En este artículo reflexiono acerca de cómo es que se nos educa profesionalmente en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes, ya que nos hacen una gran diferenciación de lo que son las artes y el diseño, que aunque bien pueden ser diferentes, pueden estar relacionadas entre sí, sin embargo algunos de los profesores frenan hasta solo llegar a la funcionalidad y la estética de los objetos diseñados, siendo que también son muy importantes las actividades artísticas para así poder desarrollar e impulsar nuestro lado creativo, y ¿Por qué no? tener la satisfacción de saber que podemos realizar un diseño con un concepto más artístico que funcional, si es que una vez finalizando la carrera nos queremos especializar en ese tipo de diseño, que al fin y al cabo mucha de la obra artística ya conlleva al diseño, y el diseño al arte. Y con arte no solo me refiero a las artes plásticas, si no a las artes en general, visuales, ya sean como la danza, el performance, el teatro, la música, el cine, etc.
Para empezar comenzaré explicando los conceptos básicos como lo que son las artesanías, como es que estas fueron sustituidas por el arte, aunque aún así coexisten, la diferencia entre lo que significa lo estético y lo artístico, y lo que es el diseño, como es que surgen estas actividades y a que se dedica cada una, como es que han coexistido todas en conjunto, etc. para así poder entender la relación que se tiene entre ellas. Posteriormente citaré algunas frases de un libro de texto enseñados en la escuela, para así poder hacer una crítica constructiva, quiero aclarar que este artículo trata sobre mi propia expresión y crítica, y que respeto las ideas de mis demás compañeros y profesores.
La artesanía se caracteriza por ser una técnica para fabricar o elaborar objetos o productos a mano, con aparatos sencillos, en producción en serie y de manera tradicional. Fué considerado como oficio. No existían obras enteramente iguales, así como tampoco completamente distintas, los artesanos nunca se propusieron propósitos estéticos, aunque sus objetos cumplen con elementos estéticos, religiosos y de jerarquización u organización social.
En el Renacimiento se comenzó a reconocer el valor del individuo por sus propios esfuerzos, por lo que varios artesanos se convirtieron en artistas, esto al lograr el máximo embellecimiento dentro del tema religioso, buscaban innovar, e incluso predomina la autoría al firmar las obras, la reproducción fiel de las realidades eran el ideal artístico. La sociedad lo convence de que es un hombre excepcional y comienza un endiosamiento del artista por parte de la sociedad.
El arte está más relacionado con las creaciones realizadas por el ser humano con el fin de expresar una sensibilidad, es una expresión autobiográfica, es decir, una obra artística puede carecer de la estética, ya que la sensibilidad de la obra no sería necesariamente bella, si no que podría estar relacionada a una emoción incluso hasta depresiva.
Todas las personas poseemos un gusto y una sensibilidad, pero muy pocos se acercan a las artes, ya que las encuentran incomprensibles, todo dependerá de su contexto cultural, social, e histórico.
Las artes nacen alrededor de 1300, en Italia, y no solo para remplazar a las artesanías, si no que se desarrolla como una prolongación de los procesos artesanales de tipo gremial, coexiste con la artesanía.
Dentro el desarrollo del arte hubo procesos internos los cuales desencadenaron cambios importantes en la obra, como el cambio del predominio de la pintura al caballete, a los audiovisuales como el cine y el video, el cambio de la admiración a las bellezas naturales, a la expresión individual, de las imágenes y sentido religioso, a las profanas, por ayuda de las ciencias y tecnologías. Dentro del mismo artista como intelectual, a creador e innovador.
La obra es ahora una prolongación de la subjetividad del autor, surgen nuevas tendencias, llegando a los conceptualismos, surgen los no objetualismos, como por ejemplo los "ready made", con la intención de cuestionar y renovar las ideas que sostienen nuestros comportamientos artísticos.
No todos los artistas son creadores, sin embargo, todos tienen la obligación de intentar serlo, aunque son renovadores.
Hoy en día tan solo algunas minorías reciben la educación requerida para el consumo del arte, ya que exige conocimientos teóricos, históricos y empíricos.
Los medios masivos como la televisión, conforman banalidades que hacen posible la vida artificial y engañosa de las artes, por así decirlo, ya que su consumo es masivo y es seudoartístico.
En el pasado, el gusto era lo que nosotros llamábamos estético, fué Baungarten, quien introdujo el término, e hizo de ella una disciplina dedicada a la belleza y a las artes, y para los años 30, J. Mukarovsky diferenció claramente lo artístico de lo estético.
La estética se relaciona estrechamente con la naturaleza, se volvió una disciplina filosófica dedicada a la belleza, está en el hombre mismo, y por ende, en sus preferencias y en su sensibilidad, lo que le produce placer o desplacer. La sensibilidad suele impulsar a la mente, y con ayuda de las emociones dirigir los sentidos, entra en lugares en los que no puede entrar la razón, siendo esta una forma de relación con la realidad, siendo la sensibilidad la forma complementaria.
Podemos tomar el año de 1851 como el nacimiento del diseño, ya que en ese año se llevó a cabo la primera exposición universal en el Palacio de Cristal en Londres, en la que se exhibieron productos industriales de diversas procedencias, fué ahí cuando se hizo conciencia de la necesidad de embellecer los productos de la industria.
El diseño es una actividad creativa que tiene como fin proyectar objetos que sean útiles y estéticos. Se considera generalmente al diseño dividido en el diseño gráfico y en el diseño industrial, ambos giran en torno a la belleza formal, el diseño gráfico se centra en la publicidad y lo editorial, y goza de una libertad conceptual muy apegada a la artística, mucho mayor a la del diseño industrial. La meta principal del diseño es el embellecimiento de la cotidianidad del hombre en su vida común, y los productos deben ser públicos, estar dentro del comercio.
Se encuentra íntimamente ligado a la industria cultural, predomina el consumo masivo, denominado así no por la gran cantidad, sino por la calidad, que nos impulsa a consumir productos por estatus social o por competencia con los demás individuos, y no por una necesidad real.
Las discrepancias comienzan en el momento en el que se presentan los productos audiovisuales y los icónicos-verbales -segunda mitad del siglo XIX, cuando aparece la fotografía y el cine-, que en realidad, son también diseños, es por eso que existen universidades que imparten la carrera de ciencias de la comunicación.
El diseño audiovisual presenta mayor acción estética que el gráfico y el industrial, ya que están dirigidos a un público masivo y no solo está incluid la belleza, si no que incluye aspectos dramáticos y cómicos, pudiendo llegar a lo sublime, además es un tipo de entretenimiento, y es una utilidad no práctica.
Existen diseños cuyos recursos estéticos fueron pensados para la sensibilidad diaria del hombre, teniendo como consecuencia que el hombre encuentre a esos objetos como valiosos, debido al valor que le da diariamente en su día a día.
Actualmente hay 2 posibles soluciones prácticas del diseño, en la que la configuración se centra en el funcionalismo, y en la que se centra en lo estético, la cual ofrece un valor persuasivo a las masas.
Lo que claramente separa el diseño a la artesanía es que el objetivo del diseño siempre es innovar, mientras que la artesanía es siempre tradicionalista.
Artesanía, arte y diseño se dirigen hacia la sensibilidad estética, pero las artes necesitan de la participación activa de la mente del receptor.
Presento algunas citas que personalmente las encuentro como falacias dentro del libro titulado "Introducción a la teoría de los diseños" del autor Juan Acha, contenido que fué enseñado a mí y a mis compañeros en el primer semestre de la carrera de Diseño:
"Las actividades del diseñador presuponen una preparación muy particular, en teoría esta debe ser superior a la del artista y se halla encaminada al manejo profesional de las formas..."
En cuanto a mi punto de vista, la preparación del diseñador es obviamente diferente a la del artista, ya que el diseñador debe estudiar a las masas y como es que puede llegar hasta ellas, mientras que el artista está un poco más preocupado en cumplir con sus necesidades sentimentales y si es posible que su obra llegue a ser sublime, sin embargo, no pienso que el diseñador deba cumplir con estudios de mayor intelectualidad ni mucho menos "superiores".
"El diseñador obtiene una autoimagen espuria que oscila entre una identificación artística y una tecnológica. Para hacer más grave el dilema, muchos se sienten científicos -de ahí su avidez por métodos de producción- pero la mayoría parece dolerse de no ser artistas"
Estoy de acuerdo con que el diseño oscila entre el arte y la tecnología, aunque por lo menos 2 profesores durante la carrera han explicado que el diseño es una ciencia, ya que sigue una metodología, que se basa en la observación, y después la experimentación, y sí, en efecto, el diseño no es arte, ya que cumplimos las necesidades de los demás individuos, sin embargo, creo que algunos de los profesores no se han actualizado correctamente, ya que hoy en día existen dos tipos de diseños: el diseño que se produce en serie y cumple necesidades, y el diseño que se produce como pieza única y contiene un valor artístico.
"The red blue chair", silla diseñada en 1917 por Gerrit Rietvelt, representa una de las primeras exploraciones del movimiento de arte De Stijl en la tridimensionalidad, Originalmente fué pintada con la paleta de color del movimiento: negro, gris y blanco, pero posteriormente fué cambiada hasta parecerse a las pinturas de Piet Mondrian. Fué fabricada para ser un objeto único, pero debido a su concepto, fué fabricado en serie posteriormente. Actualmente se encuentra en el Museo de Arte Moderno en New York.
"No estamos en contra de quienes con una formación pictórica enseñen en las escuelas o facultades de diseño. Siempre y cuando conozcan la realidad estética del mundo actual, en el que se evidencia la importancia de los diseños, y no arcaicen ni desvirtúen los principios, medio y fines de los diseñadores. Así como hay diferencias específicas entre la arquitectura y la pintura, por ejemplo, las hay también entre las artes y los diseños"
Una vez más, se expone la clara diferenciación entre el arte y el diseño. El fin del diseñador jamás será arcaico.
"El diseño gráfico, en cambio, por su proximidad a la pintura y por la sobrevaloración actual de ésta, tiene que defenderse constantemente de las arcaizaciones que le quieren imponer los amigos de la sobrevaloración del arte de la pintura"
"Nunca antes se dibujo tanto como ahora"
"en estos ámbitos el diseñador se siente incómodo de no ser considerado artista, pese a dedicarse a actividades estéticas. Resultado: comienza él a dudar si estas son de verdad estéticas y le invade el sentimiento o complejo de no ser artista. A este complejo contribuye una educación profesional que no supo hacerle tomar conciencia de la importancia social y cultural de sus actividades profesionistas"
"En muchos diseñadores coadyuva el hecho de haber estudiado los diseños por obligación de sus padres, cuando les manifestaron su deseo de ser pintor, deseo que contravenía a los ideales de los padres"
Estas dos últimas citas simplemente a mi parecer, las considero casi como una burla hacia el estudiante.
Como conclusión y como mi más personal opinión:
La escuela en la que mis compañeros y yo estamos estudiando, como su nombre lo indica, pertenece a Bellas Artes, y me resulta insatisfactorio no poder cruzar esa línea más allá de la funcionalidad y de la estética, ya que se podrían fusionar todas las áreas creativas como lo son la danza, la actuación, la plástica, la música, el diseño, el cine, la arquitectura, etc, ya que a final de cuentas, así es en cómo se está convirtiendo el mundo de los creadores, el arte y la creación lleva un ciclo, y no es natural que se estanque dentro de un mismo método.
¿O será que todo viene desde las instancias de arriba? El gobierno mexicano quiere mantenernos distraídos con asuntos banales como lo son Televisa y Tv Azteca, reducen el presupuesto a las escuelas públicas y sobre todo a Bellas Artes, prefieren dar énfasis a las ciencias, así como nos han educado en nuestra educación básica.
Algún profesor lo dijo alguna vez: "El gobierno mexicano no quiere tener artistas, ya que si además de tener conciencia intelectual, desarrollan sus emociones y su sensibilidad, serían un propio peligro para toda la jerarquía de quien controla México. ¿Será que los profesores de la Escuela de Diseño de Inba se hayan visto influenciados por este tipo de control?

Comentarios
Publicar un comentario