Karla Flores
La moda es el reflejo de la cultura, de los gustos y las costumbres de una época, y la industria de la moda tiene auge en México a partir del siglo XIX. El estilo Neoclásico, observado en aquellos vestidos donde se resaltaban las formas geométricas, con silueta imperio y ajustados debajo del busto, influenciados por Grecia y Roma. Las telas provenientes de Francia e Inglaterra para la fabricación de vestimenta para la clase alta. Los hombres y las mujeres de esta clase se comienzan a preocupar por vestirse a la moda. El avance tecnológico que comienza a llevarse en este siglo, implica la introducción de revistas de moda traídas de Francia, donde los principales consumidores son de clase alta, quienes comienzan a buscar modistas y sastres para reproducir y confeccionar los modelos de esas revistas. Los vestidos se destacaban por cadera y hombros anchos, de telas como seda, encaje y lana.
En México durante el gobierno de Porfirio Díaz, había un acontecimiento muy importante llamado el Baile del Bicentenario, donde todos lucían con lujo su vestimenta. Llevar trajes de seda adornados con perlas y diamantes era de buen gusto, notándose el afrancesamiento que se daba en el país, notándose en las construcciones, en la cultura y en la sociedad. La llegad del teatro y la ópera, los grandes bailes y fiestas, los paseos por las plazas y parques, todos esto traído de las costumbres parisinas, causando gran impacto en la forma de vestir y actuar en la sociedad mexicana.
Retrospectiva de 1810 a nuestros días

Vestido estilo Neoclásico
Un momento muy marcado en la moda es influenciado por el arte en Paris, donde se trasforma el vestido de la mujer por completo, de la cual sigue vigente hasta el siglo XX, llevando las prendas a un nivel estético, con corte lineal, enmarcando caderas, cuellos altos y manga largas.
Los sombreros y guantes forman parte de los accesorios de la alta sociedad, y en los hombres los trajes incluían saco largo y sombrero de copa. Los trajes de tafetán escoses o de crespón de China son bordados por completo con flores, pájaros o frutas. Las faldas superaban los diez metros de tela para la confección, utilizando sedas de colores lisos.
En estas décadas se pierde en México los detalles originales que caracterizaban a la vestimenta, sustituyendo con el uso de mantillas.
En 1900 comienza el cambio de rol en la mujer, viéndose influenciada por las guerras en otros países, dando comodidad en la vestimenta. La industrialización de la moda es más evidente, comienza la fabricación de prendas en las fábricas, donde las mujeres se incluyen en el ámbito laboral.

Hacia finales de la primera guerra mundial, Europa tiene auge en diseñadores y casas de moda donde se revoluciona la forma de vestir de todo el mundo. Un gran exponente es el ejemplo de Coco Chanel, quien revoluciona la moda femenina, simplificado la forma de confeccionar los conjuntos, creando estilos únicos y limpios, que fueron adoptados por las clases altas, llegando a los continentes americanos, aunque tardó en llegar a México.
El pantalón, los uniformes y el traje sastre surgen y la silueta de la mujer se vuelve recta y abstracta. El traje sastre se convierte en un complemento importante en la indumentaria, resaltando la cintura. Así los vestidos dejan de ser la única opción. La publicidad de la época es determinante al anunciar estilos de moda para la mujer, haciendo que los modistas se convirtieran en diseñadores que comienzan a firmar sus creaciones, anunciándolas en los periódicos de la época, siendo Europa el iniciador e este movimiento donde se definirían los cánones de la moda y se fundarían las grandes casas de moda que hoy son conocidas como los grandes exponentes de moda.
En la mitad del siglo XX cuando estalla la segunda guerra mundial, se racionan las telas y los accesorios de moda, la silueta es más delgada, las caderas estrechas, cintura marcada y hombros anchos. Debido a la escases de materiales, la falda corta es de moda dominante, el traje sastre tipo uniforme, chaquetas con hombros altos, cinturones y bolsillos grandes, es lo que predomina y forma parte de la imagen de esa época. En México se utiliza la moda de forma diferente al estilo americano, influenciado por las que regresan de Hollywood como Dolores del Rio y María Félix. Surge el prèt a porte, las prendas tienen precios razonables y de calidad listas para usar. El estilo femenino está caracterizado por curvas sensuales y glamour.
Dolores del Río
En la época de los 90 existe una globalización de diseñadores que invierten en mercadotecnia, cambiando los pantalones a la cadera, playeras con ombligueras, faldas largas o medianas y el color blanco predominante. En México surgen diseñadores como Macario Jiménez, Julia y Renata. Las revistas muestran las maravillas de la actualidad, a veces regresando a los inicios de la moda Europea, dando consejos de que comprar, como seleccionar prendas y accesorios en tendencia. Con la llegada del Internet se crean herramientas como blogs y páginas web donde cada vez más personas comparten sus gustos e intereses por la moda, hablando de marcas populares y tiendas departamentales. Destacando diseñadores en México como Carla Fernández, Clara Gonzales, Jesús Ibarra, entre otros.
Carla Fernández
Actualidad
A principios de los 2000 la moda es variada y no se tiene un estilo predominante. Se gestionan diferentes estilos en la sociedad mexicana, adoptando conforme a los gustos y estilos. La vestimenta de México es tan variada que no se puede catalogar en algún estilo, porque siempre hemos sido influenciados bajo agentes externos. Todo lo que nos conforma como nación, ha adoptado influencias extranjeras, creyéndonos únicos y la vez no tenemos una identidad propia. Se toman distintos elementos de diferentes facetas, tomando en cuenta que México es un país multicultural, tomamos de todo un poco. Dejando ver los distintos estilos que hay en el entorno como los hipsters, punks, rockers etc. Y a pesar de no reconocer como se merece a los diseñadores mexicanos, cada vez son más los que se posicionan en este selectivo medio donde podremos ver a Alejandra Quezada, Macario Jiménez, etc. Posicionándose a nivel internacional y dando oportunidades a otros diseñadores mexicanos.
Alejandra Quezada
Fuentes:
Palabras clave: moda, época, estilo
Comentarios
Publicar un comentario