Remasterización del barrio



Por Marisol López Reyes  

Palabras clave: estética popular, kitsch, barrio, semiosfera


Observando las calles  de la Roma, Condesa  algo capta mi atención, está ocurriendo algo muy particular  en especial en restaurantes, bares,  el concepto del "barrio", ha conquistado el gusto de  algunos usuarios, lo vemos reflejado tanto en identidad gráfica, en la decoración, en el lenguaje, en objetos, mobiliario, hasta en el tipo de comida y bebidas que se consumen.
Al observar dichos lugares como "La Cervecería de Barrio", "La Bipo", "La Mezcalería", "La Mil amores" por mencionar algunos me cuestiono el ¿Por qué les llama la atención la estética popular?, ¿Cómo surge ese gusto?, ¿Por qué funciona y vende dicho concepto?.
Es claro que anteriormente ya se ha visto reflejado en productos el concepto de lo popular, lo naco es "chido", lo kitsch, la gráfica popular como lucha libre, los sonideros ya que es algo que está comprobado que realmente atrae a los usuarios creando un nicho de mercado muy fuerte en México, si bien, la idea de retomar y apropiar el concepto de  "barrio" en elementos contemporáneos  no es el algo nuevo ni innovador  aunque considero que actualmente están logrando llevar ese gusto a otro tipo de usuarios y otros medios como la comida y los servicios, pero ¿Por qué la razón de retomarlo nuevamente?
A partir de estas preguntas surgieron varias posibles respuestas que nos llevan necesariamente a hacer un análisis sobre lo que está sucediendo en México, en el diseño, la comunicación y el consumo,
La remasterización de lo popular tiene tanta aceptación en el medio debido un término llamado semiosfera que para Iuri Lotman es el universo simbólico de una cultura la cual se conforma por los actos comunicativos de las personas que la conforman. Todas las personas vivimos bajo esa semiosfera que contiene todos los signos posibles de la cultura a la que pertenecemos. La aceptación por lo popular, kitsch y de barrio se logra  ya que nos emiten un mensaje y lenguaje claro que reconocemos y relacionamos fácilmente con otros elementos. Los mensajes que recibimos al vivir la experiencia de ver, probar, sentir nos llevan a reconstruir una historia, que nos lleva a relacionar los signos y símbolos a un nuevo contexto. Actualmente se retoman características específicas de lo popular como los rótulos, las vajillas de peltre, el lenguaje cotidiano de nombrar las cosas como "La Tortillería" , el tipo de comida como quesadillas, sopes  y bebidas como el ya tan famoso mezcal,  para transformarlas y acapararlas a un contexto contemporáneo.
La comunicación de una cultura depende del sistema de signos que se crea en ella. Los signos pueden ser los mismos en otras culturas, pero lo que los define en una es su significación,  Al entender el comportamiento y significado de elementos populares y de barrio eso permite una comunicación que se adecua a la semiosfera de la cultura a la que se quiere o pretende dirigir.  Cuando se quiere comunicar algo es importante que quien reciba el mensaje pueda entender los signos con el mismo significado que se envió, de eso depende la popularidad de dicha tendencia por retomar las características populares de un barrio. Es evidente que existe ya un reconocimiento por parte de los usuarios  a este tipo de concepto de "barrio", ya lo aceptaron, lo consumen y apropian a su estilo de vida, por ello existen diversas lugares donde retoman características populares que ya fueron reconocidas las cuales funcionan y venden de una manera satisfactoria , parte de esta aceptación proviene como,  ya se mencionó anteriormente del reconocimiento de los signos y así mismo que en el contexto de la Roma, Condesa encontrar lugares con esta estética rompe ciertos patrones de comportamiento, es interesante observar cómo se rompen los esquemas para adaptar dos culturas fusionándolas logrando una aceptación por parte de medio haciendo que funcionen en un mismo contexto.
Existe un lugar que refleja este nuevo estilo de vida y tendencia, "La Bipo", es un bar donde se reúnen distinto tipo de usuarios a convivir, tiene un concepto de cantina antigua del Centro, combinada con una decoración kitsch que remite a lo popular, es fácil de identificar por las mesas de Cervecería Modelo, frases escritas en la pared, salsas en botellas de refresco Lulú e imágenes de personajes muy mexicanos como El Santo o la Virgen de Guadalupe, rótulos, mobiliario diferente que da una sensación de desorden aunque todo esta estratégicamente desarrollado.  El lugar  te ofrece una experiencia completa, al entrar rompe totalmente el contexto del lugar de ubicación y te transporta  a una vecindad, un  taller mecánico, una fonda y realmente se vive una experiencia de barrio. El objetivo de "La Bipo" era crear una cantina moderna donde se  rescataran algunas tradiciones de las cantinas populares, se lograra una  reinterpretación de la mexicanidad, inspirados en la  "estética urbana involuntaria" con un toque contemporáneo. 
"Utilizamos imágenes y objetos que se descontextualizan de la cotidianidad, les dimos otro uso y significado. Esto también influenció la carta de alimentos y chupes, algo así como clásicos intervenidos en forma original y divertida".
Otro lugar que está ganando gran popularidad entre los usuarios es " La Cervecería del Barrio" para empezar el logotipo es un reinterpretación de los rótulos clásicos de los mercados de la ciudad de México, la imagen de La Cervecería se basa en el concepto de "barrio", entendido como espacio urbano de socialización de pequeñas comunidades. De esta forma, esta franquicia de alimentos y bebidas pretende convertirse en una pieza del entorno social de la ciudad y la colonia en la que se encuentra, algo que parece interesante sobre este lugar es que al ser una franquicia se han establecido en distintos lugares como centros comerciales, lo que genera que se acepte más el concepto. Su concepto se diferencia de su competencia porque una de sus principales fuentes de inspiración es la estética popular de las ciudades mexicanas, así como la dinámica urbana y social típica de sus barrios.
Como su corporativo lo indica: "La Cervecería de Barrio busca transmitir la rutina familiar del 'barrio' a la experiencia gastronómica del cliente".
Sin duda son un claro ejemplo de como la estética popular actualmente no solo se centra en la gráfica, ya es todo un concepto que engloba bebidas, comida, música, lenguaje, mobiliario, objetos y la propia experiencia de sentirse parte del "barrio". Ambos lugares son de gran popularidad en el medio, asisten diversos tipos de usuarios van con la finalidad de vivir la experiencia de estar en un lugar que descontextualiza totalmente su entorno.  
Es interesante observar como la comercialización de lo popular cada vez es más solicitada y aceptada por los usuarios, esta vez se retomando el concepto en la comida y bebidas, considero que gran parte la aceptación y popularidad proviene de la difusión en redes sociales, además de esta nueva ola de personas foodies, la propia aceptación ha generado que ciertos productos tomen relevancia en el mercado como el mezcal y la cerveza.
Desde mi punto de vista la estética popular, la mexicanidad, el gusto por lo kitsch, el barrio  siempre han funcionado y funcionarán porque ya son conceptos bien establecidos y aceptados en el medio. 

Fuentes de consulta 

Comentarios