Movimientos Sociales

Movimientos sociales hoy...
Análisis sobre la influencia de las redes sociales en el
movimiento universitario de mayo a diciembre
de 2012 en la Ciudad de México.




Por Carolina Alcocer
caroalcocer@hotmail.com
Facebook: Caro Alcocer



Una de las preocupaciones de las sociedades contemporáneas radica en la formación de identidades de los jóvenes mexicanos, debido a la globalización de ideas y de sistemas económicos, frente a los problemas del México actual, que a su vez son generadores de estilos de vida, maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta 1 de los jóvenes.

 Ello tiene que ver los medios de comunicación electrónicos e impresos y su fuerte influencia en la toma de decisiones con base en los objetos y servicios que la juventud adquiere como referentes y modelos seguir, los cuales forman parte de modelos económico-sociales en los que los padres de los jóvenes se han visto inmersos y que han heredado de manera inconsciente frente a los medios de consumo, como claro ejemplo de lo que la sociedad mexicana es con base a lo que consume, es decir, dime que información consumes y te diré quién eres.

La preocupación va más allá de las necesidades que tiene un individuo para sobrevivir en la selva de asfalto, tiene que ver con lo que los jóvenes quieran transmitir por medio de nuevas identidades que realizan en las redes sociales como lugar neutro en donde la prioridad es la búsqueda de pertenencia a un grupo o a varios por medio de sus gustos.

 El quehacer de  la sociedad actual radica  en replantearse una búsqueda de nuevos ideales y líderes con sentido común que puedan redirigir la atención de los jóvenes en la percepción de un mundo real. Lo que busca este artículo es generar un entendimiento de las juventudes mexicanas para con ello partir hacia un mundo en el que la percepción de las múltiples realidades resulte en la mejora del pensamiento contemporáneo.

·         Antecedentes

Los movimientos sociales son una forma clara de hacer notar las carencias de las sociedades y de los individuos en las nuevas formas de identificación en los distintos grupos de la sociedad.

Para ello me remito a uno de los movimientos sociales más significativos del México moderno en 1968,  que nació con motivo de denunciar la educación en México, el demandar una mejora en la educación, la cual se encontraba bajo el régimen priista bajo con el mando del entonces presidente de la república Gustavo Díaz Ordaz, partiendo de esta idea,  universitarios de distinta universidades tales como la UNAM, el IPN y la Universidad Iberoamericana, campesinos, trabajadores obreros, padres de familia, empleados, oficinistas, amas de casa, todos ellos inconformes con las formas actuantes en el gobierno mexicano, a lo que el gobierno responde con ataques dirigidos a los estudiantes a los cuales les atribuye  trasgredir a la nación.
Hubo un hecho que detonó el enojo de los estudiantes, la toma de la UNAM y el Casco de Santo Tomas del IPN. Tras varias vicisitudes que van dañando el clima sociopolítico-cultural del país finamente detona el 2 de Octubre con una masacre que por años ha quedado impune. Actos como el anterior bajo una guerra de baja intensidad se han dado a lo largo de la historia de México, tal como el gran fraude político electoral de 1988 que involucró directamente al           Ing. Cárdenas; que decir del movimiento armado de 1994  EZLN y más recientemente el movimiento de la UNAM en 1999, la reforma energética, las reformas a petróleos mexicanos, la actual reforma educativa y un sinfín de demandas sociales, todos estos movimientos sociales son parte de la formación de los abuelos, padres, hermanos  de las juventudes actuales que decidieron hacer frente a los problemas electorales de 2012 por medio del grupo Yo soy 132.





·         Desarrollo


El desarrollo de los sucesos políticos de junio a diciembre de 2012 se desarrollan a partir de ideas en común debido a intereses, académicos, políticos, económicos de personas en búsqueda constante de medios en los que se identificaran por gustos, aficiones, hobbies, música, etc., y como actor principal las  redes sociales en las que las juventudes mexicanas encontraron una nueva manera de comunicación.

Si en el pasado la difusión de las ideas y de actos públicos estaba a cargo de panfletos, manifiestos y lugares de interés común, los medios electrónicos fungieron en un gran acto de organización en contra de los medios de comunicación que claramente buscaban la imposición del candidato presidencial de la derecha  mexicana (PRI).

Es así que sucede en la Universidad Iberoamericana que un sector de la población universitaria decide ponerse de acuerdo mediante las redes sociales sobre el plan de acción a seguir en contra del entonces candidato presidencial del PRI Enrique Peña nieto (EPN )manejado e impulsado por los  medios de comunicación de la política mexicana para lograr con ello su imposición en la presidencia de la república, EPN se presentaría el día 11 de mayo de 2012 en el recinto universitario, bajo un clima de rechazo por parte de un sector de la población consciente de la manipulación mediática que pretendía llevar a cabo la ya tan anunciada sucesión presidencial, EPN se presentó e intento abordar las preguntas que los estudiantes dirigían de manera certera, sin embargo llego el momento en que este no pudo más y frente a preguntas específicas sobre lo sucedido en Atenco, decidió dar por terminada la reunión y salir del lugar frente a consignas y rechiflas estudiantiles; durante el fin de semana circularon videos en las redes sociales en los que se veía la huida del candidato presidencial, frente a ello algunos prisitas decidieron hacer caso omiso y trataron de ocultar la información y rebajarla a un caso aislado de gente ajena a la Ibero, con ello surge una respuesta de 131 estudiantes que dan  cuenta de lo sucedido, sobre su participación y registro en la universidad.

Entonces surge el movimiento Yo soy 132 que se da a la tarea de cuestionar la actuación de los medios de comunicación en las próximas elecciones presidenciales en el país, surge un movimiento con preocupaciones tangibles, ciudadanas más que ideológicas con una sola arma, las redes sociales.

Se movilizaron consciencias y se dejó ver un México real en los que la política mexicana pone al descubierto la falsa  esfera democrática y redescubre ante los ojos de millones de jóvenes el mal gobierno.

Este movimiento  exhibe a los medios de comunicación, logrando que estos comiencen a tomar cierta distancia, recato y hasta un poco de veracidad al momento de informar, los políticos voltearon a ver a un sector que hasta el momento se distinguía ya no por la apatía política, ahora por la fuerza organizativa y madura frente a los nuevos retos electorales.

El movimiento se volvió símbolo de juventud, de rebeldía intelectual, de  banderas que enarbolan la lucha de generaciones anteriores, en ese momento han descubierto el hilo negro que viene bajo la alfombra de los movimientos sociales del pasado, es decir no es nueva la intención política y social, esta tiene antecedentes muy claros y a la vista de todos, pero para ellos fue novedad y en ciertos sectores se puso de moda ser joven y formar parte del Yo soy 132.

Ahora, visto con los ojos del tiempo, hay que buscar la propuesta de los que quedaron, de los que aún sienten un compromiso, tendrán que abrir espacios y buscar la mirada de otros jóvenes que se encuentran en función/búsqueda constante  de  nuevos comportamientos y estilos de vida contestatarios y no solo de mote o de momento.

           
Con la inserción de las redes sociales en los hogares mexicanos, en locales comerciales que brindan el servicio de red, surge la posibilidad de realizar intercambios de información a un nivel mucho más rápido que en tiempos pasados, aprovechar las innovaciones tecnológicas para generar un ambiente propicio y saludable es tarea de todos.






·         Conclusiones

¿Las redes sociales pudieron o no rescatar lo mejor de la juventud en el último semestre de 2012?
¿Fueron realmente las redes sociales un parte aguas frente a la problemática social?
¿Funcionan de manera efectiva las redes sociales para movilizar consciencias?

En busca de una respuesta efectiva, estas preguntas se quedan en el consciente/inconsciente de quienes buscan forjar ideas  que trasciendan.

Los movimientos sociales  surgen de las necesidades y grandes carencias de la población en México, surgen en contra de los sistemas políticos económicos mexicanos, su objetivo es hacer frente a la problemática nacional.

Las sociedades conscientes de lo que ocurre a su alrededor  siempre lucharán por la defensa de las necesidades básicas de la población, buscando la equidad  y la  participación activa en las oportunidades que brindaría un buen gobierno que repartiría en la sociedad utópica de Tomas moro en agricultura, política, religión, organización del trabajo, arquitectura, geografía y urbanización; lo anterior no deja de ser una lista de buenos deseos humanitarios, pero la búsqueda y sensibilización de los seres humanos nos dan pauta para esperar un futuro mejor.

Hay que voltear a ver a las redes sociales como espacios en los que los jóvenes buscarán siempre formas de expresión mediática, espacios en los que las ideas  vagan en el mundo sideral de la red perdiéndose en el abrupto acontecer de los días, de los likes o de la indiferencia de los suyos o podemos verlas como generadores de grandes cambios sociales, yo prefiero lo segundo.

Cabe mencionar que la vida brinda muchos más caminos para poder redireccionar las ideas, derechos y obligaciones del pensar a México desde la óptica de la juventud mexicana, por medio de acciones que busquen el involucrar a la gente en el quehacer social a partir de su contexto,  haciendo a la población partícipe y consciente con base en el desarrollo de una nueva mentalidad mexicana y con ello satisfacer las necesidades básicas del individuo, seguridad social, confianza, educación, salud, casa, alimentación, aceptación, etc., etc., etc.

Las redes sociales son un medio efectivo de distribución de la información y del contacto con el mundo exterior de eso no  cabe la menor duda, lo importante radica en la acción certera y al grado de efectividad que tengan los movimientos sociales actuales, en los que es necesario intervenir de manera directa en la organización tangible frente a los nuevos retos de la sociedad mexicana. Las redes sociales pueden ser en estos tiempos una nueva arma contra  el anonimato  intelectual,  dan el poder de publicación, de ser leídos, de ser escuchados y habrá de encontrarse la manera  de sacar el mayor provecho a los  medios electrónicos buscando que las ideas perduren más allá del espacio cibernético y que estas ideas trasciendan como la existencia propia del individuo.

Para ciertos sectores de la población los bienes de capital son más importantes que la generación de un pensamiento progresista y del bien común, a ellos hay que direccionar las fuerzas del pensamiento por el bien social, si bien nadie tiene la responsabilidad de generar algo para un tercero, si está en la naturaleza humana ser un zóon politikon y social.

Es por ello que hay que comenzar a pensar en la  moda de las redes sociales como un mecanismo regulador de elecciones, las cuales se vuelvan reales, persistan y evolucionen a la par de las conciencias y que no solo se queden en buenos deseos para las generaciones que vienen, hay que deshacer la obsolescencia programada en el pensamiento humano, si bien el mercado se encuentra infesto de objetos y servicios que poco duran, lo importante siempre será rescatar las formas que en un pasado funcionaron y que fueron generadoras de grandes cambios y progresos en la sociedad.

La moda no es ser verde, sustentable, orgánico, ecológico, natural, no está tampoco en los motes de identidad de tribus urbanas como ser emo, hipster, fresa, naco, rasta, ska, rockero, geek, nerd, otaku, dar, gótico, indie, mods, hippie, delgado, alto, bajito, moreno, rubio, amarillo, etc.,  no , estar a la moda es pensar en la dirección de lo que buscan las personas con las que puedes ser tú mismo sin necesidad de nada más.

Hoy día vemos con mayor respeto a la juventud mexicana, por su capacidad de organización, por la rebeldía característica de la edad, porque demuestra su independencia a partir de pensamientos generados a partir de situaciones particulares.

Mantenernos al tanto del surgimiento de nuevas ideas que inspiren a los demás jóvenes, niños, adultos, hacia un cambio que por mucho es más informado y dirigido a situaciones reales en el México real es lo de hoy, eso realmente está de moda, pues tenemos la posibilidad de buscar espacios de expresión, de realizar un trabajo intelectual y social incluyente a partir de acciones dirigidas a los jóvenes que puedan dar un cause concreto a las inquietudes y necesidades que los jóvenes tienen hoy día.

Movilizar mentes sin intenciones ideológicas establecidas; abrir la posibilidad de generar pensamiento crítico frente a la situación actual del país lo que conlleva a la situación económica, social, política y cultural de México, así  la inserción en la vida pública del país de los jóvenes por medio del diseño estratégico de programas sociales considerando siempre las distintas formas de expresión de los jóvenes sin generar prejuicios, coartar, menospreciar, mal mirar o descartar ninguna de ellas.

La juventud nos da la cara, muestra su frescura y da la pauta para decir…

La moda hoy es pensar.


















Referentes
http://es.wikipedia.org/wiki/Moda
http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf
senderodefecal1.blogspot.com/.../que-es-el-movimiento-yo-soy-132.html


Imágenes
http://www.vectorstock.com/royalty-free-vector/brain-vector-674707
http://rznuevoleon.ideosferas.org/?p=739
https://www.facebook.com/ejercito.zapatista.de.liberacion.nacional?filter=3
http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/movimiento/capitulo3.html
http://enriquehuertacuevas.wordpress.com/tag/cofipe/
http://www.taringa.net/posts/info/15681740/Masacre-estudiantil-del-2-de-octubre-Tlatelolco-Mexico-1968.html
http://libreropolitico.blogspot.mx/2013/04/tlatelolco-verano-del-68.html




.



...

Comentarios