El diseño del futuro como un reflejo de la ambición humana.

Jose Luis Reyes

joseh_ongo@hotmail.com


Escogí desarrollar este tema teniendo como concepto central el "futuro", porque es algo que ha inspirado al hombre a lo largo de su existencia y que me intriga personalmente como diseñador. Diversas áreas del conocimiento, disciplinas, manifestaciones artísticas, ideo- logías políticas, movimientos sociales, religiones y el entretenimiento han to- cado el tema del futuro, la importancia de predecirlo y lo relevante que puede resultar para la humanidad delimitarlo, clasificarlo y desarrollarlo. Principalmente o directamente estas áreas aterrizan muchas de sus ideas a través del diseño, lo cual como diseñador es un punto que desarrollo en este artículo.


Este tema y sus consecuencias en la sociedades futuras ha sido abordado desde diversas dis- ciplinas y ciencias como la Astrofísica, Astronomía, Antropología, Física, Etnología, Economía, Actuaría, Informática, Ingeniería, Biología evolutiva, Historia, Matemáticas, Filosofía, Psicología, Sociología, Teoría de sistemas, Estudios de la tecnología y otras disciplinas, así como por diver- sas religiones que tratan de responder lo que le depara al hombre a través de conceptos como el Karma, la vida después de la muerte, las escatologías, que estudian cómo será el fin del tiem- po y del mundo. Algunas figuras religiosas, como profetas, adivinadores y pronosticadores han alegado y asegurado poder ver el futuro.

En la literatura temáticas como viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana sobrevenidas por mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, biotecnología, nanotec- nología, biónica, ingeniería genética y clonación, a través de autores como H.G. Wells, Isaac Asimov, Clifford D. Simak, Arthur C. Clarke, Poul Anderson, Philip K. Dick, Ray Bradbury, Frank Herbert, Stanislav Lem y muchos otros, han despertado la imaginación y el comportamiento de sociedades enteras.

En el arte como vanguardia artística, el Futurismo, movimiento lidereado por Filippo Tommaso Marinetti, que a principios de Siglo XX permeó diversas disciplinas como la pintura, la escultura, la poesía, el teatro, la música, la arquitectura e incluso la gastronomía, presentaba un odio apa- sionado hacia las ideas del pasado, en especial las tradiciones políticas y artísticas. La música futurista hacía homenaje a las máquinas, al imitar su sonido.

De igual manera el futuro ha sido materializado por el cine con grandes producciones y clási- cas de la historia del cine, desde Metrópolis, Brasil, Twelve Monkeys, Alien, Blade Runner, Star Trek, El quinto elemento, 2001: Odisea en el espacio y más recientemente Looper, District 9, El vengador del futuro, Tron, In Time, Equilibrium, Cloud Atlas, Prometheus entre otras, han especulado y hecho simulaciones de lo que podríamos enfentar como sociedades en el futuro. Ilustradores en la epoca de la crisis norteamericana de los 20 y 30 a través de publicaciones efímeras, desarrollaron todo un estilo visual y gráfico denominado "Futuro perfecto" o "Vintage Future", inspirado en el styling y en el Space age, que más allá de entretener a los lectores, moti- varon socialmente a pensar que en los años venideros estarían mejor, que era necesario trabajarmucho para poder salir adelante como nación y aunque aún no llegan los coches voladores ni las vacaciones en marte, redujeron los crudos efectos de la crisis.

Desde el diseño como disciplina se pueden observar muchos ejemplos que comparten este tema, estilos como el Space Age en los 60 ́s, influenciados por la carrera de la conquista espa- cial, las primeras experiencias con alusinógenos, la "libertad" para expresarse, la música pop, diseñadores como Verner Panton, Eero Saarinen, Eero Aarnio, Alvar Aalto o Charles Eames, marcaron tendencia e influyeron en la estética y cultura pop futurista.

Diseñadores industriales contemporános como Karim Rashid, Ito Morabito, Zaha Hadid, Tho- mas Feichtne, diseñadores de moda y textiles como, Iris Van Harpen, Alexander McQueen, Viktor & Rolf, Eva Urías, Gareth Pugh, Paola Mirai. Finalmente, arquitectos tales como César Pelli, Santiago Calatrava, Archigram, Welton Becket, John Lautner, Oscar Niemeyer, William Pereira, Patricio Pouchulu y Herzog & de Meuro, han edificado proyectos que manifiestan este estilo.

En muchos de estos ejemplos, siempre existe la constante incertidumbre de saber exactamente cómo será o que rostro tendrá el futuro, lo único cierto es que es lo más incierto que le pueda pasar a la humanidad, pasan las décadas y lo que parecía ser "el futuro", no queda más que etiquetarlo como futurismo antiguo.

Cabe mencionar que existen ciertos clichés en la forma de concebir el futuro, personalmente he detectado 2 vertientes, la primera fue gracias a las novelas literarias, que marcaron un estilo denominado Cyberpunk caracterizado por sociedades sobrepobladas, más postmodernas que lo postmoderno, sistemas opresivos, enfermedades incontrolables, tecnologías super desarro- lladas, rebelión robótica, pérdida de identidad humana y realidad virtual.

Por otro lado se presenta un futuro sustentable, verde, que mantiene equilibrada la sobrepo- blación en ciudades verticales, flotantes o voladoras eficientes, desarrollo sobrehumano, salud perfecta, prolongación de la vida, bio robótica, selección genética y materiales biodegradables. Esta última ha sido más frecuente en las últimas décadas con el desarrollo de los temas verdes y su impacto en las sociedades futuras.

Ambas situaciones tratan de concebir lo que nos podría deparar el futuro, a mi parecer reflejan tanto las aspiraciones que tenemos como humanidad así como los peores miedos y tragedias sociales.

La Futurología, ciencia basada en el método científico que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él, nos arroja información constantemente acerca del futuro comportamiento humano, sin embargo en este 2013, pudiera decirse que ya no estamos tan alejados de vivir en edificios que superan los mil metros de altura, o de visitar la luna en las vacaciones, las video- llamadas ahora es algo cotidiano, el desarrollo imparable de las redes en internet, así como la basta información en tiempo real, esperemos que nos acerquen al futuro personal que siempre hemos imaginado.

Tomando como referencia este breve análisis acerca del futuro, me doy cuenta que existe una gran relación entre el diseño el usuario y su comportamiento, personalmente me intriga saber cómo es el proceso en el que cambia la forma de ver las cosas físicamente, en qué momento el consumidor adopta una nueva forma, una nueva aplicación, un nuevo sistema, un nuevo es- tilo que adopta y lo hace suyo, y más aún, como lo acepta una sociedad, cómo se desarrollan los nuevos productos en la cotidianeidad de las personas, creo que analizar el futuro a través del diseño tiene un gran impacto antropológicamente hablando, es ese punto en el cual quiero profundizar cómo profesionista y aportar al diseño un manifiesto de lo que se puede lograr pen- dando, a futuro.


Concluyo citando a Erich Pinchas:

"El peligro del pasado fue que hizo esclavos a los hombres. El peligro del futuro es que lleguen a ser robots."


Palabras Clave: Futuro, sociedades, futurismo, ciudades, desarrollo, tecnología.

Comentarios