MAZAHUACHOLOSKATOPUNKS
¡No se quiera pasar de verga!
"La importancia de la identidad estriba en lo que nos define como individuos, ya que al identificarnos respondemos a la pregunta existencial de quienes somos" Así declara como frase inaugural el libro "MAZAHUACHOLOSKATOPUNK" de Federico Gama en su serie fotográfica documental publicada por el Instituto Mexicano de la Juventud IMJUVE.
Los mazahuacholoskatopunks son un grupo tipificado socialmente por su estética la cual retoma elementos de diversas tribus urbanas como los Cholos, Skatos, Punks, Emos y Darks entre otras. Aunque cabe destacar que éstos no han adoptado ningún tipo de código de conducta, ideales, anarquismo, manifiesto u otra ideología propias de éstos movimientos juveniles.
Esta Colectividad que no se reconoce a sí misma como mazahuacholoskatopunks surgida en la Ciudad de México durante la primer década del siglo XXI recibe el apelativo por el mismo Federico Gama el cual en un intento de dar sentido a éste grupo tan diverso, adoptó el término "mazahua" sólo para darle un término comunal indígena el cual no excluye a otras comunidades ya que éstos jóvenes provienen de pueblos tan diversos como Oaxaca, Puebla, Veracruz, Hidalgo, Michoacán y Estado de México.
La diáspora indígena hacia la Ciudad de México buscaba mejores condiciones de vida, consecuencia de los proyectos de infraestructura gubernamental e inmobiliaria que requerían gran cantidad de obreros. Algunos con aspiraciones monetarias, otros más soñando ser parte de la gran urbe, o ambas, migraron en búsqueda de nuevas oportunidades.
Cualquiera de nosotros podría ser un mazahuacholoskatopunks, por ejemplo yo; me gusta el rap chicano, he golpeado a ñeros y fresas en toquines de ska, y hasta me he sentido Sid Vicious escuchando el punk fresa de los Sex Pistols y que decir de mis raíces indígenas.
Sin embargo los genuinos mazahuacholoskatopunks son un grupo tipificado socialmente por su estética, más que por sus prácticas e ideales. Son así, una colectividad híbrida y ecléctica, donde los símbolos que expresan los retoman de un contexto urbano del que no son nativos o endémicos. En pocas palabras, son una mezcla de iconos alternativos coexistiendo en tiempo/espacio y claro en un mismo individuo.
Este fenómeno tan mitificado ha sido asimilado con el tiempo por la sociedad así como en un pasado fue asimilado el Punk, Oil, Skin-Head, Los Emos, Hippies, entre otros, pero de la manera como hoy en día nos dan a entender los nuevos medios de comunicación, las redes sociales, por lo que se creó un meme viral conocido como "No se quiera pasar de verga" el cual ha sido utilizado en Facebook, Twitter, etc, como una forma graciosa de decirle a la "banda" el mismo mensaje que éste grupo quiere enviar, no se metan con nosotros, de una forma graciosa o divertida si se ve de esa manera. La imagen misma fue tomada del acervo de fotos de Federico Gama y ha sido difundida de manera tal que hoy en día cualquier persona conoce al singular "Juan Cholo" que con su gesto amenazante pero no terrorífico te dice que no seas cabrón y respetes a la banda.
Mazahuacholoskatopunks: Los Pachucos del siglo XXI
Los mazahuacholoskatopunks al igual que los Pachucos descifrados por Octavio Paz en su ensayo El laberinto de la soledad comparten muchas características. Sin embargo más que características comparten una condición; las constantes cotejables de estas minorías son de tipo estética y contextual que los orillaron a adoptar esa apariencia estrafalaria.
Los Pachucos y los Mazahuacholoskatopunks son minorías en un territorio extranjero, que por no pertenecer al contexto cultural y étnico son discriminados y menospreciados. En defensa a esto suscitan un efecto contracultural, manifiesto en su forma de vestir. Víctimas de las circunstancias, no pretenden buscar en sus raíces étnicas motivos que le permitan identificarse y saberse, sino todo lo contrario, ven en la mimetización urbana un medio de adaptación y defensa.
Octavio Paz afirma que el Pachuco ha perdido toda su herencia, que poco hace por regresar a sus orígenes, este fenómeno no sucede del todo en los mazahuacholoskatopunks ya que en éstos se percibe un contrastante efecto de sincretismo, tanto en elementos de moda como de costumbres. Los accesorios con los que se atavían responden a sus costumbres católicas arraigadas en su imaginario como la Virgen de Guadalupe, los rosarios, escapularios, medallas, playeras y paliacates con imágenes religiosas.
En cuanto a costumbres Federico Gama realizó entrevistas personales con ambos sexos y comenta que ideológicamente arraigan costumbres conservadoras, por ejemplo que el hombre sea el sustento de una familia, mientras que las mujeres las piensan relegadas a actividades del hogar.
De Shopping #soytotalmentedemerca
Se pueda responder al código de vestimenta a partir del contexto conductual. Pensemos que los hombres son obreros de la industria de la construcción, particularmente del Boom al norte y poniente de la ciudad de México. Donde en las rutas de tránsito proyectan un estilo de vida popular al cual pueden acceder.
Los principales espacios en los cuales han confluido tanto para vestirse como para explayarse son plazas públicas, ferias y tianguis. En Domingo es cotidiano verles en practicas sociales como buscar pareja en la Alameda o divertirtiendose en las afueras del metro Pino Suárez, Tacubaya o Tacuba. El tianguis del Chopo se volvió para ellos un espacio donde observar lo "in", para apropiarse de looks, comprar parafernalia para intervenir sus prendas e imponerse dentro de su mismo círculo.
Este tipo de tianguis ofertan gran diversidad de estilos, de los cuales ellos adquieren artículos sin hacer juicio de valor entre estilos culturales. Si algo les parece "chido" no importa el estilo, lo comprarán eso si, les importa la rudeza, imponer miedo, que nadie se meta con ellos. Picos, estoperoles, gargantillas de cuero, tirantes, parches, pantalones con pierna ancha, paliacates, camisas abotonadas hasta el cuello, camisetas aerografeadas, gorras de lado, plataformas, pulseras anchas, collares de conchas, gorritos tejidos, perforaciones, jerseys, morrales artesanales, chamarras de piel, cadenas, zapatos de casquillo, cabello decolorado, gafas oscuras, tatuajes, tenis de bolillo tipo cholo y sobre todo mucho gel o en su caso resistol blanco para sus singulares peinados.
Inequidad #balebergalabida
Desde que existe la sociedad sabida como tal, el ser humano no sólo se viste por necesidad si no porque la vestimenta nos define, nos margina, nos identifica, nos evidencia, nos encubre. Para los mazahuacholoskatopunks la vestimenta ha sido su medio de blindaje, una barrera contra los insultos, la discriminación y la forma más directa e inmediata de decirle a la sociedad fuera de ellos mismos "no se metan conmigo, no saben quien soy, ni saben de donde vengo"
A fin de cuentas, todos hemos sido presionados por la cultura de las masas, las tendencias y la moda, de una forma u otra hemos sido víctimas y verdugos. Los estereotipos nos han marcado tan profundamente que nosotros mismos no creemos en la equidad porque no queremos ser tratados de la misma forma que los albañiles, los chundos, oaxacos, payos, indios, macuarros o paisanos.
Aún no sabemos si los mazahuacholoskatopunks llegaron para quedarse, si han evolucionado o simplemente les hemos dado otros nombres. El libro "MAZAHUACHLOSKATOPUNK" fue publicado en 2009 y desde entonces la presencia de éstos pareciera haber disminuido, pero creo yo que es válido preguntarse y replantearse, ¿Siguen vigentes o han evolucionado? a lo que a mi parecer se puede responder con la mismas bases en las que se desarrollo ésta tribu y la principal razón de su existencia anterior, la intención de fundirse con la urbanidad y juventud de la Ciudad de México para no ser discriminados, incluirse, mimetizarse, adaptación.
Comentarios
Publicar un comentario