Periodismo fotográfico
de personas públicas
vs paparazzi
Por Gabriela Itzel Reyes Jasso
Una fotografía es el reflejo de la visión de quien la toma. Si bien el autor de esa foto es libre de expresar cualquier idea o sentimiento en su obra hay que tomar en cuenta que el contenido de esa obra puede involucrar las libertades, ideas o sentimientos de otros, y por lo tanto debe considerarse el derecho a la representación de las ideas de unos a costa de la imagen de otros. Es el caso de la fotografía de celebridades, que abarca aspectos bastante polémicos moralmente hablando y que puede abordarse desde puntos de vista constructivos o destructivos.
La finalidad del artículo es hacer un análisis cualitativo de ambos puntos de vista y formar una opinión al respecto de las figuras públicas y hasta que punto la privacidad de estas personas puede o debe respetarse. El análisis parte de dos posturas con el mismo objetivo pero con dife-rentes intenciones. Una parte propone una fotografía planeada y estilizada que pretende resaltar ciertas cualidades, reales o no, de una persona o un grupo de personas públicas. La otra pretende descubrir a las personas públicas en situaciones comprometedoras de su vida cotidiana que provoquen reacciones prejuiciosas en torno al personaje.
Al final no se trata de premiar o castigar a ninguna de las dos posturas sino más bien de forjar una argumento justificado del material que como público consumimos y al mismo tiempo estar consiente de lo que genera o involucra este consumo.
Palabras clave: Privacidad, fotografía, expresión, moral, calidad, intensión.
Periodismo fotográfico de personas públicas
¿Qué es, para qué es y a quién va dirigida?
La fotografía de personas públicas como profesión involucra la planeación, preparación, técnica, edición, concepto e intención de la fotografía. Representa un trabajo elaborado en el que el contenido y mensaje de la fotografía radica en la imagen de una persona consiente y de acuerdo con el trabajo. Una persona que se presta voluntariamente porque esta de acuerdo con los fines de la fotografía. Requiere de equipo fotográfico sofisticado, equipo de utilería, escenario y el conocimiento amplio de la técnica práctica y teórica de la fotografía en el medio.
Esta fotografía tiene como objetivo representar posturas, ideologías, tendencias o conceptos que giran en torno a la figura pública que retratan. Esto para transmitir un mensaje a un público espectador posible de ser persuadido. Las posturas, ideologías, tendencias o conceptos representadas pueden o no ser reales pero siempre verosímiles.Las características que hacen posible clasificar una fotografía de personas públicas en el género periodístico son:
- Que la imagen refleje un hecho reciente, actual y relevante ,y debe ilustrarlo suficientemente.
- Que la situación representada en la fotografía sea una imagen fiable y cuidadosa, representativa de los eventos indicados tanto en contenido como en tono.
- La imagen debe combinarse con otros elementos informativos que la conviertan en suficientemente comprensible para el público espectador de todos los niveles culturales.
- Que la imagen conserve el rigor de la estética fotográfica (composición, luz, encuadre, perspectivas, planos, etc.)
- Que cumpla con todos los rigores de la ética periodística en cuanto a veracidad, precisión y objetividad
Paparazzi
¿Qué es, para qué es y a quién va dirigida?
El paparazzo o paparazzi es hoy en día una profesión establecida que se encarga de hacer fotografía de personas públicas sin su consentimiento. Esta profesión, bastante controversial, no requiere de un set especial para el shooting fotográfico pero si precisan de equipo sofisticado. Se trata de capturar a una o varias personas públicas en situaciones comprometedoras para publicarlas y generar escandalo social en torno a ellas. En este caso, a pesar de contar con el equipo adecuado, la calidad de la imagen (en cuanto a composición, luz, perspectiva, etc.) no es prioridad siempre y cuando pueda distinguirse la acción o evento que comprometa a la figura pública retratada para evidenciarla. Al no estar consientes las figuras públicas de que están siendo retratados en esos momentos delicados convierte al trabajo en una experiencia emocionante, intensa. Los paparazzi suelen estar a la caza de eventos sociales importantes en donde sea posible encontrar celebridades y vigilan, por lo general a escondidas, preparados, esperando el momento de alguna situación embarazosa.
- Más que la calidad se valora el contenido de la fotografía (que tan delicada es la situación en que de retrata al personaje).
Análisis cualitativo
Comparación y valoración de ambos oficios
El verdadero punto a analizar en este artículo es el respeto a la privacidad de las personas públicas. Desde mi punto de vista ambas profesiones representan un trabajo y esfuerzo igualmente valorable en cuanto a técnica, equipo, dedicación y paga pero difieren mucho en el sentido y fines con que se mueven.
Ser una figura pública significa estar siempre expuesto a las miradas, juicios y criticas del mundo más no representa (o no debería representar) la perdida total de la privacidad o del derecho a una vida personal. Con esto no trato de defender el comportamiento, acciones o actitudes de las figuras públicas porque no significa necesariamente que por ser celebridades sean ejemplares o dignos de admiración, tan solo planteo la idea de que ni una ni otra cosa pueden definir en mayor o menor medida el derecho a la privacidad, la privacidad que como ser humano e incluso como ser social se necesita. Entonces, poniendo esta idea en el centro y las dos profesiones fotográficas en los extremos me defino en desacuerdo con los motivos que impulsan a la fotografía de paparazzi, tanto porque no encuentro un fin objetivo en el contenido de sus imágenes como porque considero que la curiosidad e ideología que alimentan son de cierta manera inútiles y degenerativas, pensando antes que en otra cosa en la sociedad mexicana como ejemplo de este mal ideológico que provoca. Estoy entonces más de acuerdo con la fotografía periodística de figuras públicas porque involucra al menos una planeación conceptual, estética y formal de la fotografía, si el trasfondo y mensaje están bien intencionados o no queda a consideración y evaluación del público que será el que diga la ultima palabra, si aprueba o no la fotografía.
Bibliografía:
http://www.cverdad.org.pe/apublicas/p-fotografico/ponen_jrazuri.php
http://www.paparazzifotografia.com
http://www.rae.es/rae.html
http://adamelmakias.com
http://terrysdiary.com
Comentarios
Publicar un comentario