Bike-ganic Fooding

Bike-ganic Fooding

Integrantes del equipo
Ragdé Farfán Cuéllar https://www.facebook.com/ragde.farfancuellar?fref=ts
Gabriela Martínez Vaca https://www.facebook.com/gabby.martinez.1238292?fref=ts
Laura Gabriela Portillo Elías https://www.facebook.com/gabriela.p.elias?fref=ts
Mónica Adriana Villamar Loranca https://www.facebook.com/monika.villamarloranca

Introducción
Nuestro proyecto desarrolla una propuesta de negocio a partir de la metodología de observación cualitativa y antropológica "COOLHUNTING".

Tipo de producto
Consiste un restaurante de comida orgánica, preocupado por la autenticidad y calidad en su servicio, ofrece estacionamiento recto para bicicletas, el lugar cuenta con huerto urbano y los clientes por su consumo pueden adquirir un set para empezar a crear su propio huerto.

Mercado
Usuario: (hombres y mujeres) pertenecientes al nivel socioeconómico C , se preocupa por un mayor aprovechamiento de los recursos que tiene a su alcance, principalmente usuarios de rango de edad que va de los 25 a 45 años de edad, con un nivel educativo de licenciatura, maestría o doctorado. Por lo que está en búsqueda de alimentos y productos que le ayuden a tener un ambiente más saludable y natural, le gusta vacacionar principalmente en el interior del país. Suele equilibrar una alimentación saludable, con el ejercicio y está al tanto de las nuevas tecnologías y aplicaciones que le permiten un acercamiento con la información.

Personaje
Ignacio Lozano es un hombre de 32 años, editor de una revista de interiorismo y vive en unión libre con su pareja en un antiguo pero bien cuidado departamento en la colonia Del Valle, entre sus pasatiempos se encuentra realizar paseos nocturnos en su bicicleta, a veces se pone de acuerdo con amigos y acuden también a eventos los domingos.

Método
Realizamos un estudio de campo de las tendencias observadas en eventos donde se reunieron bikers, restaurantes veganos, caminatas por el centro histórico, colonia Juárez, bazares de diseño e investigación en medios digitales de lo que se está realizando en México respecto a temas relacionados a movilidad en bicicleta, makers, DIY, aplicaciones y huertos urbanos.

Observación en la calle y antropológica
Se asistió al evento Bicycle Film Festival en el Centro de Cultura Digital con motivo del Día Mundial de la Bicicleta, en donde se presentaron cortometrajes, exposición fotográfica e instalaciones alusivas a este medio de transporte. A su vez, en la estela de luz, hubo una convivencia donde llegó un nutrido grupo de jóvenes ciclistas, se observó que pertenecían a distintas tribus urbanas, por ejemplo: se veían los deportistas, los hipsters, street stylers, skaters.
Oscilaban entre los 25 a 35 años, de una clase C, algunos traían tatuajes, camisetas estampadas, asi como bisutería de bicis; todos reunidos por algo en común, la bicicleta. La mayoría las personaliza con stickers, las pintan, las adornan con accesorios y canastillas.

También se encontraron manifestaciones de yarn bombing paseando por el centro histórico.
El gobierno de la Ciudad también ha organizado con mayor frecuencia eventos como el Paseo Nocturno, ciclotón, muevete en bici y biciescuela en el zócalo, por mencionar los más importantes.
Biciexpo, que además organiza un evento parecido al de "Corre por tu barrio" de Nike, donde los ciclistas también van acumulando kilómetros.

Entorno Digital
Redes sociales
Se analizaron principalmente: Twitter, en donde los tweets informan en cuanto a avances tecnológicos y de innovación, eventos y noticias , beneficios y tips. Por su parte, Pinterest muestra ilustraciones, frases, infografías y maneras de personalizar y elaborar accesorios para las bicicletas.
En instagram es común encontrarse en las publicaciones con hashtags tales como: #bicycleporn, #instabike, #bikestagram, #rideordie, #cycling, #rideyourbike, #style, #cool.

Notas del periódico excélsior sobre huertos urbanos.
" Por su bajo costo, por los beneficios para el consumo y por estar al alcance de la mano, la producción de alimentos en huertos urbanos está tomando fuerza en la Ciudad de México, aunque las autoridades reconocen la necesidad de que la población deje de tomarlo como una moda y conozca sus beneficios.
Dejando atrás la idea de que sólo las poblaciones campesinas o de bajos recursos tienen que recurrir al cultivo de la tierra, muchas personas han encontrado en la producción de sus propios alimentos una vía para reducir costos, alimentarse mejor y adornar su casa con vegetación" .
Proyectos
Siembra Merced. Es un proyecto aliado del colectivo SomosMexas. Fomentan la participación comunitaria mediante talleres de agricultura urbana. Su espacio de operación es la azotea de ATEA (el estudio-taller de SomosMexas en La Merced), la cual convirtieron en un huerto demostrativo de 40 metros cuadrados donde se cultivan hortalizas, hierbas aromáticas y vegetales como coles, rábanos y zanahorias. El trabajo en conjunto de Andrea Ortega Velasco, Andrea Villers, Guillermo Fuentes, Yareth Silva, Gabriela Sisniega y Erika Loana Rivera se basa en los principios de soberanía alimentaria. Ofrecen talleres de diferentes técnicas como lombricultura, camas de cultivo, hidroponía y ecotecnia. Están abiertos al público en general y ofrecen descuentos especiales a los vecinos de La Merced y del Centro Histórico.

Chula Verdura. Es un proyecto impulsado por Dulce Robles y Andrea Ortega que consiste en crear huertos en casa mediante una olla espe- cial de cultivo llamada MOL. Esta olla de cultivo hidropónico permite el cultivo de hasta seis tipos de hortalizas y hierbas, desde jitomate, ce- bolla, lechuga, rábano y cilantro; además de otro tipo de hierbas de uso común. Chula Verdura busca crear lazos entre los usuarios de MOL mediante una plataforma web en la que compartan sus experiencias de cultivo en sus perfiles, para que puedan intercambiar productos y tener un control del crecimiento de sus hortalizas. Los primeros prototipos de MOL fueron presentados en Bonus Creative Week y se espera que puedan ser adquiridos por todo el público en 2014.

Restaurantes orgánicos en la Ciudad de México
1.- Orígenes Orgánicos: Se distingue por tener una cocina sana con puros ingredientes orgánicos y platillos que contengan mínimas cantidades de grasas saturadas. No cuenta con intermediarios de ningún tipo por lo que todos sus platillos son súper frescos y están naturalmente condimentados. En su menú podrás encontrar jugos, smoothies, y deliciosos desayunos.
2.- Abarrotes Delirio: Es una tienda gourmet y tortillería delicatessen que ofrece una experiencia de mercado mexicano, fresco y con productos orgánicos y de temporada. Puedes escoger entre disfrutarlo ahí o pedirlo para llevar, cualquiera que escojas, tendrás garantizada una comida rica y fresca.                                                                 D. Colima 114, Col. Roma
3.- Fresco by Diego: Los chefs Diego Pérez Turner y Sofi Lobato son los expertos en crear platillos saludables, naturales y deliciosos. Desde que uno se acerca, se pueden apreciar los distintos platillos, panes y postres hechos ahí mismo, que tienen para ofrecer. Además, su terraza es de lo más agradable e ideal para disfrutar de una rica y sana comida.          D. Fernando Montes de Oca 23, Col. Roma

5.- Pan Comido: Este pequeño lugar ubicado en la Colonia Roma es una opción perfecta para disfrutar de una comida vegetariana deliciosa y a muy buen precio. Todo el concepto está ligado a la naturaleza y a la salud por lo que todos sus productos son artesanales o parte del movimiento de comercio justo. Sin duda, Pan Comido es la prueba perfecta de que la comida saludable, vegetariana y orgánica puede ser deliciosa.
D. Tonalá 99, Col. Roma


Comprobación
En está investigación se examina el aumento actual en el interés por la gastronomía, las tendencias de alimentos, restaurantes especializados y los cambios en la conducta de consumidores respecto a los alimentos.
La comida sostenible y orgánica es una elección de estilo de vida, lo cual hace que los productos de temporada y locales sean cada vez más importantes. Se llegó a la conclusión de que muchos consumidores están evitando los supermercados tradicionales y optando por delis especializados, comedores y mercados de granjeros locales. El interés incrementado por jardines urbanos y agricultura, forraje, huertos y cultivo de la cosecha propia.
El aumento en las colaboraciones de moda y alimentos, como restaurantes de diseñadores, que usan la comida como material de diseño y en el proceso de diseño como inspiración visual.
"Diseño culinario" : el uso de alimentos en proyectos de diseño y arte como se vió en Milan Design Week y Dutch Design Week. Un aumento en el interés del diseño de comida y en restaurantes de diseñadores.
Nuevos desarrollos en los medios; un aumento en la cantidad de bloggers y sitios de comida, como Snappetite. Aplicaciones de teléfonos, que varían desde encontrar restaurantes en su área a la pérdida de peso, como también tiendas de comida artesanal en la Web y mensajes en Twitter sobre donde se encuentran los carros de comida.
Nuevos tipos de restaurantes ganan popularidad, como clubes de cena, cafés escondidos, restaurantes temporeros y carros de comida.
En el clima económico actual, la atención cae sobre las experiencias culinarias únicas y distintivas, en vez de las extravagantes y fastuosas. Los jardines urbanos y el interés en el cultivo de alimento propio van de la mano con esto, ya que los consumidores desean saber dónde y en qué circunstancias se cultivaron sus alimentos.
Un aumento en la atención sobre los alimentos en el diseño, la moda y los medios en general muestra que el consumo de alimentos no se trata simplemente de mantenerse a uno mismo y sus necesidades fisiológicas, sino que involucra asuntos culturales, sociales y filosóficos más complejos que involucran a la mayoría de las personas y capta el interés y la fascinación de muchos.

Propuesta de producto
Método de las 4p´s
Producto: Un servicio de restaurante de ensaladas, donde el cliente elige la combinación de verduras, con opción a que pueda pasar a los huertos a cosecharlas.
Plaza: se propone su ubicación en la colonia Juárez, por ser una zona cercana al paseo de la Reforma, es cercano a donde se realizan los eventos ciclistas, hay grandes casonas y se busca ser mas incluyente para llegar a un mayor público que el que frecuenta zonas como Roma-Condesa.
Promoción: Si la persona llega en bicicleta, se le obsequia una bebida en su consumo, si trae pet, latas o papel para reciclar se le realizará un descuento del 15 % en su cuenta total. Además, se realizarán talleres de huertos urbanos una vez al mes de manera gratuita pero con cupo limitado para que las personas puedan realizarlo en sus hogares y se les regalarán semillas. Así como también se realizarán dinámicas en redes sociales para interactuar con el público y lograr posicionamiento.
Precio: Las opciones de menú oscilan entre los $49 y $99 pesos dependiendo la cantidad de ingredientes y tamaño.

Conclusión
La práctica de realizar Coolhunting ayuda a conocer los cambios en las tendencias que se van generando en la sociedad. Realizarlo aumenta la capacidad de sensibilidad en la observación de los usos y las costumbres nuevas que se están desarrollando en los estilos de vida, no solo en la indumentaria, sino también en la tecnología, alimentación, automotriz, calzado y desarrollo de aplicaciones móviles, entre otras.
El ser verde, pero sobre todo orgánico es una tendencia que se está estableciendo de forma muy aceptada dentro de todas las sociedades del mundo. Para nuestro caso la Ciudad de México, no se esta quedando atrás, existen hoy en día grupos de personas que están despertando cierta curiosidad hacía la cultura ecológica y uso de la bicicleta, además se han ido sumergiendo en el mundo de la alimentación orgánica. 
En el caso del ejercicio realizado fue orientado hacia un servicio, no obstante cabe mencionar que también es aplicable para el diseño industrial, textil, tecnológico, científico y de moda.
Los resultados obtenidos de la investigación nos hicieron llegar a la conclusión de que como diseñadoras tenemos que ser coolhunters todo el tiempo, ya que esa curiosidad e inquietud de conocer los fenómenos de comportamiento social y de consumo son vitales para el desarrollo de nuestra profesión. 

Comentarios