Tendencias Degeneracionales, Cuando el Diseño deteriora la calidad de vida

Tendencias Degeneracionales, Cuando el Diseño deteriora la calidad de vida
Por Nancy Carolina Frías

La innovación suena bien como atributo de un producto de Diseño, es atractivo y promete aportar algo que no se haya hecho antes, automáticamente se infiere que es un sinónimo de mejora, pero que algo sea nuevo ¿es lo único que importa? Este artículo invita a la reflexión y autoevaluación en nuestras propias prácticas de consumo, busca hacer una profundización en la percepción del mercado y su oferta vanguardista.
No se trata de acusar a la tecnología como el origen de todo lo malo en nuestra sociedad, ni tampoco a los Diseñadores que se empeñan en generar avances y progreso, se trata de un cambio de enfoque y para quienes aportamos a la oferta creativa, esta propuesta busca ser un detonante de interés en prácticas y necesidades más humanas, que el Diseño no se concentre únicamente en generar algo diferente sino en algo que mejore la calidad de vida, tarea que nunca será monótona o aburrida ya que con el mismo avance tecnológico el pensamiento de las personas cambia y necesidades reales surgen, esas deben ser nuestra prioridad tanto como el planear un alcance posible, debemos dejar de ver al Diseño como un lujo al que pocos tienen acceso, los Diseñadores debemos ver por las personas y en como podemos mejorar nuestra experiencia de vida, lo que involucra no solo objetos y personas sino todo nuestro entorno y nuestra interacción en él.
Las decisiones ecológicas en la labor del Diseñador no sólo se limita a pensar en plantes, agua y animales; se trata de un enfoque integral en el que todos los elementos de nuestro ambiente nos relacionamos entre sí, la manera en la que nos comportemos individualmente afecta o beneficia al ciclo completo.

Introducción
El objetivo del Diseño siempre ha sido la mejora de la calidad de vida, las diferentes soluciones que se obtienen día a día se evalúan con ayuda de diferentes planteamientos pero sin duda uno de los más simples y efectivos son los 10 principios del Buen Diseño de Dieter Rams: "El buen diseño hace a un producto útil y comprensible, es estético, es honesto, es discreto, tiene una larga vida, es consecuente en sus detalles, respeta el medio ambiente, es diseño en su mínima expresión"; los mejores productos siempre buscan cumplir con estos requisitos, aquellos que logran todos son sin duda más exitosos pero existe también el contraste de los que se interesan solo por el último principio "El buen Diseño es innovador" y es así cuando resultan productos que se anuncian orgullosamente bajo este atributo haciéndole creer a su usuario que es su mejor beneficio pero la verdad es que no todo lo nuevo es bueno.

El progreso del individualismo
La tendencia de la innovación está apuntando alarmantemente al aislamiento social, pero ¿cuál es la motivación para que esto haya ocurrido? No es desconocido para nadie en nuestro mundo que vivimos en una atmósfera estresante provocada por numerosos y diferentes factores por lo que la necesidad de relajarse y experimentar una rutina sana ha motivado al planteamiento de soluciones para el cuidado de la salud, el deporte, el relax y el entretenimiento; productos que cada vez más son para uso individual a través de un dispositivo; la necesidad siempre ha existido y la solución siempre había sido el contacto con el medio ambiente, la naturaleza y la sana interacción social pero ahora existen aparatos para eso, ¿por qué razón se decidió que las soluciones electrónicas son mejores que las antiguas tradicionales? ¿las soluciones innovadoras están aportando al progreso de qué?
Las modas van y vienen pero con cada que pasa se va reforzando una tendencia al individualismo, actualmente todos los productos apuntan a la vanguardia y al empleo de la última tecnología y alternamente a la práctica individual. Cualquier producto que aspire al éxito comercial tiene que contar con conexión wi-fi, aplicaciones web y redes sociales, incluso las muñecas y juguetes para el usuario más joven ya cuentan con al menos una pantalla y botones; el aporte didáctico es siempre una buena justificación para estas implementaciones pero muchas veces estos productos motivan a la prematura independencia de los niños pequeños lo que provoca padres más desprendidos de sus hijos y viceversa, ¿esto que le hace a las relaciones sociales?, ¿qué sociedad estamos diseñando? ¿Esto es un progreso o un deterioro?
"En la actualidad uno de los hechos más preocupantes es precisamente el aislamiento social que poseen los jóvenes de ahora, pues hemos pasado de una sociedad donde todo era presencial y de contacto, a una para la cual hoy solo pareciera existir la tecnología, Internet y sus redes sociales.
 Desde la revolución industrial y la aparición en el mundo de los ordenadores hemos observado el interés inmediato por los niños en los colores, movimientos, sonidos y sensaciones que brindan estas tecnologías, sin embargo es desde 1990 que observamos niños que han desplazado sus habilidades sociales por habilidades virtuales, es decir se sustituye el contacto visual y el lenguaje expresivo por las salas de chat. "
Las consecuencias ya son palpables, como es el caso de la "Hikikomori" en Japón, una crisis social que afecta a casi un millón de japoneses "Se aíslan de la sociedad, se encierran en sus piezas, en las casas de sus padres, para dormir todo el día y despertar por las noches para navegar por Internet y leer manga, y esta rutina puede durar hasta años, tiene a médicos nipones preocupados de que esto no afecte a las próximas generaciones"
Pareciera ser culpa de la tecnología pero no se trata de frenar la evolución sino usarla más humanamente, tomar el ejemplo de épocas más simples cuando se empleaban los recursos con un enfoque diferente, no se trata del producto sino en lo que se tiene en mente al emplearlo.
Creatividad e Innovación
¿En qué momento las prioridades de las personas cambiaron? Aún sin indagar demasiado atrás sabemos que las familias de hace una generación todavía eran muy extensas, es común saber que tienes en total de 7 a 14 tíos ahora tu sobrino tiene de 3 o 4, las razones son variadas pero no es lo que nos importa en este caso sino las consecuencias de éste fenómeno; éstas generaciones se educaban como protectoras, los hermanos más grandes cuidaban a los pequeños, es una historia común que los mayores hayan tenido que dejar la escuela para ayudar a proveer en casa, incluso los menores aún obedecían tradiciones antiguas de no casarse para cuidar a sus padres ancianos. Es claro que los productos eran limitados y no existía tanta competencia en el mercado, la comunicación existente hablaba de la familia, respeto y valores; en México estuvo la familia Telerín que siguió apareciendo en televisión hasta finales del siglo pasado, pequeños pero continuos recordatorios del compromiso familiar y claramente se veía reflejado en el consumo, muchas veces no importaba satisfacer el lujo costísimo sino el producto que sirviera mejor y tuviera una vida más larga, los Diseñadores pensaban en la familia y en un uso cotidiano, las mejores marcas se reconocían como las más duraderas. Ahora existe en el mercado un importante factor: la obsolescencia.
Y ¿qué dice de los Diseñadores actuales el empleo de ésta estrategia?, La obsolescencia programada surge como necesidad para restablecer un sistema económico y como prevención de que volviera a pasar, al planear que los productos tengan una vida corta se garantiza la continuidad de estos mismos en el mercado y por ende el mantenimiento de las empresas fabricantes pero también existe otra influencia muy parecida, La obsolescencia percibida, "Son intentos de obligar a los consumidores a comprar nuevos productos para mantenerse al día y en la moda" . Este segundo concepto es algo común y aceptado, es importante para el desarrollo intelectual ya que el entorno se mantiene constante, cambiante e impredecible "El ambiente en el que estamos inmersos puede favorecer o, en contra, obstaculizar que desarrollemos nuestra creatividad." El hecho de encontrarse con nuevas modas diariamente favorece el desarrollo humano.
Entonces la variabilidad que provoca la Obsolescencia beneficia al progreso, se motiva a la constante innovación pero ¿por qué surge el interés por reemplazar prácticas tradicionales sólo por la aferrada creencia de tener que innovar?
Como el caso del aparato "Powerfit", un aparato para ejercitarse por vibración anunciado en televisión como una ventaja para los que no tienen tiempo de desplazarse a un gimnasio y que necesitan estar en forma, el invento además de ofrecer forma, presentación y un discurso atractivo apela a la innovación y a la vanguardia pero ¿cuál es la realidad detrás de éste aparato?
"El mundo del fitness como muchas cosas de nuestra vida se rige por las modas. Actualmente existe una demanda creciente de realizar ejercicios en máquinas vibradoras, una moda que va en aumento y que numerosos centros deportivos ya ofrece (…) Al ser la vibración su principal activo, estas máquinas desencadenan en el organismo un movimiento que en muchos casos puede ser exagerado. Las personas que sufren algún tipo de lesión no pueden utilizar estas máquinas, pues el movimiento puede empeorar la situación actual de la misma, y estropear el proceso natural de curación iniciado por el organismo."
Esto como ejemplo de que cuando se busca innovar sin considerar la propia humanidad los resultados no pueden ser completamente óptimos, El Diseño debe pensar primordialmente en los seres humanos y en como mejorará su calidad de vida. Al diseñar pensando en alimentar costumbres dañinas y aislantes se forja un comportamiento que será de la misma manera.

Conclusiones
El progreso se logra a causa de muchos factores diferentes, la innovación es un concepto útil y los Diseños que son beneficiados por este atributo pueden beneficiar potencialmente la calidad de vida de sus usuarios pero no es un concepto que deba ser usado a la ligera, al desvincularse de un sistema equilibrado se provoca una des humanización por lo que en vez de hacer una aportación benéfica al progreso se logra lo contrario.

Contacto
ncfg_15@hotmail.com

Mesografía
London B. (1932). Ending the depression through planned obsolescence. New York




Comentarios