El paso de la decoración botánica a acciones sustentables

El PASO DE LA DECORACIÓN BOTÁNICA
A ACCIONES SUSTENTABLES

Mónica Alejandra Lobato Rodríguez 
monnlob@gmail.com

26.05.15

Hay pocas cosas que no pasan de moda a lo largo de la historia y entre ellas se encuentra la decoración botánica; en los últimos años se ha convertido en una tendencia que ha brincado a otras aplicaciones que van más allá del hogar, llegando hasta la modificación de espacios, principalmente de áreas urbanas, que parten también del cambio de paradigma de la sustentabilidad y de nuevas formas de pensamiento que se visualizan en la generación Millennials. Esto nos habla de toda de una serie de cambios que están modificando nuestra realidad actual y que parten de un gusto por decorar con plantas los diferentes espacios en los que nos desarrollamos, una actividad que ha perdurado a lo largo del tiempo y que se convierte en parte de nuestro estilo de vida.

Actualmente vivimos en una sociedad que sigue en crecimiento, el sobrepoblamiento del planeta Tierra ha provocado que con el paso de los años las áreas verdes disminuyan cada vez más y que las problemáticas se incrementen con ellas, por lo que la creación de azoteas verdes y jardines verticales, o muros verdes, se han comenzado a expandir y a presenciar en varias partes del mundo a lo largo de los últimos años; estos cambios son soluciones sostenibles y sustentables que se han generado a partir de estos conceptos.
Lo mencionado nos lleva a preguntarnos ¿Cuáles son los orígenes de estos cambios? ¿Cuál es el paradigma actual en la sustentabilidad? y ¿Cómo es que todos estos cambios están entrelazados entre sí?; en el artículo se podrán encontrar respuestas a estas preguntas y permitirá, a su vez, ampliar el panorama entorno a la temática.
 
Fig. 1  Decoración botánica en paredes


La decoración botánica como parte de nuestro estilo de vida

"La construcción de jardines interiores proporciona excitantes posibilidades de diseño y le permite usar las plantas de forma creativa para crear impresionantes puntos de atracción focal" (Plantas en casa, Decorar con flores y plantas, p.p. 81)

Los seres humanos contamos con una serie de necesidades básicas, como menciona Max-Neef, que se satisfacen por medio de ciertas actividades; la decoración botánica permite satisfacer algunas como lo son afecto, participación, ocio, creación e identidad (Max-Neef. Desarrollo a escala humana Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, p.p. 58-59); éstas a su vez permiten que tengamos una mejor calidad de vida, ya que estos espacios nos dan la oportunidad de estimular nuestros sentidos y además nos brindan lugares para descansar y relajarnos.
Las plantas nos proporcionan tanto beneficios estéticos como psicológicos, ya que hacen más agradable el ambiente donde se encuentran, nos tranquilizan y permiten reducir el estrés, además, disminuyen la cantidad de polvo en un 20% y reducen los gases nocivos ("Decoración con plantas de interior", 25 mayo 2015, http://articulos.infojardin.com/plantas_de_interior/decoracion_plantas_interior.htm), por lo que este tipo decoración genera todo un ambiente que permite que el usuario satisfaga ciertas necesidades y ésta a cambio le ofrece tanto opciones saludables como de bienestar.

 
 Fig. 2  Decoración botánica para interiores

Actualmente la tendencia de decoración botánica para interiores gira entorno a "[..] las antiguas ilustraciones de plantas con propiedades curativas, setas, semillas o frutos, que se podían observar en las paredes de las antiguas farmacias" ("Botanica en la decoración" 25 mayo 2015, http://ayudaadecorar.blogspot.mx/2014/10/botanica-en-la-decoracion-tendencia-en.html) y que ha desembocado en otros productos de decoración, como cojines, marcos, floreros, manteles, entre otros, de marcas con presencia internacional como lo son Zara Home e Ikea, lo que nos plantea todo un espacio en armonía cuyo motivo principal son las plantas y flores enfocadas a generar la idea de un espacio vivo y fresco que remita a lo natural y a la tranquilidad.

 
 Fig. 3  Cojines para decoración IKEA

Paso a un enfoque sustentable
Los aspectos tanto de las necesidades, como de la decoración botánica son características que se han venido perneando a lo largo de las décadas y que se seguirán desarrollando con el paso del tiempo, sin embargo, el primer paso para pasar a la botánica como modificador de espacios con enfoque sustentable es el cambio del paradigma del último término que pasa de Cradle to Grave a Cradle to Cradle. En un principio el termino ecologismo era entendido como reducir, reutilizar y reciclar, sin embargo, este enfoque lo único que hace es alentar el proceso del impacto generado en el medio ambiente; por lo que surge el Cradle to Grave (de la cuna a la tumba) que es un método para evaluar el impacto ambiental generado a lo largo de la vida de un producto; en cambio, el Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna) propone el análisis de todas las etapas de un producto con el fin de que ni siquiera sea necesario el gasto de energía, generando una huella ecológica positiva del mismo a partir del diseño ("Cradle to Cradle as differentiator" 25 mayo 2015, http://www.mcdonough.com/news/cradle-to-cradle-as-differentiator/&.VWPqY08qfIU), es una propuesta que habla de generar sistemas sostenibles (que funcionan de manera pertinente a lo largo del tiempo y el espacio) que permiten eliminar los impactos ambientales.
El otro factor indispensable para llegar a estos cambios es que los Millennials siempre están en constante movimiento y cambio, ya que su estilo de vida y lo que los rodea se rige por estos dos factores, además, cuentan con una visión clara del futuro, por lo que tienen un interés especial por la ecología; esto explica que esté de moda el tema de la ecología sobre todo en una población joven y que el impacto de las acciones sostenibles sea mayor, ya que los usuarios cuentan con un interés especial porque les ofrezcan servicios o productos ecológicos que los hagan a su vez sentirse parte de ellos.
Aunque en muchos casos esta tendencia puede ser superficial,  o sólo de pose en algunos sectores, el simple hecho de difundir los ideales y características de la sustentabilidad permite que la información entorno al tema siga en circulación y genere un posicionamiento natural entre la población, dando lugar al cambio de la forma de pensar en cuanto al impacto ambiental que generan tanto productos como servicios en la sociedad. 

Alternativas sustentables
Existen muchas aplicaciones y variaciones de azoteas verdes, jardines verticales, huertos, entre otros, que tienen un enfoque de sonstenibilidad, que no sólo ayudan al medio ambiente sino que reducen los gastos, por ejemplo, algunos muros verdes se unen al sistema de circulación de aire de la construcción a través de unos ventiladores que soplan aire a través de la pared para posteriormente ser recirculado a través del edificio ("Jardines Verticales Urbanarbolismo" 25 mayo 2015, http://www.urbanarbolismo.es/blog/fachadas-vegetales-urbanarbolismo/) lo que desemboca en aire más limpio, ya que aumentan los niveles de oxígeno en el mismo.
Los jardines verticales son una solución adecuada para las zonas urbanas ya que además de brindar beneficios, el simple hecho de ser verticales permite que el agua sea menos evaporable; pueden formar parte de las paredes externas de lo edificios y refrescarlas sobre todo en áreas áridas o muy calurosas, generando ambientes más agradables en el interior sin el gasto excesivo  de otros recursos como la electricidad. Otro de los factores importantes de este tipo de jardines es que permite la reutilización del agua, puede purificar la que se encuentra contaminada ("Jardines Verticales Urbanarbolismo" 25 mayo 2015, http://www.urbanarbolismo.es/blog/fachadas-vegetales-urbanarbolismo/).

 
Fig. 4  Pared verde,Musée du Quai Branly de París

Las azoteas o techos verdes brindan otras características, que además, al igual que la decoración botánica, permiten satisfacer ciertas necesidades básicas de los usuarios como las ya mencionadas de participación, afecto, ocio, creación, entre otras; estos espacios pueden ser modificados y ajustados al gusto del usuario o de una comunidad lo que permite que generen o sean parte de una identidad. En estos espacios se pueden cultivar flores, frutas y/o verduras que pueden servir para el abastecimiento de la comunidad o de los usuarios, ya que brindan alimentos frescos y a un precio más accesible; además, permite mejorar la climatización del edificio o casa, y si se comienza a expandir el fenómeno, según un estudio realizado en la zona de Mánchester, permite que la temperatura de las zonas urbanas baje (Gill et al, Adapting Cities for climate Change: The Role of the Green Infrastructure, p.p. 122-123), también prolonga la vida del techo, contrarresta la contaminación  y actúa como barrera acústica, por nombrar algunos de sus beneficios tanto para las comunidades (entendido como el conjunto de usuarios que pueden vivir o convivir en un mismo edificio) como para el medio ambiente ("Beneficios" 25 mayo 2015, http://www.azoteasverdes.com.mx/). 

 
Fig. 5 Alemania, país con más techos verdes

Éstas y muchas otras acciones y formas de pensamiento han dado paso a su vez a las llamadas "ciudades sustentables" que se caracterizan por una adecuada movilidad como menciona John Thachkara (Thachkara, Diseñando para un mundo complejo), en el sentido de que las personas no tengan que hacer grandes traslados para llegar a los lugares dónde trabajan o que estos sean óptimos para no saturar las vías y a su vez ahorrar tiempo en la vida de los usuarios; esto nos habla de una planeación completa en la organización y distribución de espacios en áreas urbanas, generando un menor impacto en el medio ambiente; también permiten el ahorro de energía y de recursos hídricos (agua), y como ya mencionábamos, disminuyen la contaminación auditiva a partir de la creación de espacios públicos caracterizados por áreas verdes que resultan agradables para la recreación del público. Lo importante de las construcciones dentro de una ciudad sustentable es el aprovechamiento de la "arquitectura bioclimática"  que toma en cuenta las condiciones climáticas y del entorno del área urbana para de esta forma aprovechar los recursos naturales disponibles de la forma más óptima, como lo son el sol, lluvia, vegetación y dirección del viento en el diseño de edificios, de la misma manera, reduce los niveles de impacto en el ambiente ("Las ciudades sustentables", 25 mayo 2015, https://negociosverdestec.wordpress.com/2012/08/31/las-ciudades-sustentables-opcion-para-el-desarrollo/).

 

Fig. 6  Estocolmo, ecobarrio en Hammarby

Relevancia para el diseño y la moda

La relevancia de estos espacios vivos es que aprovechan los recursos naturales y se suman a los sistemas que mantienen a estás construcciones, permitiendo que hasta cierto punto se reduzca el impacto ecológico; esto parte del diseño y del cambio de paradigma entorno a la sustentabilidad (sistemas sostenibles) y de visualizar no sólo el producto, sino la vida del mismo, por lo que se deben tomar en cuenta todos los factores como lo son: la obtención de materia prima, el procesamiento de materiales,  fabricación, distribución, uso, su vida útil y la reincorporación del mismo al ambiente o al sistema sostenible al que pertenece, de manera que se convierta en un ciclo que de la posibilidad de generar una huella ecológica positiva.

En cuanto a su importancia en la moda, está se rige principalmente por los más jóvenes ya que son estos los que tienden a experimentar e innovar en los diferentes sectores que afectan a la misma, por lo que el interés de los Millennials por la ecología afecta directamente a las tendencias ya que incluyen un cambio en el pensamiento no sólo de las nuevas generaciones sino de las anteriores, y estás a su vez fueron las primeras en pernear el camino a estos cambios.  A pesar de que la ideología no es nueva o de la época, en esta última década es cuando más presencia ha comenzado a tener en la sociedad.
Estos proyectos se encuentran presentes en las ciudades de moda y que se sigan practicando permite que continúen en tendencia y que a su vez llamen la atención y la mirada de otros países donde aún no se ha visto un desarrollo tan amplio o como parte de un sistema que pretende reducir el impacto ambiental. Por todos estos aspectos, generacionalmente, los jóvenes muestran un interés especial por sentirse participes de acciones ecológicas y/o sustentables que a su vez desembocan en mostrar curiosidad por estas propuestas verdes sostenibles. 



FUENTES DE CONSULTA
        • MAX-NEEF, Manfred, Desarrollo a escala humana Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Barcelona: Nordan-Comunidad, 1993)
        • Plantas en casa, Decorar con flores y plantas (Barcelona:  Folio, 1995)
        • Thachkara, John, Diseñando para un mundo complejo (Designio, 2013)
        • Gill et al, Adapting Cities for climate Change: The Role of the Green Infrastructure (2007)
        • "Decoración con plantas de interior", 25 mayo 2015, http://articulos.infojardin.com/plantas_de_interior/decoracion_plantas_interior.htm
        • "Cradle to Cradle as differentiator" 25 mayo 2015, http://www.mcdonough.com/news/cradle-to-cradle-as-differentiator/&.VWPqY08qfIU
        • "Jardines Verticales Urbanarbolismo" 25 mayo 2015, http://www.urbanarbolismo.es/blog/fachadas-vegetales-urbanarbolismo/
        • "Beneficios" 25 mayo 2015, http://www.azoteasverdes.com.mx/
        • "Las ciudades sustentables", 25 mayo 2015, https://negociosverdestec.wordpress.com/2012/08/31/las-ciudades-sustentables-opcion-para-el-desarrollo/


Etiquetas: decoración, botanica, sustentabilidad, acciones verdes

Comentarios