El lado masculino de la moda un ejército de faldas










El lado masculino de la moda


un ejército de faldas
por Miguel Iván Hdz. Estrada


<<La ropa masculina es un símbolo de poder
que el hombre debe tener y pasa de generación en generación>>.
Francis Scott Fitzgerald.
(Riviére, 2013)


El hombre permitiéndose usar falda no es un concepto nuevo ni es el hallazgo más grande, su inicio radica hace más de seis siglos y lo sorprendente para muchos podría ser que los primeros ejecutores de tendencias en la historia fueron hombres, que en su búsqueda de poder y reconocimiento se desprendieron una prenda básica que los mantenía a todos (hombres y mujeres) en uniformidad; la falda, una prenda fácil de confeccionar que ceñían a su cintura y que les servía principalmente para protegerse del clima pero que pronto cambiarían por elementos que resultaran útiles, más allá de darles la simple apariencia de individuos distinguidos los llevarían a conquistar territorios, obtener riquezas y a cambiar las arraigadas creencias de muchos pueblos alrededor del mundo imponiéndose con fuerza y ganando cada vez más poder.
Es así como se establece un hito, desconocido por muchos en el que la idea de la moda creada para mujeres y pensada desde sus inicios para satisfacer las necesidades estéticas del sector femenino es derribado por los intereses de unos cuantos hombres.

El hombre vistiendo faldas por primera vez

En sus inicios la vestimenta de hombres y mujeres constaba de túnicas usadas para resguardar su cuerpo del clima y de faldas que usaban para proteger sus genitales 
La moda como un concepto de cambio de indumentaria por placer es un concepto relativamente joven que según los historiadores, data con cierta claridad a partir del XIV en los estados de Italia principalmente en el ducado de Borgoña donde hombres y mujeres diferenciaron sus vestidos siendo algunas de las causas, la evolución en las técnicas de fabricación de los textiles, el surgimiento de las ciudades y formas de vida más sofisticadas, sin embargo es realmente importante comentar que no comenzó siendo asunto de mujeres sino principalmente de hombres privilegiados que legitimaron los colores las telas y los adornos al origen social de las personas manteniendo para si la libertad y el lujo. Y de paso mostrar una distinción entre hombres y mujeres.

La separación
La moda ha sido históricamente una herramienta de los aristócratas en la que basan su prestigio pues con su ropa eran capaces de mostrar su posición, y es precisamente esta, la razón por la que la mayoría busca estar a la moda, al punto en que el 29 de octubre de 1790 se decreta que <<cualquiera es libre de llevar el vestido o adorno de su sexo que le convenga>>. Sin embargo, los burgueses que buscaban vestir como aristócratas, establecieron que cada sexo debía tener su vestido. De esta manera se instaura una distinción que parecería dejar a los hombres en desventaja con la posesión de atuendos sobrios y un tanto básicos.
Pero no fue una casualidad que el hombre dejará las túnicas unisex para adoptar calzas que derivarían en pantalones. Se inspiraron en los antiguos romanos. En sus corazas de cuero, se cubrieron las piernas, los brazos, la cabeza y el torso con metal, dando lugar a las armaduras que les ayudarían a conquistar y ganar guerras una vez más en su búsqueda de poder de proclamarse superiores o imponer sus ideales por encima de los otros.

Otros referentes bélicos
<<Todas las prendas todas las modas surgen de un conjunto de condiciones técnicas económicas políticas y sociales y expresan muy ajustadamente la idiosincrasia de la época>>. (Riviére, 2013)
Debo mencionar que los historiadores coinciden en que gran parte de las prendas masculinas provienen de indumentaria militar desde las variantes de chaquetas las casacas, los blazers y cazadoras. Sin embargo, a esta lista hay que añadir algunas prendas; faldas de uso masculino que es su origen han tenido relación con la guerra:
Kusazuri: Dentro de las primeras armaduras que fueron fabricadas en hierro macizo, se encontraba una falda acampanada que servía para proteger la parte baja del cuerpo, las placas que la conformaban se unían con correas de cuero. Esta falda se conocía como Kazasuri.



Shenti: Era una prenda de vestir para los hombres egipcios, en forma de falda que se componía de una pieza larga de tela rectangular confeccionada en tela de lino en color blanco o crudo, que envolvía la cintura del hombre y se sujetaba con un cinturón tela. Los personajes de alto rango usaban doble shenti , decorada con elementos simbólicos, el shenti real solía llevar cinturones donde se inscribía el nombre o las insignias reales y llevaba una cola de león, atada en la parte posterior, que simbolizaba su fuerza. Estas prendas fueron probablemente una adaptación de las primeras faldillas confeccionadas en piel de animales que fueron utilizadas por los primitivos habitantes de Egipto, que les permitían la libertad de movimiento para el ejercicio de la caza.
Los miembros del ejército egipcio usaban una versión de la shenti, porque la prenda les proporcionaba libertad de movimiento durante las batallas.
Kilt: Era una prenda de tela tartán que se usa atada alrededor de la cintura, normalmente va acompañado de un sporran que es una pequeña bolsa que se lleva alrededor de la cintura sobre el kilt (sporran es la palabra para monedero en gaélico), un alfiler de kilt, que une las dos partes de la falda por delante y una sgian dubh, una pequeña daga que se guarda en los calcetines.


El kilt tiene su origen en la región de las Highlands, originalmente era un trozo de tela de 5 metros de largo sin forma, era conocido con el nombre de féileadh mor, se ponía alrededor de la cintura, al igual que un kilt actual, pero el resto de la tela se colocaba por encima del hombro y se sujetaba con un alfiler, esta parte superior podía ajustarse de acuerdo a las condiciones del clima, la temperatura y la libertad de movimiento necesaria. Su popularidad creció cuando los regimientos de las Highland que servían con el ejército británico la eligieron como su vestimenta oficial.

En conclusión

Es entonces la falda un elemento que ha acompañado al hombre en su larga búsqueda de poder, más que simple indumentaria es una herramienta que, gracias a su comodidad, funcionalidad y la libertad de movimiento que brinda, lo ha llevado a ganar batallas.
La falda aparece nuevamente como una opción para el guardarropa masculino, en una época de gran apertura y libertad. Aunque en opinión de algunos hombres que consideran la posibilidad de vestirla sería mejor que esta prenda esté confeccionada en colores sobrios, donde el negro que por cierto es asociado también a la elegancia y al poder, parece ser el favorito.
De esta manera, y partiendo de la premisa de que todas las modas surgen como respuesta a un conjunto de condiciones de la época, me parece pertinente preguntar:
¿Por qué se encauza nuevamente la moda de la falda masculina?
¿sigue siendo la falda una herramienta del hombre para encontrar poder?
¿Será un intento para reivindicarse como un símbolo de fortaleza, dentro de una sociedad machista?

Personalmente, considero que no todas las culturas están preparadas para su regreso, existen todavía señales de inmadurez social, que aun en grandes ciudades logran frenar este tipo de manifestaciones. 




Bibliografía


Riviére, M. (2013). La historia informal de la moda. Barcelona: Penguin Random House.
https://en.wikipedia.org/wiki/Kilt
https://culturaentrecosturas.wordpress.com/2014/05/28/la-vestimenta-samurai/
https://es.wikipedia.org/wiki/Shenti
http://www.telemetro.com/vidayestilo/modaybelleza/hombres-falda-nueva-tendencia-moda_0_800320344.html




Comentarios