
"La nueva Identidad femenina reflejada en las revistas actuales"
Marysol Velázquez Sánchez
Resumen
El presente documento contiene un sucinto análisis relacionado con la identidad y necesidades de las mujeres del Siglo XXI que se proyecta en las revistas de moda actuales.
Lo anterior, abarcando de manera puntual la evolución de la identidad femenina y de la comunicación de las revistas dirigidas a este mercado; revisando, entre otros puntos, las características de la mujer en la sociedad actual, la representación de la identidad femenina de acuerdo a lo que se busca comunicar en las publicaciones de moda femenina y por consiguiente, la proyección que utilizan ciertas editoriales mexicanas de acuerdo al perfil de sus lectoras.
Palabras clave
Revista femenina, mujer, identidad, actualidad.
Introducción
Es un hecho que el rol de la mujer ha variado a lo largo de la historia, tanto en el ámbito histórico como en su relación con el mundo de la moda, pasando de ser una consumidora dependiente del papel de su pareja en la sociedad, a ser una consumidora activa a la que le interesa definir su estilo y reflejar tendencias de acuerdo a su forma de vida, por lo que busca contar con herramientas que le brinden soporte e información al respecto, tales como las revistas de moda.
Basando el presente trabajo en una sociedad moderna que le otorga a la mujer la libertad suficiente para decidir sobre su aspecto, su pareja, su familia, su trabajo y su entorno, proyectaremos a manera de resumen, la identidad que las principales revistas de moda presentan de sus lectoras: mujeres independientes, con objetivos claros y que buscan, más que seguir tendencias, imponerlas.
LA NUEVA IDENTIDAD FEMENINA
REFLEJADA EN LAS REVISTAS ACTUALES
I. Identidad femenina
A lo largo del tiempo, la evolución de los estereotipos o representaciones de la mujer ha sido modificada o reconvertida de acuerdo a las diferentes etapas de la historia y sus ideologías.
La evolución del concepto social de las implicaciones de "ser mujer", desde el nacimiento de la prensa femenina hasta ahora, abarca cuatro imágenes de la mujer:
1. La mujer de su casa. Incluye "el modelo ideal", como madre y esposa, siendo la guía del hogar.
2. La mujer madre. La maternidad denota la trascendencia de la mujer
3. La mujer compañera. Su papel junto al hombre es fundamental, cuenta con un lugar en la sociedad, comparten un sistema de creencias y no cuestiona el orden establecido.
4. La mujer rival. Existe igualdad entre hombres y mujeres.
II. La comunicación de las revistas femeninas
Entre los diversos cambios generados históricamente y derivado de la forma de comunicación de hoy en día, las revistas femeninas actuales le hablan a la lectora como si se tratara de una amiga, ya que en eso pretende convertirse, en una amiga experta siempre dispuesta aconsejarnos.
Las revistas individualizan y personalizan cada uno de los temas, desde mantenerse joven hasta los problemas sexuales, siempre buscando ser abordados de una manera personal y cálida.
Parte primordial de dicha comunicación es la portada. La portada crea la diferencia entre las revistas femeninas, mostrando la identidad de quien podría ser la compradora e introduciendo no sólo lo que venden la revista, incluyendo los productos que se anuncian en ella; siendo así la portada: un modelo de mujer.
Tres características importantes de las portadas de las revistas femeninas son: (i) la belleza de las modelos, de acuerdo a lo estipulado por la sociedad, (ii) la juventud y (iii) la personalidad.
Es por ello que se puede decir que las revistas femeninas tienen la finalidad de que las mujeres busquen convertirse en aquella que aparecen sus portadas.
Al respecto, Juan Salvador Victoria Mas, experto en "Nuevas tecnologías y medios no convencionales de la comunicación commercial" (Universidad de Navarra, 2002), al analizar el emplazamiento que supone que el público es lo suficientemente capaz de percibir la doble intencionalidad de esos discursos, afirma que los consumidores son "cómplices" de ese doble juego.
III. Las revistas femeninas
Actualmente, las revistas dirigidas al segmento femenino de la población están enfocadas en dos factores: (i) el objeto comercial de un producto de consumo, donde consumen aquello que es anunciado, tanto en la publicidad como en el contenido informativo; lo cual genera una gran publicidad a los productos, y (ii) el aspecto formativo y orientador que introduce al publico y propone diferentes modelos de cómo debe ser la mujer de hoy, y por ende, busca brindarle un significado a como ser mujer.
En este sentido, se puede decir que una revista femenina es una publicación pensada principalmente para las mujeres, cuyo enfoque y lenguaje define a la mujer actual y su identidad dependiendo de su cultura.
III. a. Clasificación de las revistas femeninas
Las revistas femeninas pueden clasificarse de acuerdo tus objetivos:
· la revista femenina de información general
· la revista especializada en divulgación y orientación, y
· la revista especializada de servicios
En esta ocasión nos enfocaremos en la revista femenina de información general y en la revista especializada de servicios.
La revista femenina de información general es aquella en la que se muestra el trinomio creado por la belleza, el amor, y el hogar. Donde la belleza surge como un método de aspiración y ritual, cuyos cánones han cambiado a lo largo del tiempo, siendo la juventud una parte importante para la belleza, ya que sin ella no hay belleza, según lo planteado por Juana Gallego, especialista en género y comunicación (Instituto de la Comunicación, InCom-UAB), en el libro "Mujeres de Papel".
El amor es parte fundamental en las revistas femeninas, ya que por el amor se entiende como base de la felicidad, la cual no se basa sólo en obtenerlo, lo que realmente busca es conservar el amor.
Finalmente, el hogar se convierte en el lugar es donde la felicidad se materializa.
"Si obtenemos la belleza, conseguiremos el amor, que nos darán la felicidad, todo lo cual se materializara en hogar." (Gallego, 1990)
Por otro lado, la revista especializada de servicios es siempre utilizada con un carácter práctico el cual le propone a todas las mujeres que por hobby ó profesión a están relacionadas con un tema específico, la información que necesitan pará utilizar al máximo los recursos con los que cuentan. (Gallego, 1990). Vogue es una de estas revistas, considerada la más sofisticada de las revistas femeninas y cuyo objetivo ha sido conquistar a una mujer independiente y con grandes relaciones sociales. La revista es publicada por el grupo multinacional Condé Nast. (Gallego, 1990)
Para Barthes, semiólogo, el sistema de la moda realizado en el lenguaje verbal de las revistas de moda, es como si fuese una literatura, que comprende una tradición, la cual puede ser comprendida por los consumidores en clave narrativa.
IV. La representación de la nueva identidad femenina.
Las revistas, al ser parte de la industria comercial, es innegable que vinculan una idea, un comportamiento y modelo de vida que proponen a las lectoras. Es muy interesante poder apreciar el cambio que existió en la imagen de la mujer desde que se iniciaron las revistas hasta lo que se propone actualmente en los diversos medios de comunicación como las revistas la televisión, la publicidad, entre otras.
La mujer propuesta por los medios de comunicación es una mujer que trabaja fuera de casa, logrando destacar en puestos de gran importancia. Lo anterior, deja atrás a la mujer tradicional que únicamente se preocupa por su hogar.
El perfil de las mujeres actuales tiene una mayor ciencia de sí misma, de su cultura, disfruta de leer, pasear con sus hijos, ir al gimnasio; lo que significa que disfruta tener tiempo para ella. (Gallego, 1990)
Sin embargo, hoy en día las mujeres también trabajan dentro de la casa, de una manera mucho menos pesada debido a que este deber no sólo cae en ellas, ya que cuenta con la ayuda eventual de su familia, como no son el esposo e hijos, convirtiéndose en una actividad compartida por todos los miembros de la familia, no obstante, estos deberes recaen aún en la mujer. (Gallego, 1990)
En cuanto a la belleza femenina, la fealdad ha sido prácticamente eliminada por los medios de comunicación ya que las modelos que aparecen en los diferentes anuncios publicitarios, desde las revistas hasta las mujeres que aparecen en el cine en la televisión son clasificadas como mujeres guapas y que rayan la perfección facial, principalmente las que aparecen en las revista femeninas.
De la misma manera, la belleza y la juventud son inmediatamente asociadas, por lo que en los medios de comunicación las mujeres mayores a 30 años son prácticamente inexistentes, incluso cuando la mayoría de las consumidoras se encuentran en un rango mayor de 25 o 30 años. Lo anterior ocasiona que las mujeres pierdan referencias reales de ellas mismas; debido a esto, buscan conservar la juventud y la belleza cueste lo que cueste, esforzándose de manera tanto física como económica invirtiendo en gimnasio, dietas, cremas, vestuario, entre otras. (Gallego, 1990)
Por otra parte, actualmente la mujer ha sido liberada sexualmente, pasando de tener una vida sexual pasiva a tener una vida sexual frenética. Cambiando el amor puro y casto de un hombre romántico y tierno por un furor interino. La nueva identidad femenina cuenta con un criterio ratico muy exigente.
En cuanto a la maternidad, es percibida como un aspecto secundario en la sexualidad. Dejando claro, principalmente en las revistas femeninas, que las relaciones sentimentales siguen siendo de gran importancia en la vida de una mujer.
Es importante que la nueva identidad femenina coexista con la imagen de la mujer tradicional.
Mientras Riviére, periodista y escritora, señala que la prensa tiene gran influencia en las propuestas de conductas y orientación del mercado meta. Específicamente, la prensa dirigida al sector femenino, pues es utilizada como referencia educacional por sus consumidoras. La prensa femenina española, por medio de las secciones de modas, propone actitudes y conductas que direccionan el futuro comportamiento de las lectoras. (RIVIERE, 1977)
Es claro que está nueva identidad femenina es, como proponía la revista Cómplice en 1985 en su campaña de lanzamiento, un ser muy especial que va por todas, dirigiéndose a las lectoras de la siguiente manera:
"A ti mujer activa, que sabes administrar tu dinero; a ti que te interesas por los temas actuales y haces que avancen las ideas nuevas porque, a ti que tomas decisiones autónomas y eres capaz de lograr que funcionen las cosas. De todas las aventuras humanas la tuya es la más bonita y la más peliaguda. ¡nadie dirá que es fácil vivir queriéndolo todo!: triunfar en el trabajo y pintar algo en el mundo; ser feliz con un hombre y tener hijos magníficos; vivir en una casa acogedora que los amigos frecuentan, porque la conversación anima y la cena apetece; tener una imagen súper y un tipo extra. Ser ni más ni menos de una mujer de ahora, es decir ¡un súper hombre!"[1] (Gallego, 1990)
[1] Del primer editorial de la revista cómplice, Septiembre 1985.
V. Contenido de las revistas femeninas de moda en México
Las siguientes revistas son parte del mismo sector competitivo, ya que van dirigidas al sector femenino, con una difusión similar y con influencia en el ámbito de la moda.
Harper's Bazaar
|
Vogue
|
Elle
|
Editorial Televisa
|
Condé Nast
|
Grupo Expansión
|
Brinda una moda pensada y hecha a la medida.
Inspira a la lectora a generar su propio estilo .
Tiene un punto de vista muy peculiar respecto a las compras que muestra en su contenido.
Brinda sofisticación
a la cultura y al estilo de vida de la mujer moderna que ama el lujo y el buen vivir.
Da por hecho que sus lectoras son inteligentes, profundizan y buscan el por qué de las cosas; además disfrutan estar a la moda. (Editorial Televisa, 2015)
|
Ha sido reconocida como la Mejor Revista del Año por la Cámara Nacional de la industria editorial de México, Caniem.
Vogue se ha establecido como la revista mensual de moda más influyente en temas de moda, belleza y lujo en México y América Latina. (Condé Nast)
|
Presenta lo último en tendencias de moda, belleza y estilo de vida.
Es marco de lo mejor del diseño en México y en el mundo.
Se dirige a una mujer sofisticada, fashionista, líder de opinión dentro de su círculo, que se mantiene a la vanguardia en temas de moda, belleza y estilo de vida.
(Grupo Expansión )
|
Fig.1 Por: Velázquez, 2015
Como se muestra en la tabla anterior, se entiende que cada una de las revistas, como se comenta en secciones previas, va dirigida a diferentes tipos de mujeres, que comparten algo en común: la identidad femenina actual, en la que se preocupan por su forma de vida y su bienestar. Las tres dirigidas a mujeres que buscan lo mejor.
Para Marta Michel, directora del suplemento femenino de EL MUNDO Yo Dona "La identidad femenina se construye a través de la moda. La moda no deja de ser cultura y es una representación de la forma en que nos desenvolvemos en estos tiempos". (ELIDRISSI, 2014)
Conclusión
La nueva identidad femenina es representada por la mujer bella, económicamente independiente, que cuenta con una libertad para pensar y actuar, la mujer decidida y dispuesta a romper los estereotipos creados en la sociedad, demostrando que ser mujer es algo positivo, y que somos capaces de convertirnos en líderes de opinión.
Concuerdo con Marta Michel en que la moda construye a la identidad femenina, sin embargo, las revistas de moda no definen la identidad femenina actual, al contrario, las mujeres dictan, tanto a las editoriales como a las tendencias de moda la identidad que quieren reflejar, al igual que su estilo de vida, ya que finalmente las tendencias, y por ende la moda, están basadas en lo que desea el consumidor. Como lo demuestran las revistas Harper's Bazaar, Vogue y Elle, que a pesar de que las tres van dirigidas al mismo sector, el editorial femenino, tienen un leguaje diferente adecuado a los diferentes tipos de mujer.
Por lo anterior, se deduce que la moda y por ende las revistas femeninas de moda, son un reflejo de la mujer actual y de su identidad.
Para crear estas líneas de comunicación, existen lideres de comunicación que generan los perfiles del ciclo de la moda que se muestran a continuación.
Fig. 2 Por: Velázquez, 2015
Finalmente, la identidad femenina actual es la prueba de la "Lógica de la distinción" planteada por Bourdieu, ya que la mujer demuestra la legitimidad de un estilo de vida, en el cual la función de las revistas femeninas simplemente es dar una visión general de la mujer en la sociedad actual, representando su forma de ser.
Bibliografía
Condé Nast. (s.f.). Condé Nast, México y Latinoamérica. Recuperado el 4 de Julio de 2014, de Condé Nast, México y Latinoamérica: http://condenastimages.s3-us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2014/10/VG_MK_2015.pdf
Dra. Carmen Cristofól, D. A. (15 de Enero de 2015). Análisis del brand placement en las revistas femeninas. revista Mediterrána de comunicación .
Editorial Televisa. (4 de Julio de 2015). Editorial Televisa. Obtenido de Editorial Televisa: http://mediakit.editorialtelevisa.com.mx/pdf/19.pdf
ELIDRISSI, F. (14 de Marzo de 2014). El Mundo. Recuperado el 4 de Junio de 2015, de EL Mundo: http://www.elmundo.es/television/2014/03/14/53233b3fca4741fa318b457c.html
Gallego, J. (1990). Mujeres de papel. De ¡Hola! a Vogue: La prensa femenina. España, Barcelona: ICARIA.
Grupo Expansión . (s.f.). Grupo Expansión . Recuperado el 4 de Julio de 2015, de Grupo Expansión : http://mediakit.grupoexpansion.mx/es/img/plataformas/pdf/elle.pdf
Instituto de la Comunicación, InCom-UAB. (s.f.). Instituto de la Comunicación, InCom-UAB. Recuperado el 5 de Julio de 2015, de http://incom.uab.cat/master/esp/professorat_det.asp?id_seccio=23&id_bloc=3&id_professorat=4
RIVIERE, M. (1977). La moda,¿ comunicación o incomunicación? Barcelona: Gustavo Gili.
Universidad de Navarra. (2002). Universidad de Navarra. Recuperado el 4 de Julio de 2015, de http://www.unav.es/noticias/201202-07.html
Comentarios
Publicar un comentario