¿Y TÚ, SIGUES CONSUMIENDO FAST FASHION?
Paola Morales Calderón
FB. Pao MC
Abstract
El presente artículo contiene una investigación acerca del fenómeno del Fast Fashion. Describe sus principales características, impacto y consecuencias sociales. Así mismo profundiza acerca de la problemática que cada vez es más evidente con respecto a las "victimas de la moda". Personas que maquilan para las marcas que utilizan dicha estrategia de mercado para vender sus productos, y que viven sobre todo en países subdesarrollados. Mismas que son explotadas y trabajan en condiciones deplorables que violan sus derechos humanos.
El objetivo del presente articulo es profundizar acerca de las consecuencias de este modelo de mercado, de las marcas que lo utilizan y de cómo es interpretado y consumido por el público. Así como el de generar consciencia en las personas para consumir de manera responsable de generar la interrogante en el lector acerca de por qué aún sabiendo qué es Fast Fashion y sus consecuencias seguimos consumiendo sus productos.
¿Qué es Fast Fashion?
Se trata de una estrategia empresarial a través de la cual las marcas minoristas de ropa introducen colecciones de acuerdo con las últimas tendencias de la moda. Se trata de prendas fabricadas de manera rápida y barata. Dicha estrategia permite acotar tiempos en producción, lo que acelera la ubicación de la ropa en las tiendas para el consumo masivo. Las prendas confeccionadas bajo esta estrategia están pensadas para durar poco tiempo tanto en las tiendas como en el uso. Consiste en cambiar la oferta de prendas en las tiendas cada quince días. "Desde la perspectiva neurocientífica, el concepto de Fast Fashion se sustenta en un deseo reptiliano en el que se transmite la sensación de urgencia "de que si no me lo compro ahora, mañana ya no estará en los anaqueles".1
Se trata de un concepto de mercado que nace a partir de 1990, década en la que se refina el concepto de mercado orientado al cliente y al análisis de sus necesidades específicas. En aquella época fue gracias a la innovación de los sistemas informáticos y sus grandes bases de datos. Actualmente dichas marcas se valen de estrategias como el Coolhunting para anticiparse a las tendencias venideras y así garantizar el éxito de su producto.
Marcas como Zara, Bershka, Pull&Bear, Oysho (grupo INDITEX en general), H&M, Gap, Addidas, Levis y Calvin Klein son de las más reconocidas en utilizar esta estrategia de mercado.
Son marcas que siempre están a la moda, a precios accesibles para el sector socio económico que más consume, la clase media.
La problemática
A primera impresión el Fast Fashion resulta una excelente estrategia para las empresas minoristas. Sin embargo hay un trasfondo que no muchos conocen hasta el momento. La situación en la que viven las personas que maquilan para dichas empresas es crítica. Se trata de habitantes de países subdesarrollados, tales como Bangladesh, Marruecos, Pakistán e India entre otros. Personas que sufren de explotación e inseguridad laboral al tener que trabajar en fabricas subcontratadas por las grandes empresas, con un horario laboral de 10 hasta 14 horas al día y miserables salarios que van desde los 100 euros mensuales, hasta 38 euros al mes en Bangladesh. Dentro de espacios con una infraestructura carente y descuidada, miles de empleados han muerto en los últimos años a causa de incendios, derrumbes y hundimientos de los centros laborales.
"Bangladesh tras el derrumbe del edificio Rana Plaza en el que murieron 1.129 personas el 24 de abril de 2013. El país asiático no estaba "tomando los pasos necesarios para asegurar los derechos de los trabajadores". Europa, por su parte, alcanzó un acuerdo en el que Bangladesh se comprometió a mejorar las condiciones laborales bajo la amenaza de perder las exenciones arancelarias europeas."1
La difusión de esta situación se ha acrecentado debido a la libertad de expresión que ofrece Internet y las redes sociales. Se han difundido las condiciones en las que maquilan estas personas y las más recientes desgracias. Diferentes grupos y organizaciones se manifiestan y difunden la situación con el fin de combatir la trata de personas en dichos países.
"¿Who made my clothes?" Es una organización que se encarga de difundir la calidad de vida de las personas que maquilan para las grandes empresas de moda, para de este modo generar consciencia y poner un alto a esta situación. Nace a en abril de 2013 tras la desgracia en Dhaka, Bangladesh. "Creemos que 1.134 son demasiadas personas perdidas en una fábrica como para no levantarse y exigir un cambio." (¿Who made my clothes?, 2016). Su estrategia consiste en exigir a través del público a las marcas que aclaren quien y dónde esta confeccionando sus prendas. Esto lo logra a través de la invitación al publico a fotografiarse su prenda nueva mostrando la etiqueta con la marca y publicándola en sus redes sociales y etiquetando a las mismas de la marca para así obtener una respuesta.
Muchas marcas han comenzado a responder.
"¿Who made my clothes?" Solo es una de las tantas organizaciones que están exigiendo respuesta a las marcas.
Sin embargo pese a la barbaridad de estos datos parece que en Occidente no nos importa mucho. No pretendo que mi postura se entienda como juicio pretendo destacar un hecho que hasta a mí me pasa.
No pasa del sentimiento de pena que experimentamos por estas personas. (No pretendo generalizar, me refiero sobre todo a la sociedad de masas, que es la principal consumidora de estas marcas). Lo anterior debido a la otredad (Salvador Giner ,1976). La otredad es esa visión que tenemos del otro que no es nuestro similar. Vemos la problemática como algo lejano y ajeno a nosotros. No son nuestros parientes, no vivimos su desgracia. Seguimos consumiendo a pesar de saberlo. Además de la otredad se relacionan otros aspectos que contribuyen a que sigamos consumiendo a pesar de conocer la situación. Como el hecho de que comprar o consumir libera dopamina sustancia que nos hace sentir felices. Nos causa placer. El sistema y contexto social nos determina, queremos estar a la moda, lo necesitamos para poder sentirnos parte de un grupo social. Esto constituye una necesidad básica para el ser humano; la sensación de pertenecer. Es decir, nos vemos dominados por carencias emocionales fomentadas y creadas por el modelo económico dentro del cual se mueve nuestra cultura.
Conclusión
Tal parece que el imperio que han construido estas marcas a través del Fast Fashion es imparable. Continúan siendo de las marcas más consumidas a nivel mundial. Todos los que consumimos Fast Fashion formamos parte de esta cadena de explotación, la cuestión es; hasta cuándo evadiremos nuestra responsabilidad a costa de moda rápida? De tener un outfit "para salir el viernes" (porque estas prendas son efímeras, no duran más de tres lavadas) para desecharlo o reemplazarlo en un mes. Considero necesario realizar una toma de consciencia acerca del por qué consumimos y en caso de encontrar que nos resulta imposible dejar de hacerlo, entonces colaborar con las nuevas propuestas organizacionales para combatir las consecuencias del Fast Fashion y las injusticias a la vida de miles de personas.
Referencias
[1] Rojas Klauer, C. (2016). Fast fashion, un concepto a tomar en cuenta [por Carlos Rojas Klauer] ~ Perú Consume. [online] Peruconsume.com. Available at: http://www.peruconsume.com/2015/06/fast-fashion-un-concepto-tomar-en.html [Accessed 1 Jun. 2016].
[2]Zas, R. (2016, 02). el programa español sobre las víctimas del 'fast fashion': "nos tratan como a perros". I-D Fashion magazine. Obtenido 06, 2016, de https://i-d.vice.com/es_es/article/victimas-del-fast-fashion-programa-jordi-evole.
Referencias sitios web
http://www.lasexta.com/programas/salvados/avances/salvados-explica-fenomeno-fast-fashion-producir-ropa-barata-que-dure-muy-poco-tiendas_201602175723bb154beb28d446ffff1e.html. Vídeo Jordi Évole trata el sector textil en Salvados. ¿Cómo consiguen esto las tiendas?. Fashion victims.
Comentarios
Publicar un comentario