Seydi Ríos
seydirios27@hotmail.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Abstract
The war created a movement, where fashion was influenced by new materials and this was reflected in the clothing industry, women had to take the place of men and substitute them, because they had to serve in war; A duality in postures towards the war was generated, new materials brought big changes. Women revolutionized how the garments were created, adopting an approach of convenience and practicality. World War II marked a change in the way people dressed. The psychology of society was also reflected in the colors, they became dark, in a time when austerity became the norm. Fashion reflects the crisis and despair, garments and textiles were of low quality, women dressed in the same way, with flat jackets and suits.
La guerra genero un movimiento, donde la moda se vio influenciada por nuevos materiales y esto se reflejó en la prendas, las mujeres tuvieron que ocupar el lugar de los hombres y suplirlos, ya que ellos tenían que cumplir en la guerra; Se generó una dualidad de posturas tanto buenas como malas, los nuevos materiales provocaron grandes cambios. La mujer revoluciono la manera en que las prendas eran creadas, adoptando un enfoque de comodidad y practicidad. La segunda guerra mundial marco la forma de vestir y la psicología de las sociedades se vio reflejada en los colores, se volvieron oscuros, en una época en que la austeridad que se convirtió en protagonista. La moda reflejo la crisis y la desesperanza, las prendas y tejidos eran de baja calidad, las mujeres se vestían de una manera muy similar con trajes de chaquetas planos y simples.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palabras clave : Sociedad, cultura, guerra, moda, materiales, organización, trabajo, tiempo, resignificación, industria.
Introducción
En 1939 se desato la segunda guerra mundial entre las fuerzas aliadas y los países del eje. Esta guerra se prolongaría hasta 1941, trayendo cambios importantes en el modo de vida de los habitantes de estos países y la manera en que utilizaban los materiales para diversos productos.
Durante la guerra se abandonó la idea, de que a la moda, la dictaban las tendencias y la voluntad de los diseñadores, se tomó un enfoque de practicidad que domino por gran parte de este periodo.
Las personas ya no buscaban tener extensos armarios, se enfocaban más bien en tener pocas prendas que resultaran versátiles y fueran económicas.
Este artículo aborda los eventos causados por la guerra, muestra una dualidad de casos, generando beneficios y daños. En base de los comportamientos que constituyen una nueva percepción, de una constante búsqueda de movimiento, por innovar y sobrevivir. En el ciclo de la guerra se genera una enorme cantidad de materiales y se les da una resignificación, esto se debe entender como un acontecimiento que genero un modelo de producción, que rige con un pensamiento diferente.
Problemática
La sociedad tiene una percepción de la guerra, que abarca un conocimiento previo. La Segunda Guerra Mundial trajo consigo hechos complejos cubriendo necesidades y así mismo generando escasez de materiales y elementos para cubrir las necesidades básicas.
No se reconocen los cambios y el nacimiento de nuevas materias primas.
Y la correlación con los perfiles de la moda que se generaron en cuanto a insumos y el reciclado durante la escasez de materiales.
Las materias primas se volvieron escasas ya que se le daba preferencia a su utilización en artículos militares, viéndose relegado su uso civil y decorativo.
La lana se utilizaba para fabricar los uniformes de los soldados, mientras que la seda se convirtió en un material de vital importancia para la fabricación de paracaídas y bolsas de municiones.
Esta problemática impulso la creación de materiales novedosos que revolucionarían el mundo por muchos años.
Hipótesis
La moda al ser un medio de comunicación refleja el sentir social y la situación socioeconómica a través de sus procesos y diseños.
Los eventos que se desarrollaron durante la guerra, provocaron grandes cambios en la sociedad, lo cual trajo como consecuencia la innovación en materiales y procesos de fabricación.
La guerra ocasiono que se desarrollaran nuevos estilos en el vestir en las mujeres y en su pensar, manifestando ideas nuevas ocasionadas por la necesidad de cubrir los trabajos de los hombres que se encontraban en la guerra.
Hechos relevantes
Es a través de la indumentaria como nos relacionamos, la moda es un fenómeno cambiante, generando y desechando, para crear nuevas tendencias, adaptándose al periodo social en el que se desarrolla. La guerra desato una escasez generalizada, limitando el acceso a materias primas para el uso civil.
Debido a la escasez generalizada que se producía en los países involucrados en la guerra, se crearon leyes que limitaban el acceso de la población a la ropa; De la misma manera se regulo el modo en que los diseñadores creaban sus prendas, esto se hacía con el fin de evitar que se desperdiciara materia prima, debido a que estos materiales eran utilizados para producir indumentaria de guerra y su uso para la vestimenta civil era visto como superfluo.
Debido a leyes creadas para la confección y adquisición de prendas, tanto en Gran Bretaña como en Francia, se adoptó un sistema de cupones que eran entregados por el gobierno para adquirir prendas diversas, estos cupones debían ser respaldados por dinero en efectivo al momento de realizar la compra y restringían la cantidad de prendas que se podían adquirir, incluso en la clases altas e influyentes.
"Con la primera orden de racionamiento y la emisión de unos sesenta y seis cupones por persona, los hombres sólo podían adquirir, un abrigo que requería 16 cupones, una chaqueta de 13 cupones, un chaleco o suéter por 5, pantalones por 8, una camisa por 5, una corbata por 1, un chaleco de lana y ropa interior por 8, calcetines por 3 y 7 por los zapatos." (Fashion During WWII, Historpedia, 2012)
Cuponera utilizada en GB, imagen recuperada de http://digitalscholarship.unlv.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2391&context=thesesdissertations
En el Segundo año de racionamiento en Gran Bretaña el número de cupones que se le entregaba a las personas se redujo y se impusieron leyes e impuestos para quien no produjera artículos conforme a los estándares de calidad que el mismo gobierno había creado, también se impuso un ley que regulaba el uso de materiales como la seda y lana y solo permitía que los artículos producidos con este material fueran el 20% de la producción total de los diseñadores.
Las siluetas de las prendas se adelgazaron para reducir la cantidad de tela utilizada y generar un menor desgaste en la maquinaria, de igual manera los trajes se producían exclusivamente en dos piezas y sin solapas.
Estas regulaciones se impusieron también en diversos países, como Estados Unidos, donde se prohibió el uso excesivo de metal en las prendas, ya que este era utilizado para la producción de municiones.
Se comenzó a buscar alternativas a los materiales tradicionales y de lujo para la confección de prendas civiles, se popularizo el uso de materiales sintéticos como el rayón y la viscosa, las suelas de zapatos paso de estar fabricadas con cuero a ser de madera, ya que en ese entonces el cuero era de vital importancia para la fabricación de botas militares que ofrecieran un mínimo de resistencia a los elementos.
Vestido utilitario en rayón, 1942. Imagen recuperada de: http://digitalscholarship.unlv.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2391&context=thesesdissertations
El rayón fue una de las primeras fibras sintéticas que se utilizaron en la moda y se utilizaba como sustituto de la seda y el terciopelo debido a su brillo y suavidad.
Este fue inventado en 1880 a través del procesamiento de la celulosa y fue patentado en 1892. Su uso se popularizo en 1920 para la fabricación de ropa interior.
Este se convirtió en la alternativa económica de la seda y era ampliamente utilizado para la producción de medias para la clase media y baja.
Con su perfeccionamiento se logró que este pudiera imitar a la lana y el lino también y por lo tanto su uso se expandió a otro tipo de prendas.
La escasez hizo que la Seda alcanzara precios excesivos y se volviera un material escaso, es por esto que la empresa Dupont creo el Nylon, que trajo grandes beneficios a la población en general ya que tenía una apariencia similar a la seda, era más durable y tenía un costo mucho más accesible.
Este material al ser proveniente de elementos minerales y cosechados, era mucho más fácil de producir y pronto su uso se expandió para reemplazar a la seda en los paracaídas y cuerdas.
Muchos diseñadores se encontraron en grandes dificultades económicas y se vieron obligados a cerrar sus negocios, debido a la dificultad para obtener materias primas y a las duras normatividades impuestas por los gobiernos, que regulaban la manera en que se fabricaban las prendas, los precios y la manera en que se distribuían.
Otros diseñadores hallaron gran éxito, al convertirse en proveedores de las fuerzas armadas. Tal es el caso de Hugo Boss quien comenzó en un pequeño taller de Stuttgart, Alemania. Forzado por las condiciones de su país a declares en bancarrota en 1931.
En 1934 se convirtió en proveedor oficial de uniformes de las fuerzas armadas Alemanas, logrando obtener grandes beneficios económicos de este contrato y estableciéndose como una marca de gran relevancia histórica.
Mientras tanto en Francia las mujeres adoptaron un look que implicaba la reconstrucción de vestidos viejos, utilizando retazos de tela, esto se debió a que el consume en Francia se encontraba racionado y al igual que Gran Bretaña la ropa solo podía adquirirse canjeando cupones que eran entregados por el gobierno. En este país se impusieron limitaciones a el metraje que los diseñadores podían utilizar y se prohibieron los diseños que utilizaran dobleces y detalles que no fueran esenciales, también se prohibió que los pantalones tuvieran más de un bolsillo.
A partir de 1941 en Estados Unidos, debido a la falta de hombres entrenados que cubrieran los puestos de quienes habían ido a la guerra, la mujer comenzó su incorporación a la fuerza laboral, esto trajo grandes cambios en el tipo de indumentaria que esta usaba y tomo un enfoque de practicidad sobre estética, creando ropas más holgadas y con menos detalles que pudieran interferir la realización de labores industriales.
La moda militar alcanzo a los civiles durante el periodo tardío de la segunda guerra mundial y se popularizaron los abrigos con corte estilo militar, al igual que los colores que utilizaba el ejército.
Esto es un fenómeno que se presenta a menudo en tiempos de guerra ya que podemos ver como se ha repetido de forma cíclica a través de los años en tiempos bélicos.
A finales de la década de 1930, las mujeres de todos los estratos sociales se adaptaron al sobrio traje de chaqueta, los trajes se adaptaban a las rígidas restricciones de tejido y diseño de la Guerra.
Fue un fenómeno que movilizo con un ritmo de vida acelerado y buscando la comodidad, se consumía prendas no moda. La guerra estalló en países como gran Bretaña, Estados Unidos, La Unión Soviética, Alemania, Japón e Italia.
Comprobación
La moda siempre refleja un estilo de vida, durante la segunda guerra mundial los estilos formas y materiales cambiaron, llevaron un proceso de re significación en los estilos de vida.
La moda como industria reflejo la estructura de la guerra y provoco que todos los estratos sociales tuvieran cambios en su vestimenta por causas de materiales. La guerra genero diversas necesidades dentro de la población, esto llevo a que las compañías buscaran innovar en sus procesos de fabricación para poder suplir las demandas sociales, con esto creando efectivamente nuevos materiales y procesos de fabricación que resultaban más asequibles y no quitaban recursos utilizados por la milicia, a la nación.
Dentro de todo conflicto surgen necesidades y escasez de elementos, pero estas dificultades también hacen una invitación a innovar y crear para suplir o reemplazar las carencias que se viven.
Aportación al campo
Generar un análisis que revele el alcance que los diversos sucesos históricos de la guerra, tienen sobre la moda y como esto afecta a la sociedad y al proceso de innovación y ver que la moda causo el nacimiento de nuevos materiales revolucionaron la manera de vivir.
·
Fuentes:
Harriet Worsley (2011), 100 Ideas que cambiaron la moda, Pag. 13, 44, 51.
Gilles Lipovetsky (1990), El imperio de lo efímero.
Meghann Mason
University of Nevada, Las Vegas
Autor desconocido, 4 junio, 2012
NO SALE LA INFORMACION QUE NECESITO.
ResponderEliminar