Tecnología de alta costura

Poco a poco lo que veíamos lejano e incluso ideas sacadas de una película de ciencia ficción, hoy en día ya es una realidad que poco a poco nos va invadiendo y va siendo parte de nuestro día a día. Los textiles inteligentes van tomando impulso en la industria de la moda, tanto así que en un par de años podríamos estar portando accesorios o prendas con las que en un solo botón resolverían nuestra vida. En la actualidad existen prendas que no te resuelven la vida, pero si la hacen más fácil como aquellas repelentes al agua, también las que te ayudan en tu rendimiento a la hora de hacer ejercicio, que te hacen ver bien en una alfombra roja, etc. Estas y muchas más son ideas que ya son una realidad, lo malo de esto es que no todas están a nuestro alcance, aunque para eso no tendremos que esperar tanto.

#TextilesInteligentes #FibrasInteligentes #nanotecnología #textil #diseño

A lo largo de nuestra vida tenemos contacto con materiales suaves que nos hace sentir cómodos y nos brindan protección, tanto así que llegamos a considerar a los textiles como una segunda piel, tanto así que esta llega a cubrir un 80% de nuestro cuerpo. Los textiles también son una manera de comunicarnos, ya que atreves de ellos se reflejan nuestros gustos, sentimientos e incluso nuestra personalidad y forma de vivir.

En el sector textil hay varios procesos que crean estos materiales que nos brindan comodidad, estos procesos evolucionan, innovando en la creación de materiales y utilizando nuevas tecnologías, tanto así que hoy en día ya hay propuestas que marcan diferencias, la cual implica cambios en el mercado textil y su manera de concebir un producto funcional.

Entre ellos se encuentran los textiles inteligentes o interactivos que son una nueva generación de materiales en donde la tecnología juega un papel esencial; combinaciones de procesos y materiales hacen posible la creación de estas nuevas fibras, las cuales se caracterizan por incorporar elementos o sistemas que les permite responder a las necesidades del cuerpo.

Se pueden definir a estos textiles como: "Aquellos textiles que pueden detectar y reaccionar a condiciones medioambientales o a estímulos externos." Pueden alterar su naturaleza modificando sus propiedades con el fin de beneficiar al usuario.

Este tipo de fibras se apoya en ramas de la ciencia como ciencia de los materiales, mecánica estructural, tecnología de sensores y de detectores, avanzada tecnología de procesos, electrónica, comunicación, inteligencia artificial, biología etc., para así poder reaccionar ante estímulos externos como mecánicos, térmicos, químicos, fuentes eléctricas o magnéticas

Se clasifican en tres categorías:
- Inteligentes Pasivos: Son aquellos que mantienen sus características independientemente del entorno.
-Inteligentes Activos: Detectan y actúan frente a una determinada situación. Estos textiles tienen memoria de la forma, almacenan calor, regulan la temperatura corporal, etc.
-Ultra Inteligentes: O también "Tercera generación", son aquellos que detectan, reaccionan y se adaptan automáticamente a las condiciones que se les presenta.

La mayoría de estos son dirigidos a diferentes campos como la arquitectura (con base textil), seguridad, la actividad militar, actividades médicas, el deporte, etc. generando así una mejor calidad de vida.

A pesar de que ya llevan tiempo desarrollándose, su entrada al mercado ha sido lenta a pesar de que cuentan con la aceptación en la mayoría de los campos en los que se han desarrollado, sobre todo en lo que compete a la medicina o la moda

Nuevos Textiles

Prendas que indican cuando los bebes tienen fiebre, textiles hidratados con Aloe y Vitamina E para restauración de tejidos en pacientes quemados, telas que capturan imágenes sin necesidad de lentes, fibras fotosensibles que brillan en la oscuridad, estos entre muchos más son algunos ejemplos en los que la moda, con sus textiles inteligentes, están de la mano protegiendo y vistiendo al mundo hoy en día.
 
Un gran acierto en el mundo del textil han sido las nanotecnologías, las cuales han tenido una gran cantidad de aplicaciones y propiedades: antimanchas, autolimpiadoras, antibacterias, antivirus, antiolor, ignífugos e hidrofóbicos.

Este campo ha sido uno de los más explotados y más utilizados a la hora de la elaboración de prendas, ya que lo que la mayoría busca son textiles que les permitan estar limpios, ya que eso da una buena imagen, por eso la reproducción del efecto autolimpiador que tienen algunas plantas e insectos. El resultado: superficies que rechazan absolutamente el agua y la suciedad.
Parte de textiles electrónicos se encuentran los hilos fotovoltaicos, para aplicarlos en tejidos que se comporten como placas solares, captando energía del sol para recargar pequeños aparatos eléctricos de baja tensión, teléfonos portátiles, MP3, iPod o cualquier dispositivo con conexión USB.
PCM (Phase Change Material), son microcápsulas que generan un aislamiento al calor o al frío, se ocupan principalmente en la ropa deportiva. Se llaman así porque incluyen mínimas porciones de un principio activo, normalmente ceras y parafinas. Estas microcápsulas pueden aplicarse en los tejidos y textiles una vez acabados, o bien pueden introducirse directamente en las fibras textiles antes de conseguir el tejido final. La capacidad de absorber calor, almacenarlo y liberarlo permite regular la temperatura de la piel de manera continua.

También otros materiales que se utilizan mucho con los de memoria, ya que siempre vuelven a su forma original independientemente de cómo los uses. Una empresa que utiliza este tipo de materiales es Diaplex, en donde el material es utilizado en trajes de esquí.

Otros textiles "inteligentes"

Hoy en día, gracias a estas tecnologías se han creado tejidos que no solo se encuentran en campos exclusivos como son el militar o la medicina, también se han generado productos más comerciales, por ejemplo, prendas que protegen la piel de las radiaciones ultravioleta como lo son los materiales crómicos o camaleónicos, los cuales cambian de color al actuar determinadas radiaciones sobre ellos o como resultado de una variación de la temperatura. Igualmente, los materiales fosforescentes son utilizados en los equipos de protección individual, consiguiéndose efectos de señalización luminosa de la persona.

En el mundo del deporte se han creado productos para ciclistas: una camiseta que suministra minerales al usuario durante el esfuerzo físico que este realiza, ayudándolo a controlar su sed, reduciendo la sudoración, permitiendo al cuerpo mantener una temperatura constante e incluso alivian dolores mientras se ejecuta esta actividad física.

Grandes marcas como Adidas también se han unido a estos nuevos textiles, ya que tienen la LifeShirt, la cual te indica funciones vitales durante la rutina diaria del usuario, tales como los datos cardiacos, pulmonares y físicos. O también está la Smart T-Shirt, que es una red de fibras que detectan las heridas, su localización exacta y su naturaleza, gracias a unos sensores especiales pegados al cuerpo y que transmiten la información en segundos.

Otra gran marca ha sido Nike, con los tenis que se atan solos, las Hyper Adapt 1.0. El sistema se pone en macha al calzar las zapatillas, momento en el que un sensor manda atar los cordones de forma automática. Gracias a dos botones en el lateral, el deportista puede ajustar la sujeción. Más allá de su apariencia futurista, los innovadores tenis proporcionarán una ventaja frente a las tradicionales, ya que permitirá un ajuste del calzado al pie mucho más preciso que con los cordones habituales, con un gran beneficio para deportistas de élite que entrenan varias horas al día.

Entre toda esta gama enorme de materiales que te hacen la vida más fácil, también se encuentran los Textiles ecológicos, aquellos que cuidan y respetan el medio ambiente. Fiel a esta filosofía ecológica son los tejidos de la colección de Patagonia, como el Tencel Lyocell (obtenido de la pulpa de eucalipto), el cáñamo, el poliéster reciclado, el nylon reciclado, y la lana tratada sin cloro.

Otro gran pionero en esta industria ecológica es Polartec, quien ha añadido e-fiber, en donde se encuentra la tecnología Cocona, la cual aprovecha los residuos de las cáscaras de coco, la cual tiene como mayor característica la protección UV. Lo malo de esto es que por sus precios elevados no ha llegado a tener aceptación en el mercado

En un futuro

Hoy en día los textiles inteligentes están tomando un gran impulso en el mundo de la moda y en nuestra vida diaria a través de las grandes marcas que poco a poco van abriendo nuevos caminos de negocios, por lo que es cuestión de tiempo para que estas nuevas tecnologías estén más cerca de nuestro alcance, convirtiéndose en una extensión de nosotros.

Sin embargo, la mayoría de estos se encuentran en desarrollo o en fase de pruebas, ya que hay materiales que presentan riesgos para la salud y el medio ambiente, existiendo todavía cierta incertidumbre científica, por lo que su introducción en el mercado está siendo de forma paulatina y controlada.

Estas experimentaciones e investigaciones ya no son solo de laboratorios, sino que se han ido expandiendo hasta llegar a manos de los diseñadores como lo es el francés Olivier Lapidus, que en sus diseños mezcla la última tecnología con moda, consiguiendo chaquetas que regulan la temperatura del tejido entre otras cosas, o la estilista Elisabeth Senneville, que estudia la creación de ropa que filtre la contaminación ambiental.

Estas y más ideas emprendedoras son las que nos van acercando al mundo de los textiles inteligentes, tanto así que en un futuro podríamos llegar a ver tejidos impresos en impresoras 3D caseras; o ver más fibras ecológicas. Y son este tipo de cosas que como diseñadores no se pueden pasar por alto, ya que esto va abriendo un gran camino de posibilidades en ideas y campo de trabajo. Lo que un día se vio lejano, hoy en día ya es una realidad que nos invade poco a poco

-Dafne Rosas

Comentarios