MAKERS
Ruiz Juárez Paola Idaly/ https://www.facebook.com/icky.ruiz
Medina Cèsar
INTRODUCCIÒN
En el presente archivo, queremos mostrarles sobre un fenómeno que se esta dando en diversos países, principalmente en Estados Unidos.
Aquí en Mèxico comienza un auge el cual es difícil de describir debido al concepto de Maker.
Primero nos gustaría mostrarles lo que significa este concepto, pues no es un termino que todos conozcamos, incluso nosotros desconociamnos el termino hasta hace unas semanas.
Maker:
El movimiento maker es comúnmente identificado con la palabra DIY (hágalo usted mismo) el cual es un movimiento que se populariz desde los años ochenta, los cuales se manifiestan de diversas maneras, desde música a artesanías.
Lo interesante aquí es que el movimiento maker no solo se ha quedado como un hobby sino ya como una nueva fuerza económica, simplemente pongámonos a pensar cuantos bazares DIY se han hecho tan solo en este año en México.
El termino MAKER fue acuñado por Dale Dougherty de O`Relly Media (Editorial enfocada a libros de tecnología e informática)
En fin, la definición de Maker es un poco imprecisa, pero podríamos definirla como una generación web que crea cosas físicas, artesanos, reparadores, aficionados, e inventores pueden ser considerados maker, aunque Chis Anderson dice que "Todos somos makers al nacer" en términos generales un maker es alguien que extrae identidad y significado del acto de la creación, lo que identifica a los makers de inventores contemporáneos y de los DIYers de otras épocas, es el poder que tienen de la tecnología y de una economía globalizada que les permite cosas que antes se lograban con mucha dificultad.
Producto.
Se va a tratar de un negocio que brindará un servicio. Se tratará de un maker space, el cual nosotros llamamos Maker Lab. Este funcionará con una membresía con la cual se tendrá acceso al lugar con la cual también podrán utilizar todo lo que les rodea, que son herramientas, maquinarias, materiales, para que pueda elaborar lo que quiera, como todo un buen maker. También se tiene pensado que de igual manera se brinde un servicio de cafetería.
Método
En la calle
El método que usamos para realizar esta investigación fue muy curioso, pues al principio no se pretendía este tema, pero casualmente y acorde al abierto mexicano del diseño el tema nos llego.
El laboratorio de la ciudad es un espacio del gobierno del Distrito Federal que de dedica a cazar creatividad y así poder crear eventos y lugares para que las personas convivan y estén al pendiente de lo que pasa con la ciudad, parte de los eventos qe realizan, fue una feria maker o como aquí en México le suelen llamar "hacedores" entonces, nos encontramos en este evento en e cual solo se pretendía estar una hora y se terminó estando dos días seguidos. Fue una experiencia muy divertida, estuvimos tomando fotos y platicando con los makers, fue muy fácil, pues no había mucha gente en el evento, también escuchamos algunas conferencias y participamos en algunos talleres, usamos lo que usualmente dicen, para conocer al enemigo debemos de ser el enemigo….para conocer a un maker, debemos de ser un maker.
Aparte de ir a este evento, también fuimos a un recorrido de hacedores dónde conocimos personas que eran consideradas maker para el universo de hacedores en México.
Semanas después nos enteramos de un bazar DIY que tuvo cede en museo del juguete y aquí conocimos a oros tipos de maker en un entorno diferente.
Entorno digital
El entorno digital fue muy grande, como lo es siempre en internet, pues comenzamos por dar like en una pagina de faceebook en la cual terminamos agregando a muchísimas personas makers, también el infinito universo de youtube donde ya conocíamos a famosos maker y que antes lo desconocíamos, por ejemplo tenemos el canal de una chica que se hizo famosa en youtube por hacer manualidades su canal se llama craftingeek y tiene mas de un millón de suscriptores, también algunas otras personas que se dedican al DIY, aquí encontramos desde un video tomado con un celular, hasta unos súper producidos provenientes de diferentes marcas.
Por otro lado encontramos Pinteres y Pumblr, canales de personas makers, que suben tanto imágenes de lo que ellos hacen como imágenes que ellos encuentran y quieren compartir.
En vimeo encontramos una serie de videos, los cuales encontramos con el tag inspiración, en el cual suben videos sobre personas haciendo cosas, principalmente ebanistería.
Algo que me resultó muy curioso y que afirma sobre que los maker no son simplemente un hobby que son todo un movimiento económico, pues encontré esta tendencia de marcas existentes en oros países, conocidas y no tanto, donde suben videos de la producción de sus productos, en lo personal nos pareció un excelente método para vender.
Resultados
En nuestra observación descubrimos un universo muy interesante, los problemas que encontramos fueron en cuestiones de reconocimiento, pues esto de los makers es algo que muchos hacen pero que no esta reconocido como tal. También que las personas que les gustaría dedicarse al maker no cuentan con el espacio adecuado para lograr lo que quieren, así como también hace falta mas convivencia entre los maker para obtener retroalimentación y críticas constructivas, así como el reconocimiento de sus proyectos por parte de las fondeadoras..
Propuestas de producto.
Con base a nuestro coolhunting por las calles y en la red, decidimos no enfocarnos en una paleta de color, si no mas bien en texturas, las texturas que observamos, fueron la de la madera, el pizarrón negro, el concreto sin pintura.
También encontramos estos elementos de objetos vintage, no necesariamente, mas bien elementos que remitieran a una época pasada, como los videojuegos, las cámaras análogas, máquinas de escribir, pero mezcladas con elementos muy tecnológicos, como lo son las laptops y las impresoras 3D.
Decidimos igual en la estética del objeto mismo.
Esto no fue algo tan colorido, puesto a que los elementos que se encontrarán en el lugar por si mismos son muy coloridos, con lo cual preferimos poner una neutralidad con la madera y el color del pizarrón.
La imagen nos muestra una de las paredes que se encontrarán en el maker place, colocando una propuesta de logotipo para el lugar, también colocamos las siluetas de varias herramientas, estas para que las mismas herramientas se coloquen en su respectivo lugar.
Colocamos una mesa de madera, en la que se podrá trabajar cómodamente.
Otro elemento importante dentro de nuestro makerspace son las plantas y sus macetas, pues muchos de nuestros makers están a favor de un planeta mas verde y que mejor con una maceta que a simple vista no se vea producida en serie.
Por último pusimos un mapa con un doble significado, pues por un lado sirve como un referente visual para mantener la creatividad de un maker abierta, y por otro lado para que el maker siempre tenga un espíritu viajero.
Conclusiones del proyecto
El tema que seleccionamos fue un tema muy amplio, fue muy difícil para nosotros aterrizar algo, pues de igual manera teníamos ideas muy diferentes sobre lo que deseábamos para el makerspace, pero gracias a el uso de un moodboard, pudimos observar cosas que podían haber en común y que estaban muy presentes en este fenómeno.
Personalmente pienso que el hacer moodboards es de los mejores métodos que existen para un diseñador, pues a partir de ello el diseñador crea, observa y propone. También porque me parece muy divertido el buscar imágenes, texturas, olores y colores que nos puedan servir.
El coolhunting es algo que me parece difícil, pues no todos podemos ser buenos cazadores, las personas que se dedican al coolhunting son personas que piensan como niños, que tienen la mente abierta a cualquier tipo de cosas. También pienso que es alguien que tiene una gran capacidad para agradarle a las personas, que eso es muy difícil, y también que sabe como actuar en determinadas circunstancias.
:3
ResponderEliminar