¿Por qué los japoneses se visten tan raro?
Por Karla Martínez Bahena
Facebook.https://www.facebook.com/karlitofu
Introducción
El Street Fashion japonés es algo que deslumbra a primera vista, una vez que estas inmerso en ese mundo no puedes dejar de verlo. Tomando en cuenta nuestro contexto cultural, la vestimenta de los adultos jóvenes japoneses nos resulta extravagante y en algunos casos exagerado, pero sin duda fascinante. Son estas personas que toman como medio máximo de expresión su ropa y aspecto físico para que el mundo los vea tal y como son, sin importarles gastar 3 horas de su tiempo en maquillarse como muñeca de porcelana, elegir todos y cada uno de los componentes exactos para su disfraz diario. Todas estas formas únicas de vestir pertenece a un tribu urbana, pensar, pero desde el tsunami de 2011 la moda se centro mucho más en los individuos y menos en la tribu.
La industria es algo que hace posible todas estas vestimentas únicas. Takeshita Street en Harajuku es un pasaje en donde los jóvenes japoneses adquieren todos los componentes necesarios para su vestimenta1. Vestidos de Lolita, tutus fosforescentes, plataformas de 15 centímetros y cualquier distrito de la moda. Todo se puede adquirir a muy bajo costo y las calles están atiborradas de gente vestida de forma muy extraña. Los fines de semana este pasaje se vuelve una pasarela andante y pues claro una país que salió de la Segunda Guerra Mundial con una recesión de diez años, el consumo se ha hecho una parte crucial de la identidad nacional.
El echo de que Japón sea una isla afecta mucho al factor de la moda.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Japón entró también en otra época importante para la moda, una en la que se rechazaba todo lo japonés, o las tradiciones japonesas. Esto vino de la mano de la primera generación de diseñadores de la postguerra, Yamamoto Yohji y Kawakubo Rei, entre otros, que llegaron a Harajuku. En los años sesenta, la cultura juvenil evolucionó en Japón y en el resto del mundo. Fue una época de fuerza en la cultura juvenil, la música y la moda, ésta última integrada con la tradicional sensibilidad nipona, con la que se habían criado estos diseñadores. Creo que éste fue el proceso de desarrollo que desembocó en mucho de lo que se ve el día de hoy en la moda de la calle en Japón.
Historia de la moda en Japón
En Japón la forma de vestir siempre ha sido un punto muy importante en la vida cotidiana, el estilo japonés siempre fue muy definido y estilizado con una apariencia muy diseñada.
El kanji 御洒落 (Oshare)es uno de los mas antiguos y su traducción significa "con estilo", esto nos habla mucho de la importancia de la ropa en la cultura japonesa. El kimono es sin duda la prenda con la que se reconoce la cultura japonesa, este tiene sus comienzos desde el periodo Heian (794-1192), donde la técnica de confección de ropa tuvo un amplio desarrollo. Y la gente empezó a interesarse por los colores que usaban en su ropa, y las combinaciones dependían de la estación del año, o del nivel social de la persona. Pero no es hasta el periodo Edo (1603-1868) cuando el kimono se desarrolla en lo que conocemos hoy. En ese periodo Japón fue dividido en áreas feudales, y los samuráis de cada área feudal, se reconocían por los colores del kimono que utilizaban. Gracias a lo cual, el desarrollo del kimono se vio muy favorecido, es en este periodo cuando el diseño de kimonos pasa a ser una forma de expresión artística. Durante este periodo, el kimono tuvo su mayor apogeo. Antiguamente se tenia una costumbre en la que cada mujer de la familia ayudaba a confeccionar el kimono de boda de la novia, por lo que el kimono terminaba siendo un collage de telas.
Los tiempos de aislamiento del periodo Edo trajeron paz, esto hizo que se centraran más en las artes y la cultura. Todo era estructurado, simplificado y refinado. Los conceptos de minimalismo japonés y el aspecto de composición japonesa que se conoce hoy en día se genero en esa época. Eran tiempos prolíficos, la gente gastaba su dinero en los placeres visuales; por ejemplo la ceremonia del té. Todo esto refino su estética y esto marco una evolución importante para la moda japonesa más adelante4.
Como ya lo mencione antes, después de la WW II, los jóvenes japoneses comenzaron a rechazar las costumbres y la moda impuesta, hubo una apertura tremenda. Comenzaron a integrarse elementos de otras culturas, los diseñadores comenzaron a innovar y se establecieron el ciudades como Harajuku. La moda y la música fueron de la mano.
La moda Street de Japón se volvió más reconocida a mediados de los 90`s, las teenagers conocidas como Kogal (abreviación de kokosei gyaru, high school girls), ellas centraron su vida alrededor de la estación de trenes Shibuya. Ser una Kogal era una forma de expresar un estilo de vida trendy y fashion. Esta subcultura salto de la calle para convertirse en algo mainstream al igual que otras subculturas bien conocidas tales como los mods, punks, rockers y skinheads, a diferencia de estas las Kogal no eran asociadas con ningún tipo de violencia o pánico moral. Otra de las grandes diferencias es que las Kogal era un fenómeno en donde predominaban las mujeres, mientras que en las subculturas Europeas de la pos guerra predominaba un rol masculino y las mujeres solo jugaban un rol marginal.
Este es en pocas palabras el proceso que desembocó y cambio el panorama de la moda actual en Japón.
¿Por qué vestir así?
Japón es un país insular en el que se importan elementos de culturas extranjeras y se integran a la propia. He aquí la diferencia respecto a un país que tiene frontera con otros y, por lo tanto, interactúa constantemente con ellos. Ser una isla ha supuesto un factor bastante importante.
Otro factor importante refiere a costumbres muchos más antiguas. Los colores siempre han representado una expresión muy importante en la cultura nipona; Así por ejemplo, el negro era el color de la sabiduría, y daba protección contra el mal, el gris, era el color que usaba la gente común, el púrpura era usado para los estratos más altos de la sociedad. Los ciclos, el entendimiento con la naturaleza y la asociación con las estaciones, siempre han representado un tema recurrente en la moda.
Actualmente la moda japonesa se puede categorizar por los puntos de venta, donde se encuentran las tiendas en Tokio. Ginza, Harajuku, Omotesando, Shibuya y Daikanyama son las principales distritos de venta de ropa. Aun que las más populares sin duda son Harajuku y Shibuya, en donde las ultimas tendencias se encuentran a precios considerables.
Las revistas de moda representan un medio importante para introducir las ultimas tendencias a los lectores. Normalmente las revistas son usadas por los lectores con diferentes fines; como inspiración o para pimpearse. Este tipo de revistas también ayudan a entender el comportamiento social. En Japón mensualmente hay más de 50 revistas publicándose, todas estas pueden ser categorizadas de acuerdo al estilo que presentan. Al interior se puede encontrar photo shoots de fashion, consejos para vestir, shoots de el Street fashion local, guías de maquillaje y peinados en tendencia.
Gisele, Koakuma Ageha, Kera, Non-no, Ray and ViVi son algunas de las revistas mas reconocidas, cada una tiene un estilo de moda diferente. Estas representan un rol significativo en el estilo de vestir de los jóvenes. Esto se debe a que las chicas japonesas de secundaria tienden a imitar lo que ven en estas. Las teenagers estas mas comprometidas con las revistas que las oldies.
El Street Fashion japonés representa, la personalidad y el pensamiento de cada uno de sus ejecutores. Claro que también la industria es un factor importante para fabricar este tipo de vestimentas.
Industria del Fashion
La industria de la moda, claramente es la matriz en donde se procrean todas estas vestimentas extrañas. Japón cuenta con una gran oferta y los consumidores son cada ves mas voraces. Este mercado parece tener cavidad para todo tipo de estilos y tendencias, la industria de la moda en Japón es reconocido mundialmente por ser uno de los mas rentables, y el poder adquisitivo del usuario es muy alto por lo que esta dispuesto a pagar altos costos por un articulo de moda.
La moda de mujer y de los consumidores jóvenes es la que representa un mayor propensión de gastos. Japón es el segundo país después de estados unidos en tener mayor consumo en esta rama de la industria.
Las principales compañías locales en el mercado de la moda Japonesa son; COMME des GARÇONS, Bathing Ape, Nicopanda, Issey Miyake, Kenzo y Yohji Yamamoto.
Las principales compañías globales en el mercado japonés son; Gap, Loius Vuitton, Dolce & Gabbana , topman, Levi's, Chanel y Converse.
En la calle de Takeshita se encuentra una tienda llamada "Brand Select Recycle", unas pequeñas escaleras están señaladas por un letrero azul pintado con nombres de marcas como Under Cover, Bathing Aps, Gucci, Prada y mal escrito Martin Margaiela. Las paredes están decoradas con pintura que se cae y los iluminan focos fluorescentes, filas de racks apiladas, llenas de ropa de segunda mano que tienen precios bajos escritos a mano. El dueño de la tienda Akihiko Takeuchi, explica que la moda en Japón es muy confusa, sus clientes frecuentes son jóvenes de preparatoria y universitarios. Estos jóvenes tienden a sobrevalorar las marcas mas hot del momento. Claro que inteligentemente las marcas suben sus precios en cuanto las prendas más populares se venden como pan caliente. La gente sigue las marcas en tendencia como moscas a la miel. Esto no significa que los consumidores sean esclavos de una marca en particular. Takeuchi dice que aun después de trabajar tantos años en la industria de la moda no podría predecir cual es la siguiente marca que se encontrara a la vanguardia.
Conclusión
No cabe duda que la vestimenta japonesa siempre ha tenido un aire de elocuencia, aun en su forma mas primitiva, el kimono, adoptaba formas de expresión que cautivaban a los de occidente. La forma de vestir en Japón, siempre se tomara como modo de expresión del individuo y nunca dejara de ser fascinante. Los japoneses tienen el gusto por la moda en las venas, y dado todo su contexto social y económico presiento que no será pronto cuando dejen de consumirla.
Factores como querer expresar una personalidad, el alto consumo de revistas de moda, el constante ataque de medios de publicidad, la gran variedad de mercado que existe y las costumbres que se quedaron arraigadas determinan que Japón siempre fue un lugar perfecto para ser una cuna nata de la moda. No solo es vestirse ridículo y salir a la calle para llamar la atención, estos jóvenes realmente esta interesados en expresar su personalidad por todos los medios posibles y la ropa obviamente es un de ellos.
Referencias
http://prezi.com/jjk0lxbkaxt0/analisis-del-mercado-de-la-moda-en-japon/
http://www.buzzfeed.com/alanwhite/tokyos-street-fashion-is-ridiculous-and-amazing
http://www.newyorker.com/archive/2002/03/18/020318fa_FACT?currentPage=1
http://www.nippon.com/es/views/b00502/
Palabras Clave
Japón, Street Fashion Japan, Takeshita Street, Fashion, Nipon, modo de expresión, kimono, kogal
Por Karla Martínez Bahena
Facebook.https://www.facebook.com/karlitofu
Introducción
El Street Fashion japonés es algo que deslumbra a primera vista, una vez que estas inmerso en ese mundo no puedes dejar de verlo. Tomando en cuenta nuestro contexto cultural, la vestimenta de los adultos jóvenes japoneses nos resulta extravagante y en algunos casos exagerado, pero sin duda fascinante. Son estas personas que toman como medio máximo de expresión su ropa y aspecto físico para que el mundo los vea tal y como son, sin importarles gastar 3 horas de su tiempo en maquillarse como muñeca de porcelana, elegir todos y cada uno de los componentes exactos para su disfraz diario. Todas estas formas únicas de vestir pertenece a un tribu urbana, pensar, pero desde el tsunami de 2011 la moda se centro mucho más en los individuos y menos en la tribu.
La industria es algo que hace posible todas estas vestimentas únicas. Takeshita Street en Harajuku es un pasaje en donde los jóvenes japoneses adquieren todos los componentes necesarios para su vestimenta1. Vestidos de Lolita, tutus fosforescentes, plataformas de 15 centímetros y cualquier distrito de la moda. Todo se puede adquirir a muy bajo costo y las calles están atiborradas de gente vestida de forma muy extraña. Los fines de semana este pasaje se vuelve una pasarela andante y pues claro una país que salió de la Segunda Guerra Mundial con una recesión de diez años, el consumo se ha hecho una parte crucial de la identidad nacional.
El echo de que Japón sea una isla afecta mucho al factor de la moda.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Japón entró también en otra época importante para la moda, una en la que se rechazaba todo lo japonés, o las tradiciones japonesas. Esto vino de la mano de la primera generación de diseñadores de la postguerra, Yamamoto Yohji y Kawakubo Rei, entre otros, que llegaron a Harajuku. En los años sesenta, la cultura juvenil evolucionó en Japón y en el resto del mundo. Fue una época de fuerza en la cultura juvenil, la música y la moda, ésta última integrada con la tradicional sensibilidad nipona, con la que se habían criado estos diseñadores. Creo que éste fue el proceso de desarrollo que desembocó en mucho de lo que se ve el día de hoy en la moda de la calle en Japón.
Historia de la moda en Japón
En Japón la forma de vestir siempre ha sido un punto muy importante en la vida cotidiana, el estilo japonés siempre fue muy definido y estilizado con una apariencia muy diseñada.
El kanji 御洒落 (Oshare)es uno de los mas antiguos y su traducción significa "con estilo", esto nos habla mucho de la importancia de la ropa en la cultura japonesa. El kimono es sin duda la prenda con la que se reconoce la cultura japonesa, este tiene sus comienzos desde el periodo Heian (794-1192), donde la técnica de confección de ropa tuvo un amplio desarrollo. Y la gente empezó a interesarse por los colores que usaban en su ropa, y las combinaciones dependían de la estación del año, o del nivel social de la persona. Pero no es hasta el periodo Edo (1603-1868) cuando el kimono se desarrolla en lo que conocemos hoy. En ese periodo Japón fue dividido en áreas feudales, y los samuráis de cada área feudal, se reconocían por los colores del kimono que utilizaban. Gracias a lo cual, el desarrollo del kimono se vio muy favorecido, es en este periodo cuando el diseño de kimonos pasa a ser una forma de expresión artística. Durante este periodo, el kimono tuvo su mayor apogeo. Antiguamente se tenia una costumbre en la que cada mujer de la familia ayudaba a confeccionar el kimono de boda de la novia, por lo que el kimono terminaba siendo un collage de telas.
Los tiempos de aislamiento del periodo Edo trajeron paz, esto hizo que se centraran más en las artes y la cultura. Todo era estructurado, simplificado y refinado. Los conceptos de minimalismo japonés y el aspecto de composición japonesa que se conoce hoy en día se genero en esa época. Eran tiempos prolíficos, la gente gastaba su dinero en los placeres visuales; por ejemplo la ceremonia del té. Todo esto refino su estética y esto marco una evolución importante para la moda japonesa más adelante4.
Como ya lo mencione antes, después de la WW II, los jóvenes japoneses comenzaron a rechazar las costumbres y la moda impuesta, hubo una apertura tremenda. Comenzaron a integrarse elementos de otras culturas, los diseñadores comenzaron a innovar y se establecieron el ciudades como Harajuku. La moda y la música fueron de la mano.
La moda Street de Japón se volvió más reconocida a mediados de los 90`s, las teenagers conocidas como Kogal (abreviación de kokosei gyaru, high school girls), ellas centraron su vida alrededor de la estación de trenes Shibuya. Ser una Kogal era una forma de expresar un estilo de vida trendy y fashion. Esta subcultura salto de la calle para convertirse en algo mainstream al igual que otras subculturas bien conocidas tales como los mods, punks, rockers y skinheads, a diferencia de estas las Kogal no eran asociadas con ningún tipo de violencia o pánico moral. Otra de las grandes diferencias es que las Kogal era un fenómeno en donde predominaban las mujeres, mientras que en las subculturas Europeas de la pos guerra predominaba un rol masculino y las mujeres solo jugaban un rol marginal.
Este es en pocas palabras el proceso que desembocó y cambio el panorama de la moda actual en Japón.
¿Por qué vestir así?
Japón es un país insular en el que se importan elementos de culturas extranjeras y se integran a la propia. He aquí la diferencia respecto a un país que tiene frontera con otros y, por lo tanto, interactúa constantemente con ellos. Ser una isla ha supuesto un factor bastante importante.
Otro factor importante refiere a costumbres muchos más antiguas. Los colores siempre han representado una expresión muy importante en la cultura nipona; Así por ejemplo, el negro era el color de la sabiduría, y daba protección contra el mal, el gris, era el color que usaba la gente común, el púrpura era usado para los estratos más altos de la sociedad. Los ciclos, el entendimiento con la naturaleza y la asociación con las estaciones, siempre han representado un tema recurrente en la moda.
Actualmente la moda japonesa se puede categorizar por los puntos de venta, donde se encuentran las tiendas en Tokio. Ginza, Harajuku, Omotesando, Shibuya y Daikanyama son las principales distritos de venta de ropa. Aun que las más populares sin duda son Harajuku y Shibuya, en donde las ultimas tendencias se encuentran a precios considerables.
Las revistas de moda representan un medio importante para introducir las ultimas tendencias a los lectores. Normalmente las revistas son usadas por los lectores con diferentes fines; como inspiración o para pimpearse. Este tipo de revistas también ayudan a entender el comportamiento social. En Japón mensualmente hay más de 50 revistas publicándose, todas estas pueden ser categorizadas de acuerdo al estilo que presentan. Al interior se puede encontrar photo shoots de fashion, consejos para vestir, shoots de el Street fashion local, guías de maquillaje y peinados en tendencia.
Gisele, Koakuma Ageha, Kera, Non-no, Ray and ViVi son algunas de las revistas mas reconocidas, cada una tiene un estilo de moda diferente. Estas representan un rol significativo en el estilo de vestir de los jóvenes. Esto se debe a que las chicas japonesas de secundaria tienden a imitar lo que ven en estas. Las teenagers estas mas comprometidas con las revistas que las oldies.
El Street Fashion japonés representa, la personalidad y el pensamiento de cada uno de sus ejecutores. Claro que también la industria es un factor importante para fabricar este tipo de vestimentas.
Industria del Fashion
La industria de la moda, claramente es la matriz en donde se procrean todas estas vestimentas extrañas. Japón cuenta con una gran oferta y los consumidores son cada ves mas voraces. Este mercado parece tener cavidad para todo tipo de estilos y tendencias, la industria de la moda en Japón es reconocido mundialmente por ser uno de los mas rentables, y el poder adquisitivo del usuario es muy alto por lo que esta dispuesto a pagar altos costos por un articulo de moda.
La moda de mujer y de los consumidores jóvenes es la que representa un mayor propensión de gastos. Japón es el segundo país después de estados unidos en tener mayor consumo en esta rama de la industria.
Las principales compañías locales en el mercado de la moda Japonesa son; COMME des GARÇONS, Bathing Ape, Nicopanda, Issey Miyake, Kenzo y Yohji Yamamoto.
Las principales compañías globales en el mercado japonés son; Gap, Loius Vuitton, Dolce & Gabbana , topman, Levi's, Chanel y Converse.
En la calle de Takeshita se encuentra una tienda llamada "Brand Select Recycle", unas pequeñas escaleras están señaladas por un letrero azul pintado con nombres de marcas como Under Cover, Bathing Aps, Gucci, Prada y mal escrito Martin Margaiela. Las paredes están decoradas con pintura que se cae y los iluminan focos fluorescentes, filas de racks apiladas, llenas de ropa de segunda mano que tienen precios bajos escritos a mano. El dueño de la tienda Akihiko Takeuchi, explica que la moda en Japón es muy confusa, sus clientes frecuentes son jóvenes de preparatoria y universitarios. Estos jóvenes tienden a sobrevalorar las marcas mas hot del momento. Claro que inteligentemente las marcas suben sus precios en cuanto las prendas más populares se venden como pan caliente. La gente sigue las marcas en tendencia como moscas a la miel. Esto no significa que los consumidores sean esclavos de una marca en particular. Takeuchi dice que aun después de trabajar tantos años en la industria de la moda no podría predecir cual es la siguiente marca que se encontrara a la vanguardia.
Conclusión
No cabe duda que la vestimenta japonesa siempre ha tenido un aire de elocuencia, aun en su forma mas primitiva, el kimono, adoptaba formas de expresión que cautivaban a los de occidente. La forma de vestir en Japón, siempre se tomara como modo de expresión del individuo y nunca dejara de ser fascinante. Los japoneses tienen el gusto por la moda en las venas, y dado todo su contexto social y económico presiento que no será pronto cuando dejen de consumirla.
Factores como querer expresar una personalidad, el alto consumo de revistas de moda, el constante ataque de medios de publicidad, la gran variedad de mercado que existe y las costumbres que se quedaron arraigadas determinan que Japón siempre fue un lugar perfecto para ser una cuna nata de la moda. No solo es vestirse ridículo y salir a la calle para llamar la atención, estos jóvenes realmente esta interesados en expresar su personalidad por todos los medios posibles y la ropa obviamente es un de ellos.
Referencias
http://prezi.com/jjk0lxbkaxt0/analisis-del-mercado-de-la-moda-en-japon/
http://www.buzzfeed.com/alanwhite/tokyos-street-fashion-is-ridiculous-and-amazing
http://www.newyorker.com/archive/2002/03/18/020318fa_FACT?currentPage=1
http://www.nippon.com/es/views/b00502/
Palabras Clave
Japón, Street Fashion Japan, Takeshita Street, Fashion, Nipon, modo de expresión, kimono, kogal
Comentarios
Publicar un comentario