Human Being - pH7

Human Being- pH7

Introducción

Alejandro Chávez . Andrea Morales . Josué Poceros . Fernanda Aguilar
Si bien la sociedad se fundamenta en base a normas concebidas ideológicamente, con el tiempo se van gestando cambios en la concepción humana, reflejados en la percepción de la realidad. Esta transformación está presente en diferentes factores como la indumentaria, objetos, subculturas, música, cine y manifestaciones culturales que van surgiendo conforme evoluciona la humanidad.
Este cambio rompe constructos que están establecidos en nuestra sociedad, resultando en una creciente aceptación de diversidad sexual, política e ideológica.
Se trata entonces de una unidad del ser, ya no buscando elementos que caractericen una distinción, sino lograr una inclusión entre las personas.
Argumentación
Coolhunting
El coolhunting es una actividad realizada en sus inicios (1990) por mercadólogos, luego con en auge del Diseño centrado en el usuario, UX, UI, el diseñador salió de su estudio y volvió a la calles. Esta práctica consiste en la observación consciente de la conducta humana y cómo se refleja en todo lo que hace, toca. Están observaciones permiten insights (hallazgos) con el potencial de cambiar el entorno cultural.social-político y establecerse como tendencias. Nuestra práctica de coolhunting se desarrolló en las colonias Roma/Condesa de la CDMX por el nivel de gentrificación, arquitectura y las personas atraídas a ésta zona.
Observaciones
Raw-crudo
El retorno a los materiales en bruto y acentos verdes a través de plantas pequeñas o alargadas. Este regreso a lo natural, a un estado más puro y menos procesado está presente en la mayoría de la tiendas con público jóven. El minimalismoestá presente; mientras os patrones chevron dominaban hace unos años, los colores matte y silenciosos han reemplazado a los coloridos. De hecho el blanco y negro para interiores ha incrementado un 40% desde el año pasado en pinterest. Los acabados en mateetoman mayor importancia que los metálicos y el estilo que antes considerábamos propio del Coachella (tipo boho) ya no lo es, y los textiles en macramé y crochet cobran mayor importancia. Las acentos con elementos naturales ya sean mármol o una pequeña planta reviven el espacio y el piso tiene un color grisáceo sofisticado como si ya estuviera usado.Aunque esta tendencia se ve fresca e innovadora, lo que ha hecho es valorar al material por sus propiedades originales y usarlas a nuestro favor.

Genderless
Las grandes identidades coorporativas desde youtube, burger, king, doritos están abrazando la bandera multicolor, declarando que celebran la pluralidad y generan contenida/productos/servicios para este sector tan amplio; las -antes consideradasminorías, en la lucha por la equidad, han crecido hasta el punto de ya no serlo, no porque
ahora sean más, sino porque declararlo ya no tiene causas extremas que pasen impunes en el espectro social (político queda pendiente). Las actitudes en cuanto a la sexo están cambiando. Hombres usando estampados floridos, camisas largas y mujeres no depilándose como protesta. No importa el sexo que tengas, todos somos personas. Las propuestas innovadoras son cada vez más públicas e incluyentes, la revolución sexual es en contra de lo binario, lo impuesto. El caso de Caitlyn Jenner no fué el primero en salir a la luz pública o ser hablado abiertamente (desde antes Barney lanzó una campaña con dos personas transgénero, Ruby Rose es el nuevo tipo de belleza) pero sí representó un punto alto ya que era una figura olímpica, clasificada como masculina la que declaró sentirse como mujer. Esto sólo dice una vez más que determinado sexo no conlleva a un determinado género, deseo, práctica sexual; que esto es únicamente un supuesto constructo discursivo y según Judith Butler ninguno de los elementos está obligado a corresponder de una manera específica al otro.
Necesidades
Equidad
Hace ya -casi- dos años, Emma Watson dio un discurso sobre equidad de género en Naciones Unidas, hace más de 3 años Malala defendió la educación de las mujeres en Pakistán con su vida, y ahora, entre otras grandes acciones, Hillary Clinton ocupa el asiento Presidencial de Estados Unidos. Todos estos sucesos han resonado en todos los países y personas, la lucha por la equidad no corresponde únicamente al sexo femenino.
Todas las áreas deben participar en la deconstrucción de aquello que juntos formamos. El mayor logro de hablar del toma es saber que no está bien. La palabra feminismo está regresando a su origen en busca de equidad política cultural-social-económica. Hacer a un lado todas las asociaciones de "killjoy" "manhating" así como el constructo social del género que únicamente violenta, para regresar al objetivo original que es devolver la humanidad a ambos sexos.
Honestidad
La búsqueda de la honestidad en los espacios, materiales, objetos, también está presente en las personas. La customización de la personalidad podemos verla en todos lados, desde espacio a redes sociales. Ver cómo nos construimos para que los demás nos perciban como queremos ser percibidos, nos construimos a través del otro sea cual sea su sexo. Compartimos nuestros gustos, lo que comemos, vestimos. Eliminar los recubrimientos innecesarios para poder ver y apreciar al objeto por sí mismo. Poder ver las vetas de la madera, la pureza del concreto, la textura del ladrillo, la humanidad de las personas. Reaprender a ver por sus característias originales y no las adscripciones que tantas relaciones y asociaciones ya tienen.

Análisis de resultados
Un nuevo orden
Venimos de una sociedad que surge a finales del siglo XX, somos la sociedad globalizada. Por consiguiente hay un reacomodo de la estructura social, con un orden menos filosófico y más político, económico, científico y tecnológico. Los medios masivos de comunicación , el internet, redes sociales, han reconfigurado al ser humano como un consumidor de bienes y servicios. Todos los aspectos tecnológicos, políticos, ideológicos-culturales reflejan una realidad alterna donde la tecnología apunta a dirigir los demás aspectos, tales como la expansión de la cultura -homogeneizada-, el mercado, la política,etc. Esto ha llegado a un punto donde la Incomformidad social hacia las grandes corporaciones y la industria en general ha tomado más lugar y el regreso a a lo crudo cobra mayor importancia y sentido.
Las barreras del género se difuminan y los constructos binarios tan rígidos que parecían intocables, se derrumban. La violencia que éstos representaban es cada vez más notoria;las mujeres ya no son la mitad de la población y todo por causas violentas de las cuáles el género es origen. El género violenta porque prescribe cómo debemos actuar en lugar de reconocer cómo somos. Encarnar algo que no somos siempre estará signada por un sistema de recompensas y castigos. La performatividad 1 del género no es un hecho aislado del contexto social, es una práctica social, una reiteración continuada y constante en la que la normativa de género se negocia. En la performatividad del género, el sujeto no es el dueño de su género, y no realiza simplemente la "performance" que más le satisface, sino que se ve obligado a "actuar" el género en función de una normativa genérica que promueve y legitima o sanciona y excluye. El cimiento de la identidad de género binaria agresiva es la repetición estilizada de actos en el tiempo, la relación arbitraria entre esos actos, en las diferentes maneras posibles de repetición tales como la segregación. Actividades que refuerzan la violencia.
1 término usado en "el género en disputa" de Judith Butler
Solamente en la ruptura o la repetición subversiva se hallarán las posibilidades de transformación.

Personaje
Conocimiento Explícito: ¿Qué dicen y qué piensan?
percepciones creencias, lenguaje, expectativas, tradiciones.
Vive en un mundo globalizado por lo que si su primer lengua es el español, también cuenta con nociones muy altas de inglés y quizá otros idiomas, las cuales usa en su vida diaria.
Es católico de nacimiento pero no practica realmente, tampoco su familia directa. La muerte de su abuela representó también el desvinculamiento con la religión y tradiciones conservadoras. Sus ídolos son personas reales que representan los movimientos musicales que le atraen como Patti Smith, David Bowie y Bob Dylan.
Conocimiento de comportamiento: ¿Qué hacen y usan? actividades, estrategias, rutinas, patrones, procesos, límites.
Por la mañana asiste a la preparatoria donde tiene un grupo de amigos con los que comparte intereses y salen por las tardes a patinar, jugar videojuegos o ensayar canciones en su banda. Se regresa en bicicleta a su casa y se encierra en su cuarto, ve videos en internet, actualiza sus redes sociales o ve los noticias de los demás. Siempre está en busca de nuevas bandas para mostrarles a sus amigos. Aproximadamente se duerme a las 2 de la mañana. Le gusta vestir la ropa de su hermano combinada con la suya (que han comprado sus padres o regalado), esto la hace sentir más segura y cool. Hubo un tiempo en que rechazó los vestidos y el color rosa porque no quería ser una niña y todo lo que significa. Ahora usa vestidos de vez en cuando; le gusta personalizarlos y hacer DIY`s que ve en internet.

Conocimiento empático: ¿Qué sienten?
deseos, apegos, sensibilidades, experiencias, historias, gustos.

Le gusta el rock alternativo pero también disfruta de algunas baladas pop aunque no lo acepta abiertamente. Le gusta jugar con su vestimenta y busca comodidad ante todo. Sus gustos están altamente influenciados por los grupos musicales que admira y -secretamente- su hermano. Se ha enamorado un par de veces pero al final siempre se aburre de la relación, prefiere estar con sus amigos que están en la misma búsqueda con ella. Siente que nada de lo que le piden sus padres es lo que ella quiere y la obligación de seguir lo que desean para ella cada vez le importa menos. Sólo quiere encontrarse en sus propios términos por lo que se está construyendo a sí misma en el camino.
Conocimiento tácito: ¿Qué imaginan? ¿Qué sueñan?
motivaciones, expectativas, necesidades latentes.
Hablar de futuro significa realizar sus proyectos personales y un estilo de vida, nunca habla de vejez o el AFORE porque no le interesa. No se ve como vieja porque no quiere serlo. A través del internet ha encontrado una comunidad que en sus escenarios locales no había, Trabaja para conseguir un estilo de vida libre, un poco infantil y teme a la adultez. Prioriza la realización personal sobre todas las cosas y rechaza los valores que le han hablado sus padres.

Las tres R
Primer industria: Alimentación
Lo Raw o vegano es una manera de alimentarse manteniendo la naturaleza de sus compuestos bioquímicos. Esto se ha convertido más en un estilo de vida que una simple dieta lo cual se involucrará en sentidos ambientales, emocionales, espirituales y mentales.
Segunda industria: Arquitectura
Retomar espacios crudos dejando la estructura que los componen sin adornar ni agregar elementos decorativos que la disfracen.

Tercer industria: Estilo de vida
El minimalismo extremo en Japón es un estilo de vida seguido por la cultura japonesa dónde buscan tener la menor cantidad de elementos en su casa, esto viene de una tradición antigua en el diseño de las casas. Está comprobado que al tener menor cantidad de pertenencias se vive más feliz.

Macrotendencias
Macrotendencias
Con esta búsqueda de macrotendencias existentes en nuestro entorno, se observa que siempre existen patrones en los factores que nos
definen como socieda, el uso de colores en comùn para un acercamiento a las personas, así como objetos de uso cotidiano como prendas o accesorios que se encuentran en esta configuración del contexto en determinado tiempo de la sociedad.
Es fundamental pues, concebir a las macrotendencias como puntos de encuentro de factores que definen temporalmente a la sociedad actual.
Necesidades detectadas:
El mundo de la moda está viciado.El sentimiento de culpa generado por la falta de interpelación y reflexión nos remite al origen, modas pasadas que en algún momento conmocionaron al mundo y hoy crean una nostalgia al ícono en el que se convirtieron, a los modos de producción, como lo hecho a mano,que, en una era tecnologizada, conlleva al rescate de técnicas y estilos artesanales. El problema del género es que prescribe cómo somos, en lugar de reconocer quiénes somos. La repetición de las prácticas descritas en cada rol, sólo refuerza la conducta binaria y su agresión por la diferencia creada-impuesta entre ellas. El cimiento de la identidad de género binaria agresiva es la repetición estilizada de actos en el tiempo, la relación arbitraria entre esos actos, en las diferentes maneras posibles de repetición tales como la segregación. Actividades que refuerzan la violencia. En la ruptura o la repetición subversiva se hallarán las posibilidades de transformación.
Estrategia : cómo se aprovechan las observaciones en el aterrizaje de un producto/ servicio
Ahora, ¿Qué pasa en una sociedad que está volteando al pasado, al origen? La tecnología no desplaza la relación con el objeto, sino que genera redes de participación dentro del mismo espacio y ayuda a la conformación de la experiencia transformadora. si podemos hacer de cualquier tecnología un agente social de transformación, debemos lograr que nuestra investidura, deje de serlo y se nosotros una plataforma creadora de consciencia colectiva. Debemos diseñar estrategias para conseguir significación.
Los cambios a gran escala inmediatos no existen, pero eventualmente la línea se irá disolviendo. Solamente si otros elementos comunican exitosamente que la línea dibujada no es necesaria. Por qué segregamos, dividimos. Por qué esperamos que lo físico cambie lo ético cuando sabemos que es al revés. Cuando queremos romper conductas, debemos eliminar aquellas que las refuerzan; cuando la conducta agrede, es necesario cuestionar por qué lo hace y si la respuesta es la diferencia; ¿Somos tan diferentes unos de los otros como pensamos serlo?
Referentes (Moodboards)
Seleccionamos diferentes personajes que han sido ejemplos tanto en la industria de la moda como en temas de género. También quisimos complementarlo con diferentes marcas que buscan desaparecer la segmentación y realzar la unificación como la campaña de Zara UnGendered. Es interesante buscar referentes en internet y encontrar ejemplos que van iniciando o complementando esta necesidad de unificar a la sociedad y dejar de disgregar por sexo, expresión de género, tallas, orientación y gusto. También es notorio la necesidad de regresar a la neutralidad de las cosas que nos envuelven diariamente, es decir dejar de enmascarar algo que realmente podría volverse más bello si se conserva como lo es naturalmente.

Propuesta de Producto
Una de las características implícitas en cualquier proceso de diseño es la búsqueda de soluciones que contengan un cierto grado de novedad. Durante el curso pudimos entender la moda como un proceso de hacer una lectura social conciente, que nos permite entender sus conductas y con esto engrandecer la empatía con nuestro usuario. La creación de perfiles de usuario (llamado personas/personajes) ilustran cómo serán y qué uso le darán. Esto resulta vital ya que resuelven problemas en el desarrollo del proyecto y te recuerdan constantemente cuál es tu objetivo. La configuración del objeto de diseño, ya sea un producto, servicio, experiencia, sólo logrará ser significativamente pertinente si el proceso cognitivo que hay detrás de él se prefiguró de forma correcta. Las tendencias observadas en nuestra sociedad, así como un análisis del discurso de igualdad entre nosotros, y fomentar esta no distinciión implicita por la sociedad moderna, derivan en una propuesta de una marca de indumentaria que resulte incluyente, unificándonos como un ser humano.
Human Being, es como se muestra esta propuesta, concibiendo a la persona como un ser humano, no habiendo distinciones de género: female o male.Siendo entonces HB la nueva denominación en las prendas.
Tipografía: Piers Sans-Bold
La tipografía empleada, debe reflejar un carácter neutro, que enfatice la idea de no generar distinciones entre géneros. Resaltando entonces las palabras HUMAN y BEING (HB).
Estas palabras sustituyen a las denominaciones de género establecidas: male y female.
Se decide emplear el último logotipo, característico por su énfasis en la H de Human y el contraste con la tipografía light en Being, aludiendo a esta relajación e igualdad en la persona. Las dos tangentes representan esa ruprtura en la concepción establecida de diferenciación de género. Así mismo, engloban la H de humano, siendo el concepto fundamental que define
a la persona. 27
Tipografía: Nexa Light
Se decide emplear el último logotipo, característico por su énfasis en la H de Human y el contraste con la tipografía light en Being, aludiendo a esta relajación e igualdad en la persona. Las dos tangentes representan esa ruprtura en la concepción establecida de diferenciación de género. Así mismo, engloban la H de humano, siendo el concepto fundamental que define a la persona.
El logotipo, muestra el ph7, representando la neutralidad (disolución neutra, en química). Se encuentra dentro de una tangente, simulando el rompimiento de los constructos de la sociedad moderna, basándose en una deconstrucción gráfica del círculo.
El isologotipo, muestra el ph7, representando la neutralidad (disolución neutra, en química). Se decide usar este logotipo ya que los colores, comunican más neutralidad, y las dos tangentes le dan un mayor énfasis
a la idea planteada de romper con los constructos de género en la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA
-Maurice Merleau-Ponty, "The body in its sexual being" en Phenomenology of perception, trad. Collin Smith, Boston, Routledge and Keagan Paul, 1962.
-Simone de Beauvoir, the Second Sex, trad. H. M. Parshley, Nueva York, Vintage, 1974 p. 38. -http://lookbook.nu/jennymustard -http://www.nylon.com/articles/solestruck-mens-heels-syro -https://www.youtube.com/watch?v=UyJ3tZOEOBE -http://www.dineroenimagen.com/2016-03-07/69802 

Comentarios