted Model Management. Ahora reside en Hong Kong, ha trabajado en varios países asiáticos sobre todo en campañas para Tailandia. Actualmente representado por Model One.
No todo está perdido, aún tenemos con que defendernos.
Armando Takeda nacido en México, de ascendencia japonesa, estudió en Central Saint Martins en Londres, ha expuesto en Nueva York, trabajó con Alexander McQueen y tiene su propia marca con textiles exclusivos manufacturados por los mismos artesanos que trabajan para Chanel es ahora docente de la universidad de moda Jannette Klein.
Obedeciendo a una estética asiática tenemos No Name Studio de Jonathan Morales y sus looks Fake Tokyo, que en campaña cuenta con Vivian Villa, modelo de Culiacán y con sobresalientes rasgos asiáticos representada por Paragon Model Management.
Una de las caras más reciente es Soolim originaria de Corea del Sur ahora radica en México bajo la representación de Wanted Model Management (agencia madre de Issa Lish). Uno de sus primeros trabajos, de su ya destacado book, es su participación en campaña con la marca Ying Li Wong con más de 5 años en el mercado, homónima de su creador, es participante de Trafico bazar que también cuenta con una tienda online.
Apparel K tienda online que se autodefine como: ANIME ART FASHION STREETWEAR SHIPPING WORLDWIDE, es también un claro exponente de las influencias en las que cada día nos vemos más inmersos.
Ahora hablemos de arte, super flat: El Superflat es un movimiento artístico posmoderno fundado por el artista Takashi Murakami, quien está influenciado por el manga y anime. Este movimiento provee una interpretación "exterior" a la cultura popular japonesa de la post-guerra a través de los ojos de la subcultura otaku.
Exponente del movimiento Takemi Shinji, otro nikkei que no podemos perder de vista. Trabaja murales por toda la ciudad, se populariza con rapidez, influencer de Instagram que empieza con Tatoki un proyecto de la mano de Kiyomi Tatoki, en esa época estudiante de moda y blogger, actualmente Instagram star, una It girl en potencia.
Estas combinaciones nos nutren, alimentan nuestra realidad. Combinaciones un tanto extravagantes casi tanto como el birriamen creado por el chef Antonio de Livier best seller en su nuevo proyecto: Caldos Ánimo.
Recién llegado a México y de Zénsho Group: Sukiya, ramen estilo Tokio, ahora lo puedes encontrar en más de 8 sucursales en el país y más 2000 en todo el mundo.
Kochi Kochi Land ubicado en el centro histórico endulza el centro histórico con crepas japonesas y los taiyakis para lleva, de hasta 30 cm y con formas de pescado estos postres comunes en lugares como Harajuku se suman a la tendencia.
Zona rosa o el pequeño Seúl como se le llama últimamente, cuenta con diversas cafeterías y restaurantes coreanos entre los que se encuentran el binomio Goguinara y Pastelnara, el primero una típica parrilla estilo coreana en la que los comensales locales son lo extranjeros y el segundo cafetería donde se sirven deliciosos Patbingsu con decoraciones y sabores bastante particulares.
El éxito de los anteriores es relativamente reciente, un clásico de la Roma es grupo Mikasa, recientemente cuenta con servicios de banquetes, tiendas y restaurantes, cuenta con toda la atmosfera familiar japonesa, con su ya típica clientela de oriente y cada día más numerosa de occidente, uno de los primeros lugares en que se conseguían los Pocky.
Se supone que el barrio chino de la CDMX se encuentra a pocas calles de la alameda central, aunque desde la década de los 70 es donde lo ubicamos lo cierto es que en la actualidad y no desde hace poco el verdadero barrio chino es Coruña cerca del metro viaducto, olvidemos la comida rápida de centro comercial agridulce y con precios por guisado.
Aquí no solo encontraras comida autentica y tradicional china, nada tropicalizado como de costumbre, verduras como el Pak Choi son tan comunes y corrientes como las estéticas de corte para caballero $80, tiendas de ropa y hasta supermercados (no siempre abiertos al público mexicano) en los que el alfabeto grecolatino para nada figura. Un lugar donde realmente se respira, escucha, siente y sabe China.
 Estos son solo algunos ejemplos de la simbiosis en la que existimos y de la que deberíamos aprender, en este país abierto a tanta riqueza y que tanta riqueza ofrece a los que recibe. Con todo lo anterior aún existen estereotipos denigrantes y fundados en prejuicios argumentados con miedos tan irracionales como el miedo a terminar comprando "made in China" a nuestra virgencita de Guadalupe, cuando tenemos problemas más grandes por los cuales preocuparnos.
Culpando de carencias a migrantes y países tan lejanos. Pecando de lo que nos quejamos, que en otros países nos maltratan, nos marginan, nos ven diferente.
El profesor Li Weiji declara: "hace muchos años, algunos
asiáticos llegaron a América a través del estrecho de Bering. Por eso, americanos y asiáticos debemos ser parientes".   
Pensemos por un momento a dónde vamos y que queremos, tomando en cuenta que el 19.15 por ciento de la población mundial es china y el 1.79, japonesa.
Dicho lo anterior reconsideremos la idea "consume local". Sin duda un paradigma de la globalización.
@carloshurtadov

Fuentes:


Comentarios