El diseñador y la hiper personalización de productos

EL DISEÑADOR Y LA HIPER PERSONALIZACIÓN DE PRODUCTOS
Ana Trejo Gonzalez

#hiperpersonalización  #individualismo_extremo #consumidor_liquido #cultura_de_busqueda #conexión_cotidiana #designerbelike

La globalización en la que nos encontramos a puesto en contraposición una gran cantidad de aspectos de la vida cotidiana, estamos expuesto a una constante bombardeo de información lo cual ha generado que el mercado de consumo en el que nos encontremos un día, al siguiente nos sorprenda con un giro totalmente radical, pero mi intención no es hablar del usuario, de tendencias  ni mucho menos de la interacción de ambos y no porque no sea importante al contario como se expresa en el artículo sin el visto bueno y la fidelidad del usuario una empresa, o marca sin ellos son nada pero por esta ocasión quiero presentar una perspectiva que muy poco se comenta y que irónicamente en varias ocasiones  poco  se toma en cuenta y es la del diseñador, y mi pregunta  para detonar es ¿En qué posición cree que  encuentra ante el hecho de estar viviendo en un mercado global que marca las pautas de creación a su capricho y antojo?  Y cabe aclarar que esto no me hace tener una posición de rechazo ante esta situación al contrario creo que en conjunto  a esta  posición hay dos conceptos ideológicos que pueden servir como punto de partida para iniciar desarrollar un proyecto de  diseño bastante interesante y sin más rodeos estos son el individualismo extremo que se recién se está colocando con fuerza y el deseo de regresar a los orígenes, al hecho de rescatar aquellas cosa con las que partimos para hacer una  reconceptualización  que nos ayude a  representar la esencia del presente





Introducción
Poniéndome un poco nostálgica y recordando ya  mi lejana infancia  me viene a la cabeza aquella época en donde la interacción humano-tecnología se limitaban pocas cosas como al aparato televisor o el teléfono o la casetera, en comparación con un hoy que nos presenta una realidad que parece sacada de otro planeta y haciendo una contraposición de épocas  nos muestra  que  son ya inmensos los cambios que han marcado a este nuevo milenio y es por eso que comenzare desde ahí, hace aproximadamente 15 años nuestra comunicación con el mundo aún era pausada lenta y algo limitada, si hablamos de poder  hacernos de lo último en boga, llámese tecnología, moda, entré otras cosas, esto implicaba de cajón una espera extensa y la triste realidad de que no obtendrías nada diferente a los que esperaban lo mismo que tú la diferencia radica en que tu smartphone no estaba presente  para  recordarte esta verdad que te arroja un panorama algo triste, punto para los 90's,  pero a pesar de ello en esta época ya era notable que quienes nos ofrecían productos se preocupaban por que pensábamos los usuarios y aquí arrojo una pregunta ¿Cuándo fue que  las  empresas comenzaron a preocuparse  por la experiencia del usuario con el producto y que era lo que opinábamos de estos en general?

Desarrollo
Por mencionar quiero hablar del hombre que en la actualidad es conocido como el padre del marketing moderno  y no es más ni menos Philip Kotler,          que desde hace 40 años introdujo ciertas premisas que hoy marcan las grandes pautas que dirigen la interacción de la empresa con el usuario y aún más importante la del cliente y el producto, en términos mortales Kotler nos habla de 3 etapas por las que ha pasado el marketing que se han visto obligadas a cambiar para adaptarse a la época la primera de estas etapas es llamada el marketing 1.O que nos habla del producto y como nos lo vendían, el marketing 2.0 ahora esta direccionado al usuario y  a sus necesidades  y por ultimo está el que ha venido a presentarse como una gran revolución  el marketing 3.0 nos presenta un campo en el que las empresas  propone crear formas para llegar a los clientes con productos o servicios que no solo luzcan bien y cumplan nuestras expectativa,  ahora esto que adquirimos tiene que  reflejar que la empresa a la que decidimos acudir a comprar, viene con la promesa de respetar los valores de responsabilidad social, en donde además  se cuenta con los empleados, distribuidores y proveedores que como una red no solo de trabajo si no de  partners, colabora a que yo usuario sienta que se me  integra de manera activa en el compromiso de la utilidad pública para hacer de este un mundo mejor.
Con el desarrollo de nuevas tecnologías, presencia de internet y por ende las redes sociales ­­­hacen que  esta realidad sea posible gracias a la permisión  de que los clientes se expresen libremente sobre las empresas y sus experiencias de consumo que nos ha llevado a tener acceso información inmediata lo cual se ve reflejado en una segmentación total.

  Pero, ¿no creen ustedes que estas simples premisas hoy las hemos llevado ya muy lejos? Analicémoslo un poco, cuantas veces en lo va de este año has escuchado a alguien cercano hablar de alguna recién experiencia diseñada especialmente para él, o ese nuevo súper producto de edición especial que por una módica cantidad (ni tanto) hacen al producto, su producto único en el mundo y aquí nos detenemos a reflexionar un poco  y decimos eso es verdad y decimos  tienes razón eso suena bastante genial y claro que lo es, como cliente es el sueño hecho realidad de casi cualquier persona, pero como diseñador en ocasiones fue esto implico  haber  trasportado el  mismísimo infierno a la tierra por el hecho de haber llegado hasta ese punto para satisfacer las expectativas y necesidades del usuario, ahora que arroje un poco contexto  quiero hablar de mi perspectiva y a decir verdad esto me genera sentimientos encontrados pues veras,  como diseñador te encuentras en una posición incómoda al moverte en ambas perspectivas, que va desde el producto que encontramos hecho sin parámetro alguna hasta toparte con el peor cliente del mundo;  Si bien Kotler me sirvió para contextualizar la época en la que vivimos y como la estamos viviendo, lo que busco  poner a discusión en esta ocasión es el reto que como diseñador tenemos frente a nosotros y  sobre todo dentro de esta historia de globalización, que papel nos toca a nosotros representar.
Así como la creciente concientización de la sociedad hacia el entorno hay otros factores ideológicos que nos están abriéndolas puertas en grande como diseñadores en el campo laboral, como sabemos las tendencias y lo nuevo en el mercado se está cambiando en gran medida a la par de esta generación que algunos hacen llamar millenials pero que tienen ellos de interesante para haber logrado un cambio en el mercado global  pues a decir verdad mucho pero  lo más  notable por mencionar son conceptos que ellos gracias a su estilo de vida han logrado imponer como premisas importantes a la hora de diseñar algo nuevo como lo  es la vida por demanda esta idea de lo necesito ahora y te lo entregamos al instante, otro de sus ejes ideológicos  es  la identidad flexible que viene acompañada de este discurso de siéntete libre de ser quien desees  ser sin prejuicios, sin ser señalado y el ultimo que   para sorpresa va un poco o bastante  en  contra  de todo lo que hemos estado hablando y que a decir verdad fue el que genero mi particular  atención y es el individualismo extremo esta creciente deseo de decir quiero sentirme único aunque pertenezca a un entorno quiero hacerme notar quiero, sentirme diferente al resto de los demás, a primera instancia suena algo trillado pero es un concepto que está teniendo un auge impresionante entre la población en su artículo de "Individualismo extremo"  el líder mundial de consumo y predicción de tendencias WGSN nos arroja cifras bastante interesantes al hacer mención acerca de que en 2015 el 45% de los compradores gasto dinero en la personalizar un producto una experiencia que nos indica una inclinación  de los consumidores hacia  una mentalidad de ¡todo gira en torno a mí! Uno de los que ha hecho mano de esta gran  oportunidad son las marcas de belleza y los sectores de lujo, quizás esto pueda hacernos creer que como diseñadores independientes, o  bien aquellos que vamos comenzado nos arroje una perspectiva poco alentadora al no encontrarnos dentro de la misma esfera de acción, sin embargo para mi resulta  todo lo contrario hay un concepto más que podemos hacer partícipe y compañero del individualismo extremo  y es hablar del regresar a los orígenes, pero no nos confundamos con la  idea de algo común y corriente no , el hablar de un retorno a los inicios nos habla de esta posibilidad de retomar el concepto artesanal que está en auge desde hace ya un rato y  que nos dirige también a la conexión cotidiana, a  la oportunidad de no solo hacer  match con un producto artesanal, si no que veamos en esto la oportunidad de crear todo un contexto en el que podamos involucrar al usuario con  todo el desarrollo del producto que estamos llevando hasta él y esto es realmente grandioso pues con esta propuesta de negocio no solo estamos cumpliendo con el deseo de hacer sentir único al usuario y hacerlo portador de algo  especial también lo estamos sentirse parte activa de mejorar el entorno.
Son muchos los colectivos que se han desarrollado bajo este concepto rector de darle un impulso al proceso artesanal y es más que obvio que  son muchos los diseñadores de moda por ejemplo que han echado mano de la colaboración de talleres artesanos para el trabajo en conjunto aunque esto último lo dejo en tela de juicio es conocido por el medio que las condiciones de colaboración de estos proyectos dejan mucho que desear pero esto lo dejaremos para otra ocasión quiero enfocarme a los proyectos que de verdad han tenido un impacto positivo en todos los elementos de esta ecuación y del cual me siento orgullosa de haber sido participe, La Fundación Haciendas del Mundo Maya es una asociación civil que se dedica a impulsar el desarrollo social y económico de comunidades mayas en la región suroeste de nuestro  país asentados  en el estado de Yucatán y Campeche que por medio de enseñanza de técnicas artesanales se les da todo un proceso  de capacitaciones  y el  seguimiento necesario hasta que  a estos grupos se consolidan  como un figura legal que les da la oportunidad de poder  laborar  en forma y de manera independiente a la fundación, son ya 14 años aproximadamente desde que estos proyecto social  se formó y  si bien es cierto hay algunos aspectos que habría que pulir,  pero de todos los proyectos que he tenido la oportunidad de conocer  este  de manera personal me  parece uno de los mejores desarrollados pues los artesanos no solo  tiene la posibilidad de trabajar de manera independiente también trabajan  en conjunto desarrollando colecciones de productos exclusivos para la fundación.

Conclusión
En referencia a la posición en la que se encuentra el  diseñador ante este mundo de hiper-personalización de experiencias y el enfoque centralizado ya no a un nicho de mercado, si no a un nicho de personas, externare  desde mi personal punto de vista que creo se estan abriendo puertas de un campo de desarrollo laboral increíble, que claro  no nos exenta de los peligros latentes que todo proyecto en vía de desarrollo tiene y  como lo es  la falta de educación que debemos de implementar como diseñador con nuestros cliente, pero son situaciones que podemos ir trabajando en el proceso que iran madurando y dando un mejor enfoque que atienda a las necesidades del proyecto en cuestión que nos desidamos poner en marcha y que  para quienes estamos próximos a formar parte del entorno laboral profesional estos  conceptos ideologicos como el individualismo extremo, nos pinta una buena cara para quienes  tenemos el deseo  de querernos sumar a las filas del emprendimiento y del trabajo colectivo como una vía de desarrollo en la escena del diseño mexicano.


Comentarios