Paleui. Café y Pan

PALEUI
CAFÉ Y PAN 

Natalia Ramírez y Renata Hernández
Contacto: renatadiluca@hotmail.com 

Después de hacer la investigación de campo y en medios de comunicación pudimos recopilar información para determinar una macrotendencia. Los patrones que nosotras identificamos repetidos durante este proceso fue el apoyar la economía y producción nacional para dejar de depender de otras naciones. Es el apoyo mutuo dejando atrás cualquier diferencia racial, de condición social  o preferencia sexual. Es el país por el país; apoyar las pequeñas empresas nacionales, fomentar la producción y el alza de la economía local. A la par con este nacer de pensamiento "buy local" se fomenta esta producción de productos locales sin dañar el medio ambiente, es el balance entre lo social, económico y lo medioambiental. Es por eso que decidimos crear una cafetería/pastelería en la compra de todos los productos que se necesiten para la elaboración de los alimentos y bebidas a comunidades indígenas que viven de la agricultura podamos apoyar su economía, ya que pierden mucho al vender sus productos a empresas grandes que se quedan con el producto y la mayoría de los ingresos o que se queden sus ventas solo a nivel local. Con esta propuesta tienen otra opción segura de vender sus productos sin trabas y con tratos más claros. No solo queremos dejar el apoyo a la comunidad ahí; debido a que el crecimiento urbano alcanza el campo donde viven todas estas comunidades dejándolos sin terreno y trabajo, se ven obligados a trasladarse a la ciudad para intentar buscar una mejor vida. Pero una vez ya en la ciudad no logran conseguir trabajos que les den seguridad económica ni de ninguna tipo, se desempeñan en trabajos de muy baja remuneración como cargadores, peones de albañil, boleros o trabajadoras domésticas. A estas personas les ofreceríamos un trabajo en la cafetería, ofreciéndoles un salario estable, experiencia laboral y conocimiento en el ámbito de gastronomía y hospitalidad restaurantera. 
Esta cafetería va dirigida a personas que deseen comenzar con este movimiento social y cultural, poco a poco apoyando al país y a las comunidades marginadas. Este pensamiento se vio reflejado principalmente en jóvenes (millennials), los que quieren cambiar la forma de comprar y apoyar sus raíces; es por eso que nuestro cliente creado es:
  • Joven de 25 años
  • Llamada Mónica
  • Estudiando una maestría en energía renovable
  • Vive sola y realiza sus compras en mercados locales
  • Prefiere comprar ropa en marcas con algún servicio social

    Mientras realizábamos los recorridos por las colonias visitadas (La Condesa-Roma y Santa María La Ribera) pudimos notar la conciencia que existe con referencia al medio ambiente; nos tocó presenciar una campaña escolar de reforestación, la venta de productos orgánicos y sin conservadores, la mayoría de las casas y departamentos contaban con por lo menos una maceta, por otro lado notamos la propaganda de productos nacionales y artesanales. Vimos una feria del libro feminista en una casa de cultura Zapatista, una cervecería artesanal y bazares con puros diseñadores mexicanos. Al pasar a un plano global e internacional, por medio de las redes sociales notamos que esta tendencia existe en otras partes del mundo. Por ejemplo, AIRBNB sacó una publicidad con el slogan "We imagine a world where you can belong anywhere" esto, con la noticia de que se harían más filtros para los "hosts" ya que hubo varios casos de rechazos por discriminación racial. 
    En Bristol (Reino Unido) crearon su propia moneda para fomentar la compra y venta de productos locales, así mismo en Les Avanchets (Suiza) todas las casas tienen su propio huerto donde cultivan sus propios alimentos. En moda está volviendo los textiles y teñidos naturales, bordados y estampados con motivos tribales y étnicos. 
    Otro hecho que impactó fue la elección de Trump como presidente de los Estados Unidos, esto impactó en el país al fomentar la independencia comercial de México, comprando productos locales y apoyando talentos nacionales. Otro ejemplo sería la fotógrafa brasileña Angélica Dass, quien realizó un proyecto en el que con los retratos de distintas personas alrededor del mundo, según su tono de piel creaba una paleta pantone; demostrando que cada quien es especial por sus diferencias. 
    Es por todo esto que decidimos crear un servicio que facilite el apoyo de todo el que guste ayudar a las comunidades necesitadas y también un servicio que ayude directamente a estos últimos. 
    Realizamos una investigación para ver cuáles son las comunidades indigenas con mayor presencia en la capital y resultó que 2/3 son comunidades Náhuas principalmente localizadas en tres focos de la Ciudad de México: Tlalpan, Milpa Alta y Tláhuac. Son a ellos a quienes les ofreceríamos un empleo para poder mantener a su familia. Principalmente nos enfocaríamos en contratar a mujeres indígenas ya que representan el mayor número de migrantes en la ciudad (55.3%), además de ser las más discriminadas. De por sí, aún hoy en día, la mujer sufre de discriminación de género; ahora en el caso de las mujeres indígenas el caso se agrava al ser discriminadas por ser mujeres, pobres e indígenas. A su llegada la mayoría se dedica al trabajo doméstico, ambulantaje y venta de artesanías. Trabajando bajo condiciones arduas e inhumanas, se encuentran con aun más problemas. Al vender sus productos en la calle se ven sujetas a maltratos ya sea de "dueños" de las avenidas y a los policías quienes a veces las agreden hasta con golpes. Además de que es una manera de darles la oportunidad a jóvenes de buscar un trabajo que les beneficie y apoye y alejarlas de las redes de prostitución y drogas, así como evitar el caso de niños en condiciones de calle. Claro que no se le negará el trabajo a ninguna hombre que desee trabajar. 
    Algunas de nuestras competencias serían las cafeterías independientes que apoyan a las comunidades vendiendo sus productos. 

    La cafetería tendría un aspecto muy natural y orgánico, los materiales utilizados serían maderas y ladrillos de adobe, iluminación cálida con música de ambiente, desde el mostrador de la cafetería se podría observar a los empleados trabajar. Muchos muebles hechos con materiales reutilizados como guacales y laminas de madera. Vajilla variada, utilizar peltre. Ofrecer atención personalizada y cálida. Mucho contacto con el cliente y la experiencia en la cafetería localizada en Santa María la Ribera.


    ¿TLEIN INIC AMO?
    Y por qué no? Por qué no acabar con la exclusión social y la discriminación? Por qué no creer en tu país y apoyarlo?… Por qué no darles una mano a la gente que la necesita?

Comentarios