Por Mauricio Aguilar
[Moda, Glam Rock, Ambigüedad sexual, Andrógino, estética, exageración, saturación, glitter, glamour]
Abstract (250)
Un artículo que pretende postular uno de los movimientos de la década de los 70 como una de las revoluciones estéticas que dejaron como legado una apertura y amplia visión en el mundo del look masculino actual.
El Glam Rock como plataforma estética ha reunido una serie de factores estéticos y psicológicos que pudieran ser relacionados hoy en día con lo ocurrido hace 40 años en la escena musical en Inglaterra, este legado se compone de revoluciones estéticas, psicológicas y sexuales que marcaron la pauta para los nuevos desarrollos visuales subsecuentes en la historia de la moda.
Desde sus inicios el Glam Rock se perfilaba para convertirse en una estampida de visiones que pondrían al mundo de cabeza contraponiendo la imagen masculina de los 70 ante el escándalo y la ambigüedad sexual que lo acompañaba resultando así en un hito en la historia musical y en un cambio a nivel global que permitió la apertura de las definiciones de género y del deber ser ante una oleada de glitter y Rock pop.
Actualmente podemos encontrar mucho de este movimiento en prendas para caballero, en accesorios y objetos de diseño que reconfirman la apertura que el Glam Rock logró en su momento, es imposible decir que no perdura así como es imposible afirmar que continúa, es simplemente que modificó a tal grado nuestra percepción en muchos de los sentidos que involucran a la moda masculina que es fácil detectarlo aún muy sutil en los estilos contemporáneos que nos rodean.
Introducción /Antecedentes
El Glam Rock es una corriente que se origina en Gran Bretaña en la década de los 70 (1971-1974) teniendo como principal objetivo el proponer un camino espontáneo y fresco ante el rock psicodélico que imperaba en esos momentos, el desarrollo musical de entonces tendía a la ejecución de piezas que en un afán de experimentación se volvían largas y tediosas, es entonces cuando artistas pioneros del Glam Rock como Marc Bolan, David Bowie, Gary Glitter, etc., comienzan a redirigir el rock hacia los terrenos del sonido pop, atrevidos y espontáneos, un factor importante en su propuesta y que define al género fue el uso de prendas que tradicionalmente eran percibidas por la sociedad como artículos femeninos, sin embargo la escena del rock se vio ataviada de boas, animal print, purpurina, mascadas, lentejuelas y ajustada piel en un afán andrógino y de ambigüedad sexual por parte de sus representantes.
Desarrollo
Es así como se marca el inicio de un nuevo estilo que comenzó en los escenarios como una reacción a la monotonía experimental del momento y que con el paso de las décadas expandió los horizontes de la estética masculina en los mercados de moda más importantes del mundo.
Si continuamos con la línea del tiempo podemos observar que el Glam Rock fue un parte aguas en la historia de la estética masculina y de las percepciones a nivel global de lo que es "exclusivamente" para hombres y lo únicamente para mujeres en cuanto a ropa y accesorios se refiere, esto no quiere decir que se hayan borrado definitivamente las características de confección que dan vida al género masculino en si, únicamente expone el aporte del Glam Rock a las diferentes posibilidades estéticas que se originaron a partir de su invención.
En la década de los 80 se generó un movimiento en España conocido como la "Movida Madrileña" movimiento en el cual se establecieron los estatutos de un nuevo perfil masculino (y femenino) influenciado por el mundo Glam y la estética andrógina, dicho acontecimiento tuvo como representantes a figuras como Alaska y Los Pegamoides, Radio Futura y Pedro Almodóvar quienes llevaban el estandarte del glamour exacerbado hasta los límites del mundo, por lo menos de habla hispana.
Este artículo tiene la finalidad de establecer al Glam Rock como uno de los inicios en la configuración de la estética masculina actual, que evidentemente, cambia de acuerdo a la época y de acuerdo a las tendencias, sin embargo el objetivo es tratar de reconocer que a lo largo del tiempo estos cambios han tenido un origen y que los nuevos movimientos que acercan al género masculino a un cuidado mucho más detallado de su imagen pudieran tener alguna relación con este análisis.
Para comenzar con este estudio es indispensable hacer un análisis de la estética Glam y conocer los componentes.
Música:
Mezcla de Rock de la década de los 50 con sintetizadores y ritmos pop que acompañados de letras sexuales y atrevidas revolucionaron el mood del momento, era tiempo de comunicar una especie de apertura y libertad, desde musical, sexual y finalmente estética.
Gráfica:
Saturación, magenta, brillos, animal print, geometrías irregulares, el Glam se hacía presente en los gráficos con tonos vivos que llamaran la atención combinados con texturas salvajes y efectos de luz.
Cabello:
El cabello dentro de la estética Rock Glam tenía que ser salvaje, dominante, abundante, largo y esponjado, esto con el fin de acercar al portador a los límites de la ambigüedad sexual, al mismo tiempo hablaba de una rebelión alborotada que coincidía con la década de excesos que corría en esos momentos, de colores vibrantes, rubios, rojizos y platinados que reforzaban la idea del brillo en todos los sentidos, podíamos encontrar asimetrías y degradados en el cabello que provocaban la sensación de abundancia acabando cada cabello en punta, también se puede notar el uso de secadoras y planchas.
Maquillaje:
Es entendible que un escenario exige de la utilización de la mayor cantidad de recursos posibles y es entonces cuando la exageración en el maquillaje hace su aparición en la escena musical de los 70 con un delineador negro para marcar un fuerte contorno en los ojos, labial rojizo, polvos y sombras.
Atuendo:
Este es tal vez uno de los componentes del look Glam que más define esta revolución estética, el uso de animal print, glitters, lentejuelas, prendas de piel ceñidas al cuerpo son tan sólo una pequeña porción de lo que en realidad el movimiento quería comunicar, de lo que en cada aparición en el escenario se deseaba enmarcar, estos atributos son ya muy reconocidos, el drama, el lujo, el exceso, el brillo, lo salvaje y lo sexual están íntimamente ligados y muy bien representados con el entorno textil y de accesorios que se empleaban y es aquí cuando toca mención a los zapatos y altos tacones que inundaban las pistas y escenarios, de igual forma con pedrería, brillos y lentejuelas.
Quiero resaltar que a pesar de todo el brillo, maquillaje, pelo esponjado el tema de la ambigüedad sexual se postulaba como una tendencia estética sin embargo no era clara una intención de travestismo, interpreto este movimiento como una respuesta al rock experimental que se vivía en estos momentos haciendo notar a los hombres de escena como portadores de energía, sexualidad y excentricidad.
Este recorrido nos ha marcado ya un camino en el que podemos notar como la estética actual masculina pudo haber sido influenciada por estos cambios revolucionarios que marcaron una nueva visión en el cuidado y look masculino general y es en este punto en el que puedo atreverme a sugerir que actualmente la moda vive en una zona tangencial entre lo derivado del Glam y la tendencia metrosexual continua, es decir, mi teoría trata de poner sobre la mesa que el rock Glam fue derivando a los nuevos estilos que hoy componen la figura masculina.
El paso del Glam Rock en la historia pudo ser un diferenciador entre permanecer con una atmósfera masculina que no llegaba a los extremos a lo que tenemos hoy dentro de las diferentes tribus urbanas de principios de este siglo, si hago un recuento a partir del Rock Glam puedo establecer que este movimiento llevó la estética a nuevos niveles que han permeado los siguientes géneros sucesores, desde el punk que introduce estoperoles y cadenas convirtiendo el glamour en un estilo agresivo pero aún conservando las claves del glitter, hasta los hombres actuales que cuidan su figura, el look y la personalidad.
A partir de los 90 encontramos nuevos parámetros de género sin embargo la permanencia de la apertura continúa destacando figuras que pudieron traducir la estética Glam en una nueva década destinada al punk con letras menos pop pero si un look que conservaba algunas claves de lo que alguna vez fue el exceso del Glitter.
El pop fue ganando fuerza y se posicionaba ahora como un fuerte contrincante para el Rock dejando a un lado (no en todos los casos) la idea del lujo exagerado y la excentricidad pero volviendo a los terrenos de lo andrógino.
Para el año 2000 la globalización, la cultura de masas y los medios de comunicación electrónica causaron un boom al momento en el que la información se hizo general, accesible e inmediata esparciendo y disolviendo o reforzando los estilos estéticos a las nuevas influencias de la comunicación en red esto trajo consigo la posibilidad de que cada quién tuviera su propia idea de exageración, de glamour, de lo salvaje y de lo sexual.
Esto se vio reflejado en los estilo de las pasarelas masculinas que ahora proponen bolsos para hombre, texturas brillantes, telas finas, incrustaciones y objetos que bien podrían no usarse sin embargo el boom de la comunicación electrónica y redes aunado al legado estético que nos dejaron las décadas en especial la del Glam Rock nos han podido rescatar tal vez de forma ingenua y sin intención los pilares de un look que hoy regresa mezclado con todo lo nuevo que surge a cada segundo.
Conclusiones
Es evidente que el Glam Rock quedó atrás pero siempre logro encontrar rezagos de sus logros al ver zapatos rosas para hombre dentro de las pasarelas, al encontrar en las portadas de las revistas chamarras de piel llenas de estoperoles perfectamente terminados y brillantes, en corbatas con animal print de leopardo, en los nuevos cortes de pelo más relajados y casuales, no quiero decir con esto que el reinado del Glam Rock ha llegado para quedarse pero sí me importa hacer una diferencia entre lo que ocurría antes en los esquemas de la actitud masculina y de lo que sucede ahora en las firmas de moda internacionales, creo que el lujo siempre será atractivo para todos los sectores pero su uso está definido por la actitud, la apertura y los alcances económicos, también es válido reconocer que actualmente tenemos diferentes versiones de lujo en el que para muchos menos es más, para algunos otros más es más y para otros tantos es indiferente.
Finalmente considero que ningún movimiento se queda estático en su tiempo y que siempre habrá un eco imposible de callar a partir de su gestación hasta su colapso, es así que actualmente podemos ver al genero masculino un tanto más libre a nivel estético, siempre con las posibilidades de no abrazar completamente un estilo y con la ventaja de mezclar el legado histórico con el que hoy contamos para tratar así de cumplir las expectativas de la era posmoderna: Ser Extraordinario.
Fuentes consultadas.
http://thegourmetdilettante.blogspot.mx/2010/10/saturday-dress-up-my-style-icons-david.html
Imagen Jean Paul Gaultier Fall 2011 Couture | Paris Haute Couture
Comentarios
Publicar un comentario