DAVID Silvestre Cruz
Como sociedad hemos llegado al colapso total, nos encontramos en una sociedad transitoria de tiempo, modo de vida en la que nuestros objetivos y necesidades están en constante cambio, vivimos gobernados por la tecnología, nosotros como habitantes de la Ciudad de México, vivimos gobernados por un sistema político descarado en el que el pueblo no confía ni se interesa, a la sombra del narco, de la piratería y de la lucha por sobrevivir en éste, el lugar en el que todos quieren y "necesitan" estar; pues el comercio, oferta cultural y punto de encuentro es centralizado, converge intercambio sociocultural, mezcla de costumbres y afecciones por el mass media.
Éste fenómeno provoca que la concentración de sectores étnicos, sociales, económicos, distintas percepciones sobre la realidad, estilos de vida distintos, grupos que hemos adaptado nuestro modus vivendi a nuestro entorno, nos relacionamos y desplazamos junto con una gran sobrepoblación y sus consecuencias, el tráfico, la decadencia en los sistemas de salud públicos, somos bombardeados todo el tiempo de información gráfica, imágenes que nos transmiten de manera inmediata qué es lo que tenemos en frente, la basta oferta cultural, movimiento político-social y el intercambio cultural, estamos en crecimiento, aspiramos ser como los países de primer mundo, copiamos costumbres, adaptamos tradiciones, nos abrimos a nuevos pensamientos, la diversidad la vemos como lo justo. Todo ello nos ha llevado a cambiar la forma en la que nos comunicamos y relacionamos, nos alejamos cada vez más porque la tecnología nos permite estar conectados todo el tiempo. Rechazamos la idea de encasillarnos como un cliché, odiamos evidenciar nuestro gusto por la moda y por lo que está en voga, queremos que parezca natural, demostramos no ser para pertenecer, las condiciones de nuestro contexto nos han acostumbrado a los diferente poco a poco hemos cambiado la estructura social, el significado de los valores y lo que es aceptable o no.
Pareciera que estamos más abiertos al cambio, que hemos progresado como sociedad pero esto ha provocado que el contraste de los estratos sociales sea más marcado nos obliga a luchar, en las escuelas por un lugar, en los trabajos por permanecer, un lugar donde habitar y el derecho de transitar. Tenemos una gran oferta que nos permite decidir "libremente"[I], podemos elegir como ser y trasmitirlo por medio de una imagen creada de cómo quisiéramos ser. La nueva forma en la que nos relacionamos, la forma de comercio (tianguis, trueques, piratería y el DIY[II]).
Una vez que comprendemos o al menos notamos un poco de lo que sucede en nuestro entorno hemos de suponer que estamos y continuaremos en un momento de transición en el que nos unificamos como una gran masa pues al rechazar ser como- nos asemejamos a otros, los canones de belleza los hemos adaptado a un contexto donde ser diferente esta "padre"[III] y entre más variedad mejor. Los medios masivos de comunicación nos muestran y atacan con infinidad de identificatorios[IV].
Por otra parte el incremento de la demanda y el internet nos dotan del derecho a exigir, <<necesitamos de todo y lo necesitamos ya>>[V]. Los gadgets son muestra de que la tecnología nos gobierna, nos mantiene conectados todo el tiempo y al tanto de todo, ha provocado que nuestras necesidades cambien, ahora ponemos en segundo termino los valores y las relaciones personales, queremos todo al instante y forzamos el cambio, lo útil ya no es prioridad y nos distanciamos cada vez más. Las relaciones a distancia nos permiten ser libres, ya no buscamos una pareja en especial, no hay requisitos estrictos; la apertura a lo diferente está "inn".
Nuestra apariencia personal está como prioridad inconsciente, pretendemos no interesarnos por ella sin embargo nos esforzamos por adquirir y poseer atavíos que nos permiten ser, buscamos la diferencia a tal grado que terminamos siendo nada, incapaces de ser descritos con un termino concreto, queremos ser únicos.
La cultura visual en la que nos desarrollamos nos lleva apercibir el entorno a través de lo que veo, ya no indagamos a profundidad en nada, la rapidez con la que vivimos nos lleva a trabajar más para tener más, otra prueba del cambio de prioridades, valores y estilos de vida.
Hemos perdido la capacidad de asombro, somos apáticos pero exigimos enterarnos y ser incluidos en todo, imitamos mucho y pocos proponen. Vivimos sobrecargados de todo los medios de comunicación, de la tecnología, oferta cultural y movimiento social, nos llevan a buscar el triunfo individual, poder ser el mejor según uno lo crea y la posibilidad de alcanzar tus objeticos a tu manera.
No me es posible describir entonces a aquel ser que se dice <<normal>> pero podemos delimitar un rango en el que encontramos similitudes constantes, el rechazo al encasillamiento es su bandera de lucha, defienden sus derechos y simulan estar al tanto de todo, son acaparadores y por tanto no se especializan ni adentran en nada, la importancia de estar receptivos y en constante cambio ha hecho que se reinterpreten las necesidades primordiales y modo de interrelacionarnos, provocando que nos encaminemos a un futuro incierto en el que los recursos se terminan y la oferta que tenemos se ha secado de ideas novedosas, exigimos la renovación inmediata de nuestro entorno y recurrimos a los atavíos desmesurados para crearnos como individuos modernos, actuales y contestatarios. No corresponden nuestros actos a lo que según pensamos y cada vez nos hallamos perdidos entre la diversidad, entre lo que quiero ser y puedo ser, que me permito y que posibilidad tengo de verme como quiero, demostrar quien soy y que es lo que quiero a través de imágenes banales, estamos en contra de lo que sucede pero apoyamos a que suceda.
Bibliografía:
Lipovetsky, Gilles; La era del vacio, ANAGRAMA Colección Compactos, Barcelona, 2012.
Dominguez Riezu, Marta; Coolhunting: Marcando tendencias en la modaPARRAMON, 2009.
Musil, Robert; Sobre la estupidez, ABADA, 2007.
Mackenzie, Mairi; …ismos: para entender la moda, Ediciones Turner, España, 2010.
Erner, Guillaume, Sociología de las tendencias, Editorial Gustavo Gili, España, 2010.
Sorger, Richard, Udale , Jenny; Principios básicos sobre el diseño de moda, Editorial Gustavo Gili, España, 2010.
Erner, Guillaume; Victimas de la moda. Como se crea, por qué la seguimos, Editorial Gustavo Gili, España, 2008.
[I] Dentro de las opciones y oferta del mercado, limitadas a nuestro poder adquisitivo y sometido a un atraso temporal en comparación con el consumo de países primermundistas.
[II] Do It Yourself; hazlo tú mismo, resultante de la idea del autoservice y el customizing o proceso de personalización.
[III] entendido como lo popular y aceptable, que está bien visto y por tanto es repetido.
[IV] Enceres y modelos de comportamiento que nos forman como individuos, nos dan identidad, empoderan de ser y vernos como queramos, somos híbridos de todo, influenciados y afectados por todo pero con constantes que nos unifican, se mantiene en la media del gusto, nunca en los extremos.
[V] Aceleramiento de modo de vida, los servicios y comodidades tecnológicas nos han desprovisto del asombro y apego llevándonos al consumo por consumo en el que todo debe ser inmediato para satisfacer de primera instancia.
Comentarios
Publicar un comentario