Revistas de vanguardia
Raúl Flores Ramírez
Los primeros cuarenta años del siglo XX fueron para las revistas de arte una época de mucha vitalidad, una época en la que por cuestiones tanto tecnológicas como la evolución de la critica permitieron el florecimiento de esta nueva manera de hacer llegar el arte a las personas.
Dentro de este florecimiento de las revistas de arte el artista tuvo un nivel de intervención muy importante, no solamente mostrando sus piezas u obras, ellos fueron los que tomaron las revistas y las hicieron suyas, las revistas se volvieron piezas artísticas. Todas estas revistas tuvieron como objetivo principal ser la representación del movimiento antes que ser una revista.
El apoderamiento del medio impreso por parte de los artistas resultó en una manera para que cada grupo vanguardista plasmara sus ideas y se las diera a conocer a los otros artistas. Este acto resultó en una serié enorme y muy vasta de revistas especializadas por vanguardia , dadá, futurismo, cubismo, vorticismo, por mas pequeño que fuera el movimiento estaba representado por una revista y todas ellas, aunque pertenecían a un movimiento decían y hacían cosas similares pero de igual manera proponían ideas nuevas, reinterpretaciones de los ideales artísticos de cada movimiento. Queda de mas decir que muchas de estas revistas tenían una vida muy corta pues aunque si era mas fácil generar revistas seguían siendo un medio caro y pocas revistas realmente vendían y llamaban la atención lo suficiente para sobrevivir en un mercado tan abundante y cambiante, pero no por eso dejan de ser importantes, claro que había revistas que decían mas que otras, pero igual las intervenciones que tenían los artistas dentro de las hojas fue importante, pues marcaron precedentes para cosas que vendrían en un futuro.
Toda esta exploración dentro del objeto que podía ser una revista y la preocupación por lo importante que es la diseminación de las ideas y la manera mas correcta de hacerlo que tuvo la bauhaus dio como resultado el nacimiento de un nuevo diseñador gráfico, uno con una visión mas estructurada de como debía ser una composición dentro de la hoja o como iban los textos. Aunque claro esto no impidió a que los diseñadores siguieran invitando a participar artistas activamente dentro de las revistas, el papel que estos desempeñaban era mas controlado y sin tanta fuerza o libertad, ya la representación del movimiento de vanguardia que se estaba presentando era pasado por un filtro,el diseñador, y las "locuras" de poner textos volteados o imágenes en un "sinsentido" y solo preocupandose por las cuestiones estéticas, visuales, conceptuales, se perdieron, para dar paso a la estructura y "la buena lectura".
Aunque empezara a existir esta figura del diseñador gráfico dentro de las publicaciones no evito que los artistas siguieran interviniendo y siendo participes de las publicaciones en las que se mostraban las obras de ellos y otros vanguardistas, pero si cambió su papel, pues si bien antes ellos eran los que tomaban todas las decisiones y se preocupaban por representar lo que era su movimiento ahora debían mediar con una visión mas preocupada por la manera en la que iba a ser leída, en como se iba a entender de manera mas "digerible" lo que el movimiento propone, una mirada que intentaba abrir estas revistas mas allá de las miradas de los artistas.
Esta claro que los experimentos que hicieron los artistas durante esta época abrieron puertas para que los diseñadores desarrollaran y tuvieran las posibilidades para generar propuestas dentro de las hojas de un publicación. Esta época marcó una ruptura entre lo que era la tradición y lo "correcto" para mostrar que existía mas que solo esas maneras de hacer las cosas y que las capacidades de generar propuestas dentro del campo artístico no solo se queda en las galeras o museos, también se pasan a artículos cotidianos que si bien no se ven afectados masivamente desde el principio, si se ven las consecuencias en el futuro.
Comentarios
Publicar un comentario