Abstract.
En un mundo posmoderno donde la apatía y el desencanto están a la orden del día, me pregunto que es lo que nos espera como humanidad en el futuro no solo en el ámbito social, sino también en la parte profesional; cual es nuestro papel que como diseñadores latinoamericanos, jugamos dentro de un sistema global que día con día acelera su marcha, pero que aun ni siquiera divisamos donde va a parar.
En aras del progreso hemos modificado y adaptado nuestros valores apostándolo todo hacia un sistema global, acumulando, transformando y por qué no, desintegrando lo que esta a nuestro paso, con el fin de hacer de nuestras vidas diarias, una experiencia mas placentera.
"Guardando todo por duplicado sin cansarme jamás
Afán sin control por acumular lo que no es necesario
Suele ser extraordinario, cúbreme de lamé y tergal.
Poliéster, charol. Vamos a bailar.
Quiero flamencos rosas y otras cosas que no sirven para nada.
Me quiero retocar, remodelar, hay mucho aun por mejorar.
La evidencia es como te la cuento, por qué dudas de que más es más.
Orgullosos de cualquier exceso en el baile de la vanidad.
Y si cuentas, cuenta por millones nadie duda de que más es más.
Bacanal de falsificaciones en el reino de lo artificial." 1
De Sistemas, Diseño y Otros Menesteres…
Por Adrián Barrera.
Hablar de diseño es hablar de sistemas de producción, y hablar de producción es hablar de procesos, procesos que queramos o no, repercuten en la vida y en el desarrollo de la humanidad, y todo los elementos que conforman un sistema vivo.
El diseñador es soló un configurador de la materia (a reserva de lo que se esta generando dentro del ámbito virtual), innovando con sus ideas, los conceptos previamente establecidos y concensuados por una sociedad en especifico, dándole un significado y utilidad a los objetos, sin embargo, a veces pareciera que como diseñadores, nos olvidamos de que nuestra actividad no es soló un medio de expresión, si no también un proceso en el cual influyen varios factores tanto políticos, como económicos, socioculturales, geográficos y productivos, estos determinan y condicionan las soluciones que seremos capaces de realizar.
Nuestra disciplina va mucho mas allá de "bonitos colores" y "hermosas texturas", nuestro quehacer profesional es un constante proceso de interrelación e interdisciplinar, que nos mantiene en contacto con actividades ajenas a la nuestra pero que delimitan la configuración, el ciclo de vida de dichos objetos y su integración al contexto inmediato.
Valores, ecología profunda y cosas de hippies que a nadie le interesan.
El otro día, en una charla con amigos del trabajo, salto a la conversación el tema de la ecología, debido a que yo pregunte que era lo que entendían por ecología, y alguien respondió que la ecología se encontraba en la medida en que todos aprendiéramos la famosa regla de las tres erres; REUTILIZAR, REDUCIR, Y RECICLAR, alguien al otro lado decía que la ecología tenia que ver con la ÉTICA y con la MORAL ya que ésta determinaba lo que es bueno y malo en una sociedad, por ultimo otro amigo más, decía que la ecología era "no hacer lo que no quieras que te hagan".
Hace poco tuve la oportunidad de leer un magnifico libro que cambio totalmente mi panorama acerca de la vida, ya que presentaba una especie de teoría que se ha estado manejando desde hace ya algún tiempo entre varios científicos y filósofos contemporáneos. El libro se titula "La Trama de la Vida", fue realizado bajo una seria investigación que se hace valer de diversos datos e información para sustentar él por qué se debe adoptar una postura critica frente a paradigmas arcaicos, con la intención de que la gente genere conciencia del lugar que ocupa y la función que desempeña dentro de un gran sistema vivo donde cada una de las partes es importante dentro de un contexto, no soló por que suman más que un todo, sino también por que cada parte que conforma el sistema se interconecta con las demás de manera armónica permitiendo la existencia del otro y viceversa.
Me llamó mucho la atención varios conceptos, teorías y argumentos que el autor presentaba para sustentar su postulado, como la retroalimentación, los sistemas de autoorganización, el pensamiento complejo, la tecnología y la ecología profunda u holística. Conceptos que hasta el día de hoy poca gente considera que se deban tomar en cuenta como campo de oportunidad en la educación de las generaciones venideras dentro del sistema capitalista de producción que actualmente conformamos y que probablemente desembocaría en cambio en la calidad de vida de todas las cosas que existen sobre el planeta y mas allá de él.
De verdad, nunca se han preguntado: ¿qué es la vida, quién soy y que hago aquí?. A veces vamos por la vida haciendo cosas, solo eso, cosas que nada son, por que no tienen ningún sentido, no tienen un sustento y mas allá de eso, no hay mas que las bonitas intenciones de hacer por hacer.
Cuando estoy en exposiciones o festivales de diseño y veo lo que otros diseñadores mexicanos hacen, me pregunto en que habrán pensado al realizar objetos que responden a necesidades de lo mas banales, como hacer una silla con ocho patas o un destapador en forma de calavera, y trato de replantearme una y otra vez lo que gran parte de mi vida he pretendido hacer: diseño. Reflexiono si diseño, será eso que veo en los aparadores y stands de las galerías o si va mas allá de "lindos cojines" y demás cursilerías.
Para mi, el diseño es una actividad metodológica que no solo requiere de la sensibilidad sino también de la cabeza, comprender que como diseñadores solo somos configuradores de la materia (a acepción del ámbito virtual), no creadores de ella, ya que esta existe por si sola, y mantiene una armonía con todo lo demás por el simple hecho de existir y con eso regular los flujos y ciclos de la vida.
Estoy seguro que dentro de las actividades académicas se nos debe preparar e inducir a mantener un pensamiento mas complejo, y mas profundo, que tratemos de llegar a la verdadera esencia de las cosas, y que reflexionemos en todo momento sobre la manera en que nuestro trabajo esta afectando o alterando el ciclo de la vida en este planeta.
Ser ecológico, no significa ser verde, significa ser honesto y conciente de que el daño que le hacemos al otro, llámese humano, plantas, animales, microorganismos, piedras, ecosistemas, etcétera, nos lo estamos haciendo a nosotros mismos, por que en ningún momento hemos sido pieza clave, soló somos una pequeñísima parte de un TODO que desde el principio ya era armónico.
De lengua me como un taco.
Un concepto que es muy importante y que a veces no tenemos lo suficientemente claro es el lenguaje y el uso de las palabras dentro de una lengua o dialecto para comunicar mensajes que esperamos sean bien interpretados por nuestros receptores, sin embargo, la mayoría de las veces esto no sucede ya que en primer lugar, existe un amplio abanico de lenguajes utilizados alrededor del mundo y esto no funciona si lo que se pretende es definir globalmente la esencia de las cosas, y por otra parte, no estamos acostumbrado a interpretar y a intervenir los conceptos y fenómenos, teniendo como línea base el contexto que lo delimita.
Lo mismo pasa dentro del ámbito del diseño, cuando como diseñadores, realizamos cosas que no se entienden, no por que no tengan un lenguaje ni una expresividad, sino por que no tienen conexión con el contexto al que pertenecen, fueron concebidas a capricho del diseñador, que en algún momento, egoístamente pensó que no era necesario tomar en cuenta todo lo demás a parte del usuario; el ser humano corto de tajo las conexiones que tenia con el universo y su cosmogonía al no permitir que continuaran los flujos armónicos de vida, creyendo siempre que lo que hacia era crear, cuando en realidad, estaba transformando y convirtiendo todo en basura, sí eso, BASURA, basura que nunca se sabremos si en realidad sirvió para algo.
Dentro del contexto actual del diseño en México podemos observar distintos trabajos que rayan en lo absurdo y que no son culpa únicamente del diseñador, sino también, de los patrones de cultura y modelos socioeconómicos, que nada tienen que ver con el contexto latinoamericano, modelos de desarrollo que fueron tomados como ejemplo y que se nos fue inculcado a lo largo de nuestra formación académica. Esto quiere decir, que entonces los diseñadores, en el ámbito latinoamericano, estamos entrenados para resolver problemas de diseño que nada tienen que ver con nuestro contexto inmediato y con el papel que desempeñamos dentro de un panorama global mundial.
Los diseñadores aun no comprendemos que hacer cosas que sean originales, no tiene nada que ver con que sean únicas e irrepetibles, o con que tengan que utilizar la tecnología mas avanzada, más bien tiene que ver con el hecho de que estas, tengan un origen, un sustento, una identidad, y que exista un trabajo intelectual previo de razonamientos, análisis, y síntesis de todos los factores que interviene y en el impacto que esas cosas tendrán dentro de un gran sistema.
Es ahí, donde radica la verdadera importancia del lenguaje en la sociedad. Como seres humanos, tenemos que ser coherentes, debemos adoptar una postura critica, revisar nuestro panorama actual, conocer y replantearnos a diario este lenguaje común, ya que esto equivale, entre otras muchas cosas, al reconocimiento como cultura frente a un sistema cada día mas globalizado.
No se por qué viene a mi mente una gran canción: "Declare Independence" que en una parte dice:
"Declare independence! Don't let them do that to you! Start your own currency! make your own stamp, protect your language".
"Declara la independencia! No dejes que ellos te hagan esto! Comienza tu propia moneda, crea tu propio sello, protege tu lenguaje".2
El divino factor tecnológico.
Conforme han ido avanzando los alcances tecnológicos, y al ver el severo daño que le hemos ocasionado al planeta, surge una interrogante más que tal vez sea la pieza clave de todo este paradigma: ¿la tecnología realmente a resuelto, mejorado y elevado la calidad de vida del ser humano? y… ¿hasta que punto la tecnología tiene que ver con el deterioro de los sistemas vivos?.
Como ya dije, hablar de diseño es hablar de procesos de producción, el trabajo de diseño se encuentra condicionado en su totalidad por el modelo de producción existente y este, a su vez, por la tecnología con que se cuente. En México tenemos la posibilidad de transitar por cualquiera de lo tres modelos de producción (artesanal, manufactura y alta tecnología) gracias a que somos un país en vías de desarrollo.
Como diseñadores no siempre decidimos el modelo de producción que se utilizara para un proyecto, sin embargo, debemos conocer los criterios de estos modelos de producción para comprender como se desenvuelven, así como los efectos que repercuten dentro de los sistemas vivos, y así saber desde que perspectiva atacaremos el proyecto.
En lo personal pienso que la respuesta a estas interrogantes no esta en el qué, sino en el como de la situación, ya que la tecnología no resuelve las necesidades humanas ni tampoco a influido en el deterioro del planeta por si sola, la tecnología esta y punto, nosotros, se supone que como seres pensantes, decidimos como y en beneficio de qué, utilizamos las herramientas tecnológicas. Entonces debemos reconocer que el problema no esta en lo otro sino en las decisiones que como seres humanos tomamos.
En conclusión, pienso que es necesario adoptar una postura critica ante lo que ocurre en el mundo, mantener una visión clara de lo global, pero sin perder de vista nuestra identidad y el papel que desarrollamos dentro de esta gran sistema, con la finalidad de entender un poco hacia donde vamos y como nos movemos en los ámbitos tanto político, como social, así como lo económico y cultural.
Todo esto con la finalidad de comprender que el diseño debe también de contemplar los ciclos armónicos y concebirlo como un ente existente, debe de integrarse dentro de estos ciclos que conforman la trama de la vida. Ya lo decía Goytisolo:
"Desconfía de aquellos que te enseñan
listas de nombres, números y fechas
y que siempre repiten modelos de cultura
que son la triste herencia que aborreces.
No aprendas sólo cosas, piensa en ellas,
y construye a tu antojo situaciones e imágenes
que rompan la barrera que aseguran existe
entre la realidad y la utopía:
vive en un mundo cóncavo y vacío,
juzga cómo sería una selva quemada,
detén el oleaje de las rompientes,
tiñe de rojo el mar,
sigue unas paralelas hasta que te devuelvan
el punto de partida,
haz aullar a un desierto,
familiarízate con la locura.
Después sal a la calle y observa,
es la mejor escuela de tu vida. 3
Referentes.
Capra, Fritjof. "La Trama de la Vida". 3era edición, Anagrama 2009.
Duque, Juan Carlos. "Identidad y Diseño Industrial en Latinoamérica. Posgrado de Diseño Industrial. UNAM 2008.
Murani, Bruno. El Arte como oficio. Editorial Labor. 1968.
Simon Sol, Gabriel "La Trama del Diseño". Edit. Designio. México 2009.
Citas.
1.- Fangoria, Tema "Mas es Mas", Álbum "Absolutamente" 2009.
2.- Bjork, Tema "Declare Independence" Álbum "Volta" 2007.
3.- Poema "La mejor escuela" Autor: José Agustín Goytisolo.
Comentarios
Publicar un comentario