Los Millenial

Los Millennial
César Borja
Contexto Posmoderno
Durante la última veintena del siglo XX, tuvo lugar un cambio radical en el régimen social, económico y cultural, conocido en sociología como posmodernidad. Fue la época del desencanto –en contraposición con la modernidad-, en que se renuncia a las utopías y a la idea de progreso. Hay una ruptura con los macrorrelatos, por lo que se desacralizan la política y los grandes líderes, y se ponen en tela de juicio las grandes religiones. Como consecuencia, desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos cuya permanencia dura hasta    que surge otro, mas novedoso y atractivo.
Dentro del pensamiento posmoderno, el reconocimiento de las diferencia –entendidas como una multiplicidad de identidades culturales o realidades que existen en nuestro planeta- genera la conciencia de que somos solo una cultura entre otras, y da pie a una idea clara de pluralidad. Esta pluralidad nos habla del fin de la idea de una razón universal unificadora, y de múltiples racionalidades, de muchas maneras de observar y percibir el mundo.
Al aceptar la diferencias entre las racionalidades y vivir en un mundo plural, es inevitable caer en la trampa del relativismo: si no existe una razón unificadora de valores y conocimientos, lo que cada quien crea será válido, según la cultura o realidad en que se viva. Esto de alguna manera genera un vacío de ideales en el que no existe un modelo de perfección humana, un tipo ideal. El relativismo se opone, así, al universalismo propio de la modernidad que planteaba como tal una escala de valores absolutos sin lugar en la sociedad plural.
Por otro lado, como lo ha dicho el filosofo Gianni Vattimo, los medios de comunicación masiva son un factor decisivo para conformar y entender a la sociedad posmoderna, ya que muestran las diferentes realidades con toda su individualidad y peculiaridad y han convertido al mundo en un lugar más complejo; y al mismo tiempo nos muestran irrealidades –o, en otras palabras, realidades artificiales-, que muchas veces son un producto de la imaginación de aquellos que participan en y de estos medios.
Tal vez lo que más destaca de este "fin de la modernidad" es que no hay ideologías. Como consecuencia del relativismo, de la pluralidad, del reconocimiento  de la diferencia y de la comunicación en masa, y del mundo en el que "todo se vale", se acaban las ideologías, por lo menos en el sentido en el que estábamos acostumbrados en la modernidad: como un sistema ordenado de ideas.
Toda esta transformación en el régimen social, económico y cultural, instauró una lógica en la que –el crecimiento-, -el desarrollo- y –la superación- se convirtieron en los valores que moldean una nueva subjetividad social y establecen nuevos paradigmas. De tal suerte que el hombre posmoderno no puede definirse como lo hacia su par moderno: como aquel que proclamaba el triunfo de la razón y la ciencia, y que rechazaba la Edad Media y la religión por ser símbolos de estancamiento y atraso; el hombre posmoderno no se define por nada en particular: ésta es la era en que "todo se vale", y de ahí que todo sea relativo. Es bajo esta subjetividad y estos paradigmas sociales que se desarrolla la generación millennial.
La Generación Millennial
Los millennial -o Generación Y- son individuos que se desarrollan en medio de esta sociedad de la información y, por ello, cuentan con una capacidad innata de la tecnología  poseen la capacidad de discernir y clasificar rápidamente fuentes y tipos de información e incluso deformar sus propias "herramientas" tecnológicas.
Crecen entre una gran cantidad de "ruido" y estímulos  pueden realizar varias faenas a la vez, como hacer la tarea en tanto ven la televisión; escuchan música  mientras navegan en Internet o envían mensajes de texto y, probablemente hojean una revista o hablan por teléfono con un amigo desde el teléfono de la casa.
Nacen en familias pequeñas que ya habían asimilado el estilo de vida posmoderno, con una visión un poco mas clara de lo que es necesario darle a sus hijos -educación, capacidad de autonomía y la posibilidad de convertirse en sujetos únicos y valiosos.

Comentarios