Auto comparto

PROYECTO FINAL
COOLHUNTING
Mercadotecnia de la Moda
Especialidad Diseño Textil
EDINBA
Abril 2016


SERVICIO AUTOCOMPARTO


Diana Osiris Chávez Meza.
                chavezmeza@hotmail.com
Florencia de Garay Hernández.
                flor.degaray@gmail.com
Martín Ramón Haro Quijada.
                avmartinharo@yahoo.com.mx
Johanna Hernández Fuentes.
                haute.di@gmail.com


INTRODUCCIÓN
La práctica del "Coolhunter" pretende recolectar información visual para entender las dinámicas locales-globales, reducir la incertidumbre del futuro y aportar una alternativa para las investigaciones del mercado existentes. Se trata de ser receptivo y de observar patrones, que, bien aterrizados, puedan ser implementados en un fin creativo.
El objetivo de este trabajo es crear un producto o servicio que se adecúe a las necesidades y afinidades estéticas percibidas en distintos fenómenos y/o en un gran número de personas.

Vivimos en una ciudad en donde los medios de transporte, las distancias que se recorren diariamente, los ritmos acelerados, la cantidad de habitantes, etc., han colaborado a la disminución de nuestra calidad de vida. Es fundamental buscar opciones que faciliten la realización de nuestras actividades cotidianas y pensar en un futuro más amigable para nosotros y el medio que nos rodea.

TIPO DE PRODUCTO
Con el creciente problema de la contaminación ambiental, el transporte, la concentración poblacional y la poca velocidad con la que se resuelven problemas de vialidad, inseguridad, deshechos, etc., proyectamos la creación de un servicio que pudiera englobar estas problemáticas.

MERCADO
El usuario al que se enfoca el SERVICIO AUTOCOMPARTO tiene las siguientes características:
Pobladores de ciudades, de sexo indistinto y edad variable.
Se enfoca primordialmente a la Ciudad de México, para usuarios de clase media y media alta. Puede ser una persona sola, parejas o familias con o sin hijos; pueden o no contar con automóvil.
Los grupos sociales de referencia son vecinos, amigos, compañeros de trabajo, padres y madres de familia, entre otros.
El usuario está en una etapa de su vida en la que tiene cierta rutina, ya sea por su trabajo, escuela o facilitar las actividades de los demás miembros de su familia. Tiene el deseo de contribuir a mejorar la calidad de vida, tanto personal como de su familia, amigos y vecinos.
Las ocupaciones del usuario son variadas: trabajo, estudio, deporte, entretenimiento, etc. No es tanto el tipo de ocupación, sino el trayecto que recorre para realizar la actividad la que es importante para el servicio.
El usuario tiene una personalidad relajada, y tiene interés en conocer gente y mantener vínculos favorables. Es una persona consciente del medio que lo rodea.
Para poder hacer uso del servicio, es fundamental tener acceso a equipos móviles con internet (smartphone).


METODOLOGÍA
Las herramientas de investigación fueron variadas; uso de entornos digitales y observaciones en recorridos de las ciudades de México, Toluca y Querétaro.
Nos preguntamos ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Porqué?, ¿Cuándo? y ¿Cómo?, para poder guiar nuestra investigación o determinar si estábamos observando un patrón repetitivo que pudiera construir las bases de una nueva tendencia.

LUGARES
CALLE
Durante los recorridos en estas tres ciudades, primeramente observamos de manera general lo que sucedía a nuestro alrededor. Visitamos tiendas, experimentamos otros medios de transporte, acudimos al cine y al teatro, a plazas comerciales de moda y a exposiciones de museos, comimos en restaurantes diferentes a los que estamos acostumbrados y caminamos por las avenidas principales de las ciudades.
Cuando comenzamos a ver patrones repetitivos, quisimos sensibilizarnos con el fenómeno del transporte en la ciudad. Platicamos con la gente respecto a cómo les afectan y cómo asimilaron las nuevas normas de circulación automovilística, qué opinan a cerca del aumento de los niveles de polución y qué opciones proponen para solucionar las problemáticas.

ENTORNO DIGITAL
Nos enfocamos en redes populares como Facebook y Twitter, pudiendo seguir perfiles de revistas, noticieros, universidades, celebridades y personas dentro de nuestro círculo de amigos que pudieran aportar algo diferente a lo que estamos acostumbrados. Confirmamos que hay distintos tipos de redes sociales, y que los usuarios las utilizan con diversos fines, pero siempre pudieron aportar algo a nuestra investigación.
Ampliamos nuestra investigación visitando páginas de internet referentes a los temas que veíamos mencionados en las redes, por ejemplo, tecnología, exponentes musicales actuales, arquitectura futurista, contaminación en otros países, educación, organizaciones no gubernamentales, etc.
Es fundamental conocer el tipo de tendencias, problemas y soluciones que se proponen en otras ciudades similares a esta para poder ubicar la magnitud de las circunstancias y analizar cualitativamente tanto los gustos de los consumidores como  los fenómenos recurrentes que ya se encuentran en el nivel "generalista", es decir en el público promedio.

COMPROBACIÓN
La moda se proyecta en diversas disciplinas; vemos manifestaciones de un mismo fenómeno en música, arte, vestimenta, maquillaje, tecnología, educación, política, modos de convivencia, formas de consumo, entre otros. Ambientes que pensamos que no tienen relación unos con otros pueden tener similitudes estéticas, formales e incluso ideológicas.
Como seres sociales que somos, nuestras acciones repercuten en todo lo que nos rodea. La necesidad constante de comunicar nuestros pensamientos y actividades nos puede reflejar cómo se transforma el significado que le damos a las cosas.
La multiculturalidad en la que vivimos hoy en día comunica y resignifica símbolos; se retoman elementos, se descontextualiza y se generan propuestas que indudablemente tendrán seguidores.
MACROTENDENCIAS
La recolección de imágenes, discursos, colores, formas, problemas, soluciones, noticias, etc., rápidamente nos orientaron a la creación de 3 macro tendencias, que engloban gustos estéticos, avances en ciencia y tecnología, moda, modos de convivencia, formas de consumo, entre otros.

1)Multicultura Ecológica.
En esta macro tendencia se reúnen acciones ecológicas y reusables, alentando a las personas a moderar su consumo. El optar por lo natural incita a la gente a concientizar sobre su salud y aumentar su calidad de vida.
Encontramos la inmersión de animales en la vida de las personas; los perros, los mini pigs y los mapaches son animales de moda que vemos fotografiados en campañas de moda (indumentaria y joyería) y acompañando a sus dueños, paseando por parques e incluso consumiendo a su lado en restaurantes.
Se hace énfasis en el consumo local; huertos urbanos, marcas nacionales y comida (preferiblemente orgánica o inclusive vegetariana o vegana) preparada personalmente, son algunos de los temas incluidos.
Observamos una inclusión de elementos tanto étnicos como de diversas culturas en moda (vestimenta, maquillaje, peinado); vemos paisajes naturales mezclados con personas citadinas realizando actividades urbanas. Se incita a las personas a viajar y a conocer otras culturas.
Esta tendencia nos aleja de disfrutar de los objetos materiales, dirigiéndonos a vivir experiencias y a llevar una vida entretenida, en donde todas las acciones dan cabida a algún aprendizaje; la diversión debe existir en nuestra rutina.
2)Urbe tecnológica.
Esta tendencia nos remite a una ciudad compleja en donde la ciencia y la tecnología están presentes. Observamos elementos futuristas básicamente en la arquitectura, pero se proyectan gadgets y servicios que faciliten la realización de tareas cotidianas por medio de la ciencia.
En este grupo, notamos que la medicina se encuentra trabajando arduamente en la generación de propuestas que mejoren la salud de las personas. La robótica y la nanotecnología están presentes en procedimientos quirúrgicos, en prácticas que potencializan las capacidades físicas y mentales humanas e incluso en novedosos ejemplos de fibras textiles (pañales, indumentaria).
Por otro lado, encontramos inclinaciones de estudios universitarios y de posgrado en áreas tecnológicas y de la información, en donde se pretende que los estudiantes obtengan un currículum mucho más actualizado para cubrir las demandas y competencias técnicas, globales y profesionales.
Observamos que el tema del transporte en las grandes ciudades genera debates polémicos; existen fallas en las redes públicas, espacios deficientemente transitables y niveles contaminantes que continúan ascendiendo, por lo que en esta tendencia se incluyen alternativas de transporte compartido (colectivo o individual), de bajo impacto contaminante y disponibles a bajo costo. De igual forma encontramos diversas propuestas de accesorios, indumentaria y equipo que ayuda a que en especial los ciclistas transiten con mayor seguridad en la ciudad.

3)Identidad Colectiva.
Esta tendencia se construye con base en la concepción que cada individuo tiene sobre sí mismo y sobre los demás. Se trata de la manera en la que cada persona asume el rol que le ha sido impuesto, de cómo estos roles varían en el trascurso de sus vidas y de cómo la sociedad acepta y adopta el cambio de ellos mismos.
Se menciona el tema de la androginia o hibridación genérica, en donde la identidad se configura a partir de la mezcla de elementos tanto femeninos como masculinos.
Vemos ejemplos en donde se incluye a las minorías en prácticas sesgantes, incluso elitistas, como en la moda (vestimenta); tribus urbanas marginadas, modelos con discapacidades físicas o con algún retraso mental visible.
El empoderamiento femenino es un tema primordial, nuevamente presente en la moda, ejemplificándose con mujeres de complexiones estadard, potenciando sus curvas y recalcando su condición como trabajadoras y profesionistas, más que objetos sexuales o decorativos de un sistema patriarcal.
Es claramente una tendencia social, en donde por medio de imágenes, colores (el rosa, su máximo exponente), formas, propuestas artísticas, etc., se pretende educar a la gente a tener apertura a las diferencias que existen entre todos los individuos. Se busca crear un ambiente de respeto y colectividad, dejando de lado el individualismo y creando conciencia de las repercusiones que tienen nuestros actos.
Encontramos ejemplos en distintos ámbitos, desde el deporte, la moda, campañas gubernamentales, muestras artísticas (teatro, escultura), entre otros.


ARGUMENTACIÓN
ATERRIZAJE
Existe una relación entre las 3 macro tendencias; hay repetición de elementos que nos hacen verlas como una sola desde ciertos ángulos.
Existe una preocupación general por mejorar la calidad de vida de los habitantes de las grandes ciudades, ya que con el paso del tiempo ha habido distractores que nos han desviado de este fin.
Por un lado, el nuevo símbolo de estatus creado a partir de estas tendencias está relacionado con el bienestar y la salud, y por otro lado la economía colaborativa será consolidada como la mejor alternativa para el bolsillo, por lo que es inminente enfocar todas las alternativas posibles a estas dos vertientes.
En la Ciudad de México, en donde los altos índices de contaminación han obligado a las autoridades ambientales a modificar el programa HOY NO CIRCULA, AUTOCOMPARTO consiste en aprovechar asientos disponibles en automóviles que transitan en la ciudad y ofrecerlos a familiares, amigos o vecinos, quienes se pueden beneficiar para ir a sus lugares de trabajo, logrando así que cada vez más automóviles utilicen el mayor número de asientos con los que cuentan en su transitar diario por la ciudad.

ALTERNATIVAS EXISTENTES
Encontramos numerosas opciones que plantean soluciones al problema del transporte en la Ciudad de México, así como propuestas que involucran la disminución del consumo y el trabajo colaborativo para lograr un bien común.

UMBRELLAHERE
ECONDUCE
ECOBICI  
BLA BLA CAR
UBER
       
Hay que tomar en cuenta que las propuestas de soluciones que encontramos hoy en día están enfocadas a distintos tipos de población; tienen que ver con las características de las ciudades (leyes de tránsito, condiciones ambientales e infraestructura) y sus pobladores (capacidad económica, acceso a tecnología, ocupaciones, distancias que recorren, etc.). Hay opciones que funcionan en otros países y en otras ciudades que no son viables en México, como lo es CAR2GO.
  

PROPUESTA DEL SERVICIO
Tomando en cuenta las tres macro tendencias definidas, optamos por la creación de un servicio basado en la idea de compartir y aprovechar los recursos al hacer un uso más eficiente de los mismos, generando conciencia social y ecológica, así como potenciar la convivencia cotidiana con otras personas.
SERVICIO: AUTOCOMPARTO
Consiste en compartir asientos disponibles del automóvil en trayectos determinados con familiares, amigos y vecinos.

El concepto fundamental de compartir asientos disponibles de tu automóvil, se lleva a cabo a través de una APP que fusiona características de FACEBOOK O WHATSAPP, UBER, BLA BLA CAR y  UMBRELLAHERE, en la cual el usuario podrá publicar y ver publicada la disponibilidad de una plaza libre de automóvil, la hora de salida y la ruta a tomar, para saber si le conviene aprovechar la oferta. Es un servicio totalmente gratuito.

Por motivos de seguridad, la red de contactos se crea con familiares, amigos y vecinos, que conocemos y sabemos dónde viven. En condominios y complejos habitacionales se cuenta con un gran número de habitantes, quienes generalmente se trasladan a sus lugares de trabajo en automóvil, y en promedio, la mayoría de las veces el automóvil es ocupado por una a dos personas; son raros los casos donde viajan 3 pasajeros o más, y con la tendencia de que cada vez las familias se reducen en número de integrantes, el viajar solo es una realidad de hoy y de mañana.

Así, la APP contará con:
-Red de contactos (amigos, familiares, vecinos).
-Publicaciones de rutas de traslado (Origen-Destino).
-Hora de salida (tolerancia 5 min).
-Número de asientos disponibles.

La única condicionante para el uso de la aplicación es que una vez aceptado el traslado, las bajadas del automóvil están permitidas en cualquier punto del trayecto, siempre y cuando no se desvié al conductor.

BENEFICIOS
Se fortalecen y crean vínculos al platicar con otras personas.
Se desarrolla la sensibilidad y empatía al conocer otros estilos de vida y aceptar las diferencias.
Se aprovechan recursos materiales.
Se comparten ideas y experiencias.


CONCLUSIONES
La constante búsqueda de lo novedoso, lo único y lo diferente nos mantiene informados y actualizados de lo que sucede en el mundo; la moda influencia el pensar, consumir y sentir de las personas que la adoptan. Esta labor de detectar y seguir estilos de moda fue muy enriquecedor, ya que nos dimos cuenta  de que el mundo se mueve a un ritmo muy veloz; la humanidad cambia constantemente y negarse al cambio no es una alternativa.
El ser curiosos, receptivos y observar con detenimiento para posteriormente conceptualizar y aterrizar ideas es una acción clave para el diseñador. Seguir los pasos de un "coolhunter" y absorber esta práctica a nuestra cotidianeidad es una excelente opción para mantenernos como personas creativas.
En cuanto a la propuesta del servicio AUTOCOMPARTE, creemos que es una alternativa viable para disminuir el consumo y fomentar el pensamiento colectivo. Desde niños nos han incitado a trabajar en equipo, pero con los años hemos dejado esa práctica de lado, olvidando los beneficios que tiene compartir los bienes (tangibles e intangibles). Si tomamos conciencia de nuestras acciones, empezando por las que realizamos periódicamente, y proponemos un cambio de actitud hacia lo establecido y lo conocido, lograremos mejorar nuestra calidad de vida e incluso contribuir a una mejora del planeta.


REFERENCIAS
-10 Tendencias sociales y de consumo para 2016.
-El "hombre mejorado", ¿el futuro del ser humano?
-10 Tendencias que le darán forma a las futuras aplicaciones.
-Las tecnologías futuristas más reales para los próximos 20 años.
-Las carreras del futuro que deberías estudiar.
-Realidad aumentada.
-Tecnologías visibles; Computadoras para el cuerpo humano.
-Diseños arquitectónicos futuristas.
-Las 20 tendencias digitales 2015- 2020.
-Tendencias tecnológicas.
-ECONDUCE
-Aplicación Umbrellahere
-Bla bla car
-Coches eléctricos, Madrid.

Comentarios