Creación de moda con valor agregado como una necesidad actual en el mercado

La creación de moda con valor agregado como una necesidad actual en el mercado.

Silvia Karen Ortiz Revilla


Valor agregado,  necesidad, autoestima, autorrealización, individuo, personalidad, sociedad, sentido de pertenencia, rentabilidad, distinción.




Abstract

The next article generates an analysis and perspective around clothing fashion, as a social and individual phenomenon, its contrast and inevitable relationship, using as ideological support, some important authors in the sociology of fashion,  all this with trying to generate a plausible argument as possible, to expand the business vision both emerging designers as future entrepreneurs interested in the fashion industry, because the success of this depends on the right balance between design and strategy.

Introducción

El artículo a continuación genera un análisis y punto de vista alrededor de lo que implica la moda en indumentaria, como un fenómeno social e individual, su contraposición e inevitable relación, utilizando como soporte ideológico a algunos autores con trascendencia en la sociología de moda, todo lo anterior con la intensión de generar un argumento lo más verosímil posible, que amplíe la visión de negocio tanto de diseñadores emergentes como futuros emprendedores interesados en la industria de la moda, ya que el éxito de ésta depende de un correcto equilibrio entre diseño y estrategia.

Contexto de la moda en indumentaria, individuo y sociedad, necesidades contrapuestas.

Durante el siglo XX como lo transcurrido del XXI, tanto en Europa occidental como en América, han sido tiempos de muchos cambios impulsados por la moda, siendo ésta un fenómeno que se presenta no sólo en la ropa, sino es casi todos los aspectos de la vida humana, tecnología, belleza, indumentaria, alimentos, diversiones, etc. Ahora bien, hablando específicamente de la moda en el vestir, se puede decir que se trata de un asunto aun más complejo, en el que se involucran tiempo, una exigente necesidad de innovación,  atención a las masas y respeto a la individualidad, estos últimos dos opuestos y ligados a su vez.
Cuando se habla de tiempo se entiende por la exigencia constante de ofrecer cosas nuevas o innovadoras con cierta periodicidad, que permitan a una empresa o marca competir en un mercado en el que todos los ofertantes invierten tiempo en investigación, diseño y comercialización de prendas que atraigan al mercado, el cual busca de manera incesante cosas diferentes que le permitan sobresalir, sentirse cómodo, reflejar su personalidad, y que a su vez logre ser admirado por otros, y sobre todo aceptado, lo cual nos lleva a los últimos dos aspectos problemáticos de la moda en el vestir mencionados anteriormente, las masas y la individualidad y/o personalidad que trae consigo cada persona. Al respecto algunos autores como George Simmel, filósofo y sociólogo alemán, reconocen cómo el ser humano y la sociedad coexisten y sufren de necesidades contrapuestas, la moda es imitación de un modelo dado y proporciona así satisfacción a la necesidad de apoyo social, pero no menos satisfacción da la necesidad de distinguirse, a la tendencia a la diferenciación, a contrastar y destacarse. (1988), es decir, el individuo promedio vive en la constante búsqueda de aceptación, propia y social, una que se acomode al estilo personal del individuo sin crear un ruptura con lo socialmente esperado y aceptado. 

Necesidades propias del individuo.

En el apartado anterior se explica a grandes rasgos el contexto de la moda, la relación entre las necesidades sociales e individuales de las personas, con respecto a la misma, y queda muy claro que ambas necesidades, pero principalmente las sociales, giran alrededor de la aceptación de los demás, de generar un sentido de pertenencia que consciente o inconscientemente promueve la supervivencia del ser. Mientras tanto, los requerimientos personales parecen ser los suficientemente complejos por sí solos, siendo algunos de estos, además de las necesidades fisiológicas, los gustos y preferencias, anhelos, aspiraciones, creencias religiosas, etc.
 Al tema Abraham Maslow, psicólogo estadounidense, hizo una gran aportación con su "pirámide de necesidades" (1954), es decir, una clasificación o jerarquización de las mismas, las cuales empiezan como como la base, las necesidades fisiológicas (comer, beber, etc.), luego  vienen las necesidades de seguridad (protección, seguridad de cumplir las necesidad fisiológicas), después las necesidades sociales (amar, sentido de pertenencia), un nivel más arriba las necesidades de estima (autoestima y reconocimiento) y por último en la cima de la pirámide, las necesidades de autorrealización (desarrollo propio, realización personal).

Como se puede observar, Maslow detectó otras necesidades, además de las fisiológicas del ser humano, las cuales nos diferencian del resto de especies, y las cuales tienen que ser igualmente satisfechas, aunque de diferentes maneras.

Hay que comprender que independientemente del pensamiento colectivo, cada individuo aporta pequeñas diferencias que multiplicadas, a final de cuentas son las que soportan a una sociedad. El sociólogo francés  Lipovetsky (1987) toca el tema en su libro, El imperio de lo efímero, mencionando que han aparecido gustos y comportamientos individuales, cambios de actitudes que, en el ámbito de la moda, son testimonio de la emergencia de la dominante neonarcisista  en las personalidades contemporáneas. Los valores han cambiado en la actualidad, y esta puede ser una de las razones que sustentan el individualismo "moderado"  de hoy en día, la celebración del Yo, y del Ego, al someterse a los nuevos decretos, el ciudadano se jacta de realizar una libre elección entre las proposiciones que se le hacen. Lipovetsky, (1987).

Gilles Lipovetsky, www.biografiasyvidas.com

Comportamiento del consumidor

Los consumidores determinan las ventas y beneficios de las empresas con sus decisiones de compra. De ahí que éstas se vean obligadas a conocer cuales son los motivos y las acciones que los conducen a adquirir unos productos u otros. Y es que del conocimiento de todo ello dependerá, al menos en parte, la viabilidad de las empresas. Descals, Contrí, Gómez, Pardo. (2006)
El párrafo anterior muestra desde varios puntos de vista (autores), como el comportamiento del consumidor es una pieza clave para cualquier empresa, sin importar el giro, si es de productos o servicios,  industria, etc; es decir, se es consciente de la importancia de la decisión de compra del mercado, son ellos quienes eligen, quienes necesitan ser entendidos, sus deseos, aspiraciones y necesidades, es a través de este entendimiento, que algunas marcas generan un valor agregado, y por lo tanto tienen mayores posibilidades de éxito (económico), ya que producto y ofrecen cosas que realmente necesita o cree que necesita el público mismo, y por lo cual están dispuestos a gastar grandes cantidades de dinero. Este conocimiento es aprendido y aplicado a través del tiempo, incluso mucho años, aunque claro esta inicia desde la clara visión de alguien de "hacer negocio" y no tanto arte, al contrario de muchos diseñadores independientes y emergentes, que al no contar con el apoyo de personas con el perfil administrativo y numérico, tienden a trabajar bajo la única línea de diseño, moda y arte, dejando a un lado varios elementos sumamente importantes, como los costos, precios de venta en relación a estrategias de precios, competencia, etc; tendencias del mercado, comportamiento y psicología del consumidor, administración y más, variables que llevan al negocio a ofrecer productos alejados de la realidad, en los que no hay congruencias entre posicionamiento de la marca y precios finales de venta, productos que van en contra de los valores y aspiraciones del mercado, márgenes de utilidad poco reales, exorbitantes o muy pequeños que no generar una basta rentabilidad. 

Lógica de la distinción (Teoría)
 
Pierre Bourdieu, www.biografiasyvidas.com

La  lógica  de  la  distinción  de Bourdieu, sociólogo francés (2002),  implica que  la  imagen, tanto personal (por tanto de los objetos) prueban o afirman la   posición   ocupada   por individuo en un espacio social, es decir, que a través de cómo nos vemos (que usamos o portamos) delatamos no sólo gustos y preferencias del ser, sino además, nuestro lugar en la sociedad, por lo tanto la moda aunque sea concebida como algo superfluo por la mayoría, en realidad es una conexión esencial entre lo qué somos, lo qué queremos ser, y el lugar que deseamos ocupar.

Conclusión

En los apartados anteriores se habló a grandes rasgos de la existencia de distintas necesidades humanas individuales y sociales, y como coexisten en el día a día, el ser consciente de éstas, ha otorgado a algunos diseñadores y marcas la idea de crear moda con valor agregado, es decir, moda que por sí sola logre satisfacer las necesidades físicas y sobre todo intelectuales del individuo y las masas, la cuales si se consideran, pueden dar una ventaja competitiva sobre la competencia con respecto a la velocidad de respuesta de los clientes, al ofrecer un producto que genere un lazo especial con el consumidor, un "impulso" o necesidad, algo que la mayoría de diseñadores emergentes no están conscientes, ya que parecen, intencionalmente, diseñar para sí mismos, sin pensar realmente en las tendencias de consumo y de hábito de su mercado actual, lo cual los lleva a generar prendas que además de tener ocasiones de uso poco comunes , no reflejan en nada o no se adaptan a las aspiraciones de la gente a la que se dirigen, y por lo tanto terminan en negocios fallidos.


Referencias

Simmel, G. (1988). La moda en Sobre la aventura. Ensayos filosóficos.  Barcelona, Ediciones Península.

Lipovetsky, G. (1987). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, Anagrama.

Bourdieu, Pierre. (2002). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. México, Taurus.

Maslow, A. (1954). Motivation and Personality. Nueva York, Prentice Hall.

Descals, Contrí, Gómez, Pardo. (2006) Comportamiento del consumidor. Barcelona, Editorial UOC.


Contacto

9221592610
   
S. Karen Ortiz Revilla    
Merchandiser Jr
Tommy Hilfiger





Grupo AXO      
Boulevard Manuel Ávila Camacho
No. 40, Piso 21, Torre Esmeralda I.
Col. Lomas de Chapultepec
C.P. 11000, México D.F.                          
 Delegación Miguel Hidalgo
Tel.  +52 (55) 3000 5100 ext.4924
 kortiz@grupoaxo.com 
 www.grupoaxo.com

AVISO DE CONFIDENCIALIDAD. Este mensaje está dirigido única y exclusivamente a las personas que tienen las direcciones de correo electrónico especificadas como destinatarios. Usted ha recibido este correo electrónico debido a que nos proporcionó su información autorizando su tratamiento ytiene el derecho de acceder a sus datos personales que poseemos y a los detalles del tratamiento de los mismos, así como a rectificarlos en caso de ser inexactos u oponerse a su tratamiento para fines específicos. Si recibe este  correo electrónico por error, favor de eliminarlo permanentemente y notificar a Grupo AXO, S.A.P.I. de C.V. inmediatamente al tel: (55)30005246.  Los derechos de privacidad y confidencialidad de la información en este mensaje no deben perderse por el hecho de haberse trasmitido erróneamente o por causas de interferencias o fallas en el funcionamiento de los sistemas de correo y canales de comunicación. Toda opinión que se expresa en este mensaje no debe entenderse necesariamente como una opinión de Grupo AXO, S.A.P.I. de C.V. o de sus filiales, afiliadas y subsidiarias, salvo que el remitente este autorizado para hacerlo o expresamente lo diga de manera contundente en el mismo mensaje. En consideración a que los mensajes enviados de manera electrónica pueden ser interceptados y manipulados, Grupo AXO, S.A.P.I. de C.V., sus filiales, afiliadas y subsidiarias no se hacen responsables si los mensajes llegan con demora, incompletos, eliminados o con algún programa malicioso denominado como virus informático.

Comentarios