LA TRANSFORMACIÓN DE LA MODA EN LAS REDES SOCIALES
Por Paola Salzman
El momento posmoderno es mas que una moda, explicita en la indiferencia, donde todos los gustos y comportamientos cohabitan sin excluirse. Las sociedades contemporáneas se rigen por una estrategia que rompe las estructuras de relaciones para enaltecer a otros.
Estamos envueltos dentro de una sociedad donde lo más importante es tener un millón de seguidores o miles de likes, pensado que es lo más importante, llenando un vacío que se recupera con la austeridad de los comentarios. Siendo el espectáculo un modo general de la seducción, construye un mundo que moldea la idea de personalización, utilizando los medios como recurso para mostrar que hay más para elegir y probar. La seducción aumenta la consolidación del individuo dando la sensación de pertenecer a algo, algo que se ve materializado en el mundo en el que vivimos, repleto de un nerviosismo por su propio vacío existencial1.
Los mundos virtuales son espacios donde puede existir todo y no hay límites. Donde los espacios operan todo, el "mundo real", convirtiéndose en un mundo distinto al que todos tienen acceso a diferentes alternativas de información. Las redes sociales es un mundo al que estamos inmersos, es un mundo virtual que se comporta de tal forma que controla todos los gustos y pensamientos, haciendo que rompamos las relaciones con la vida real. Se vuelve un mundo vacío impulsado por el ego de la popularidad y el posicionamiento social.
La constante lucha por el posicionamiento social se determina a través de las redes siendo un entorno en el que la tendencia propicia el cambio, la transformación basada en la creación efímera de lo nuevo.
Las redes sociales actúan como parte de nuestra cotidianidad, estando inmersas en nuestra vida diaria, ofreciendo información al momento de sucesos ajenos a nosotros. La instantaneidad y la rapidez con la que accedemos a la información, forman parte de un fenómeno social masivo, hacen que las redes funcionen como una realidad alterna a la nuestra, siendo capaces de mostrar una cara diferente a lo que somos. Alteran nuestra apariencia como modo de aceptación a cierto posicionamiento o grupo social. ¿Realmente podemos pertenecer a algo por como nos vemos, usando filtros que alteren nuestra apariencia y la forma de pensar, perdiendo el sentido de la singularidad tratando de pertenecer a las generalidades que nos marca la moda, personalizándola para ser "diferentes"?.
La realidad a la que creemos pertenecer, no es más que un mundo vacío de mentiras que nosotros mismos construimos. Transformamos nuestra realidad a través de la apariencia y como transformamos nuestra apariencia a través de la moda.
La moda se renueva cada temporada permitiendo la rápida transformación del cuerpo, dejando ver los estragos que deja el cambio.
Está alteración la vemos a través de cada temporada, adaptándose a la realidad, sabiendo que no es permanente, nos aleja de nuestra propia existencia.
Tratamos con una mistificación vacía sin contenido, lleno de apariencias, utilizando filtros que alteran lo que vemos y el como somos. Nuestro comportamiento con las personas ha cambiado, ha cambiado nuestra forma de relacionarnos, nos relacionamos con personas que no conocemos que solo vemos su cara a través de una pantalla. Lo que vemos resulta estar alterado, para distorsionar los defectos de la realidad, buscando la perfección y la aceptación de los demás, siendo críticos de algo del que nos sentimos parte.
¿Cómo nos vemos realmente?
El comportamiento individual que se desarrolla comprende el comportamiento social, ya que se rige dentro de la misma estructura de alter egos. Entendemos que los fenómenos tecnológicos han mutado desde que se relacionan como lo hacían antes, creando comunidades con gustos más específicos siendo mayor la diferencia que encontramos en ellos. Las redes sociales fungen como vínculo entre las personas y una realidad paralela, con un mismo fin en específico. Permiten a las personas ser participes de algo del que solo son espectadores, haciendo presencia en cualquier parte del mundo, por ejemplo ver el Fashion Week París a través de su celular.
Las redes sociales nos hacen interactuar al momento, sabiendo lo que pasa desde distintos puntos en su alrededor, teniendo una postura frente a los cambios que hace la moda. Siendo críticos o admiradores según nuestros gustos. La moda es solo un espectro de nuestra realidad de forma física el cual podemos portar.
La moda es un recurso utilizado para transformar quienes somos y como nos vemos. Actualmente es uno de los medios por las cuales la gente tiene su medio de expresión y lo expresa a través de su ropa para después compartirlo en redes sociales recibiendo comentarios que llenen su autoestima. La ropa logra cambiar nuestra apariencia, siendo juzgados o admirados por algo que solo usamos una vez. Los desfiles de moda logran atraer la atención de millones de personas a través de las transformaciones del cuerpo que hacen cada temporada, haciendo un espectáculo de lo que somos, siendo parte de una realidad virtual de la cuál solo vemos a través de un dispositivo.
Los desfiles de moda son efímeros y olvidables, causando impresión en el momento pero sin dejar algún aporte a la moda. La moda trata de reinterpretar lo que antes ya se vio adaptándolo a la actualidad. Las redes sociales juegan un papel importante dentro de las firmas de moda, ya que encuentran en estos medios una forma de campaña publicitaria para aumentar los seguidores o protagonizar el posicionamiento de los Trending Topic.
Ya lo dijo Lipovetsky en su libro la era del vacío "la oposición del sentido y del sin sentido ya no es desgarradora y pierde parte de su radicalismo ante la frivolidad o la utilidad de la moda, del ocio, de la publicidad."2
La industria de la moda ha sido analizada por su vanidad y egocentrismo ya que en ella están plasmadas las ideas del diseñador, mostrando al mundo un ideal de apariencia para después ser seguido por personas que admiran la idea de "innovación".
La moda resulta ser banal y vacía, no se identifica, ya que está dentro del cambio que altera su identidad. Se muestra de muchos aspectos de forma tangible e intangible, siendo la intangible a la que tenemos acceso a través de medios virtuales que nos convencen de una realidad que no nos pertenece. La moda solo busca un medio para hacerse notar y estar presente en todas partes. Antes era difícil saber lo que pasaba en un desfile de moda, ya que no se tenían los medios para saber lo que sucedía, ahora podemos saber lo que pasa en cualquier parte del mundo, saber que es lo que piensan y ver las cosas desde otro ángulo, otra perspectiva más allá del desfile. La moda nos transforma, aferrándonos a un estereotipo social que la gente adapta. La transformación del cuerpo se ve inmersa a través de distintos factores que alteran nuestro pensamiento, se ve influída por ideales de apariencia, que nunca son suficientes para la sociedad creando espacios de comunidad donde los usuarios interactuan con su entorno, acercando distancias, atrayendo su atención al ser observados.
El espectáculo seduce, atrae y se deja envolver por lo que lo rodea, alimentándose de comentarios de aceptación enalteciendo su ego, teniendo su admiración para formar parte de un grupo desempeñando un papel que es cada vez más importante en el comportamiento de las personas.
Somos parte del espectáculo a través de los medios que lo rodean, haciéndonos presentes por medio de likes o comentarios.
Actuar como fenómeno del que todos somos víctimas, atacándonos y transformándonos, siendo la moda la que se transforma para que la adaptemos y la hagamos parte de nuestra vida.
La tecnología funciona como un acuerdo de nuestro tiempo que alimenta los deseos de la humanidad. Deja pasar el tiempo de cambio y transformación para conocer nuestra próxima realidad, sabiendo si en algún futuro nos desharemos de nuestro cuerpo habitando mundos digitales. Refiriéndose a las tendencias de moda, que hacen cambios cada temporada ofreciendo algo nuevo, poco accesible, convirtiéndose solo en un ideal de apariencia; para posteriormente habite un mundo virtual lleno de fotos y comentarios y criticas que resultan ser más valiosos que nuestros propios pensamientos, ya que por medio de estas redes sociales sabes como te vendes o como quieras ser visto, simplemente es una plataforma de alterego.
Un cambio social, es una alteración apreciable de las estructuras que se ven influídas por varios fenómenos que consiste en el cambio y evolución de las sociedades, creando pequeñas alteraciones en su estructura. Estos cambios se ven de forma latente por los medios masivos de comunicación conocidos como eventos sociales que infunden el cambio en las ideologías de las personas a través de las redes sociales. Van evolucionando a velocidades que antes tomaban mucho tiempo realizarse.
Cada ves es más corriente ver como las transformaciones se vuelven mas constantes, se vuelve un cuerpo intangible capaz de controlar su aspecto y manejo de identidad. El cuerpo trasciende la frontera y se dispersa a través de los medios.
Las tendencias son las encargadas de eso, resulta tan rápido su cambio que no definimos quienes somos, siendo la moda solo un fenómeno del que todos somos víctimas.
Las tecnologías digitales nos hacen creer que a la larga podremos librarnos del cuerpo, refugiándonos en su deterioro del espacio virtual. Nos impulsa a trazar una singularidad de la generalización, siendo diferentes, marcando tendencia, recibiendo criticas por sus propios intentos baldíos de lograr la admiración, se vuelve un juego puro del placer de la apariencia y del espectáculo sin contenido, vacío, cambiante.
Aprovechando de está manera las transformaciones del cuerpo a través de la moda para cautivar a un público que busca más de esos cambios, algo más que le pueda ofrecer, siendo los medios digitales lo que sirvan como herramienta para el impulso de dicha transformación. Se ve los pros y contras de estos cambios y del uso de estos medios, pero resultan una herramienta factible al momento de generar estrategias que ayuden a impulsar los cambios para tener la aceptación de las personas. Por medio de estas redes podemos conocer a que personas estamos abordando y conocer sus gustos, sus relaciones, como se conectan con la gente y como se aprovecha eso de manera que podamos influir en sus gustos. Como saber si la moda si la moda sigue siendo influyente y logra transformarnos de manera que no seamos conscientes de ello, siguiendo aparentar ser una persona con filtros que alteran nuestra verdadera realidad.
Bibliografía
1 Simmel, Georg, "Filosofía de la moda", Editorial Casimiro, Madrid, 2014, 77 pp. 27
2 Lipovetsky, Gilles, La era del vacío, Anagrama, Barcelona, 2010, pp. 38
Ihde, Don, Los cuerpos en la tecnología: Nuevas tecnologías, nuevas ideas a través de nuestro cuerpo.
Editorial, UOC, Estados Unidos.
Comentarios
Publicar un comentario