MONSTRUOS BAJO LA CAMA,
MUY DENTRO DE MÍ
MUY DENTRO DE MÍ
Por Irina Miroslava
candies@live.ru
candies@live.ru
Abstract
El artículo nos lleva por un breve recorrido sobre el horror, qué es, qué lo define, cómo se origina y evoluciona hasta convertirse en algo adoptado por muchos —a pesar de que bien pareciera ser algo que tendríamos que evitar—.
Key Words: Horror, violencia, miedo, sobrenatural, psique, cine, escape, tiempo, ambigüedad, abyecto, perversión.
¿Por qué la atracción hacía el horror?
El momento en que siento sus frías manos recorriendo mi espalda, el horror nos seduce de una manera poco comprendida. Como un suspiro, el aliento húmedo que nos llama al oído, está presente modificando nuestra realidad.
Me entrego a este tema sentada en el centro de mi cuarto, siempre en mi cuarto, pero ¿en qué momento éste espacio solo de mí se vio convertido en la cueva precisa para adentrarme a las atmosferas descritas por Algernon Henry Blackwood hace ya tanto? ¿Qué es lo que define realmente al horror y por qué ha generado tanta atracción?
La razón por la cual entre tanto color de rosa hay monstruos bajo la cama.
CÓMO DEFINIR EL HORROR
Para definir el horror, es necesario del miedo, ya que es éste el que en gran medida lo define y le da causa a su ser. Éste es de las emociones más primarias y primitivas del ser humano, el miedo hacía lo incierto y desconocido nos ha llevado a crear aquellos relatos sobrenaturales que vienen de antes, de nuestro orígenes, cuando los primeros hombres trataban de explicar el comportamiento del universo, de las leyes físicas, para dar sentido al mundo que apenas comprendían. El miedo y lo desconocido siempre se han encontrado juntos, están íntimamente relacionados, ya que al ser el miedo la emoción más antigua e intensa del hombre, el horror ha estado dentro de nuestra sociedad desde el inicio.
Hablando estrictamente del horror y una vez entendido que éste se produce del miedo, es necesario entender la distinción que existe entre el horror y el terror para así seguir en el camino correcto. Si bien se usan erróneamente como sinónimos, existe una diferencia entre ellos, estando claro que ambos surgen de una emoción en común: el miedo. El terror se refiere al temor producido por algo conocido y terrenal, algo extraído de nuestra realidad y que proviene de causas racionales, en cambio el horror se origina de lo indescriptible, de sombras que no comprendemos, es decir, sale de nuestra realidad inmediata, sus razones están originadas en un mundo que nos es desconocido, nos causa horror aquello que es paranormal al desligarse de nuestro mundo tangible.
Tzvetan Todorov distingue tres formas principales del horror: Lo misterioso, lo maravilloso y lo fantástico.
En la primera categoría la historia contiene elementos sobrenaturales que no quedan explicados, dejando así a cuenta propia explicar dichos hechos.
Para entender el horror maravilloso y sus hechos sobrenaturales debes aceptar las leyes de la naturaleza que rigen ese lugar, como podría ser en el caso de los relatos de vampiros y hombres lobos.
En la última categoría, se genera una duda a cuanto qué es lo real, dándonos la posibilidad de creer en lo ocurrido a clasificarlo como una desambiguación en la mente del protagonista.
Nosotros vivimos queriendo principalmente encontrar un horror fantástico, porque nos da la opción de negarlo, que escondernos de él volteando al otro lado. Porque el miedo es una sensación que no es deseable, que a toda costa tratamos de evitar por medio de la desacreditación, y también a medida que se avanza científicamente y se ha diferenciado entre realidades y mitos, hemos tratando de dejar así atrás esa emoción, aniquilar el miedo.
ALGO BREVE SOBRE LA LITERATURA DE HORROR
Empezando como relatos populares que iban de boca en boca, los cuentos fantásticos, o cuentos de hadas, que en varias regiones del mundo se usaban precisamente para generar miedo y con ello precaución, fueron mutando a medida que el hombre evolucionaba.
La literatura el horror se desarrolló a partir de la literatura gótica en el siglo XVIII, encontrando sus escenarios en castillos abandonados y paisajes sombríos, donde relatos inundados de violencia y sangre se vieron por primera vez en los escritos de autores como Charles Brockden Brown o Ann Radcliffe.
Sin embrago el horror no encontraría un renacer hasta principios del siglo XX finales del XIX, cuando los autores John William Polidori con su obra The Vampyre: A Tale (1920) y Frankenstein; or the Modern Prometeus (1817), de Mary Shelley vieron la luz convirtiéndose en clásicos del género. Surgen también relatos como The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1886) por Robert Louis Stephenson, Dracula (1897) por Bram Stoker, The Laughter of the Gods (1922) por Lord Dunsany.
Dándose principalmente en Europa, surgen autores en Inglaterra, Alemania y Francia, gracias a la inclinación que tenían sus culturas por la magia y lo desconocido.
En los Estados Unidos de América, el horror adquiere gran popularidad principalmente gracias a autores como Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne y Ambrose Bierce.
PRINCIPIO DE UNA DIFUSIÓN MASIVA
Un factor de suma importancia para la generación y popularización de este género fue el cine.
Con la edad de oro de Hollywood, que se dio entre 1910 y 1960, las películas se difundieron a las masas, lo cual demandaba mayores búsquedas de historias y géneros, encontrando inspiración en el horror.
Como afirma el profesor Carlos Losilla, hablando específicamente sobre el cine de horror, éste encuentra su gran estallido y popularidad a partir de Drácula (1931), el Silencio de los inocentes (1991) siendo esto el eje que marcó no solo a las generaciones que vivieron este desenvolvimiento, sino también a las generaciones que vendrían. Convirtiéndose entonces un elemento cotidiano y presente en las sociedades. Directores como Alfred Hitchcock y John Carpenter consolidan al cine de horror y empiezan a generar un culto alrededor de éste.
A partir de ello y con la aparición de directores como Rob Zombie (Halloween, The Devil's Rejects, Haouse of 1000 Corpses), Tim Burton (Vincent, Edward Scissorhands, Sleepy Hollow) y Guillermo del Toro (The Devil's Backbone, Pan's Labyrinth) no es solo popular sino empieza a ser premiado, apropiado y se vuelve un gusto muy común en la población principalmente joven.
Tal vez uno de los más populares directores mencionados es Tim Burton quien ha cautivado a muchos por su estilo particular, el cual tiene un toque melancólico que se ve reflejado en sus personajes. Adquiriendo rapidamente un cariño notable entre niños y adultos, y son estos personajes los que se han visto explotados en una gran cantidad de mercancía, porque, admitámoslo, ¿cuántos de nosotros no tuvieron un "algo" con Jack de Nightmare Before Christmas impreso?
Nací en la década de los noventas, rodeada por una aceptación hacía lo sobrenatural y con una mayor divulgación del horror en los medios masivos. Así crecí, como muchos otros antes y después de mí, con cuentos de horror, títulos como Cuentos de horror para niños, y programas como Le Temes a la Oscuridad, germinaron en mí un gusto, o más que un gusto, casi una necesidad, una pulsión hacía ese mundo que causa miedo en los hombres. Extrañamente ese mundo en vez de invadir mis noches con temores, me ayudó a soñar, a crear a mi alrededor una atmosfera de criaturas y monstruos, de volverlos reales, de hacerlos míos. Tal vez pretender que aquella momia de Cuentos de la Cripta me contaba exclusivamente a mi aquellas historias, pedirle a mi papá que todos los viernes nos reuniéramos alrededor de una fogata para contar historias que no dejarían dormir a mis hermanas. Fue a medida que mi infancia avanzó que la tecnología se volvió más accesible, dando como resultado que resultara mucho más sencillo acceder a aquello que me alimentaba. Caricaturas como Los Misterios de Moville siguieron presentes hasta mi adolescencia junto a los libros de Escalofríos que sacaba mi papá de la biblioteca para mi.
Entonces encuentras, a medida que creces, significados ocultos en aquellas cosas que antes disfrutabas tan superficialmente, leer a Mary Shelley a mis 20 años no fue lo mismo que cuando lo leí a los 15 ni mucho menos cuando Frankenstein, se volvió el primer libro completo que leí a mis 7 años. Porque claramente este genero está dirigido a un publico maduro, que sabe ver las connotaciones y significados ocultos detrás de cada suceso y palabra que se dan lugar en ese universo, y es aquí cuando el miedo desaparece porque deja de resultarnos desconocido, aprendemos a descifrarlo, y a medida que esto ocurre, deja de ser algo externo para volverse parte de nosotros.
Encontrándonos ya con un gusto que no resulta para nada raro, cada día mayor cantidad de jóvenes encuentran en este género un refugio, o un lugar donde creen encontrar lo que necesitan. Si bien esto puede explicarse en un sentido psicológico apoyándonos en el reflejo del individuo en las películas o relatos de horror, ya que en este mundo en donde interactuamos no se busca encontrar y mucho menos vivir las escenas ahí descritas, es en estos escenarios donde reflejamos la lucha interna del Ello y el Superyó, como lo describiría Sigmund Freud. Siendo el Ello aquella parte primitiva que tiende a la agresión alimentada por impulsos, y el Superyó el pensamiento ético y moral que adquirimos en nuestro desarrollo, vemos así en estas manifestaciones la lucha interna que vivimos, encontrando un punto de escape de nuestra realidad, haciendo posible de esta manera satisfacer ambas partes. También se da con gran frecuencia como un acto de rebeldía, de ir en contra de los cánones establecidos, de lo que es bueno, de lo que debes ver y buscar, porque, como mencionábamos anteriormente, la muerte, violencia, sangre, desaliento, desorientación y frustración es algo que no deberíamos querer presenciar, el miedo sigue siendo motivo de rechazo, y aun así nos atrae lo prohibido.
ACEPTACIÓN
Así como de la perversión necesitamos del horror, porque será los que nos de la pauta de distinción para separar ambos lugares de nuestra realidad, para poder vivir en un equilibrio sin caer en la demencia de un sueño que no tiene fin. Al poder encontrar lo abyecto tan cerca de nosotros, podemos entonces pisar con pie firme una realidad de interacciones y sociedad del mundo real. Sirviendo así mismo al sentido contrario, porque somos quienes buscamos eso escondido en el fondo de viejas estructuras, buscamos entre callejones por donde nadie pasa, en las grietas del tiempo, porque:
"uno de mis anhelos más fuertes es el de lograr la suspensión o violación momentánea de las irritantes limitaciones del tiempo, del espacio y de las leyes naturales que nos rigen" - H.P. Lovecraft
Queremos escapar de este lugar, y no solo se trata de eso, es ir a ese sitio al cual muchos prefieren ignorar.
BIBLIOGRAFÍA
Losilla, Carlos, El Cine de terror: una introducción, Ediciones Paidós Ibérica, 1993
Carroll, Noel, The Philosophy of Horror; or paradoxes of the heart, Routledge, 1990
Lovecraft, Howard Philips, Notas sobre algo que no existe
< http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/love02.htm > [Consulta 25 Mayo del 2013]
Lovecraft, Howard Philips, El Horror sobrenatural en la Literatura PDF
< http://www.alconet.com.ar/varios/libros/e-book_e/El_horror_sobrenatural_en_la_literatura.pdf > [Consulta 26 de Mayo del 2013]
Comentarios
Publicar un comentario