Un caso de espejismo: Moda sustentable nacional

Un caso de espejismo: Moda sustentable nacional
Por Violeta García Vidal


Moda sustentable es cuando la industria de la moda, los gobiernos y  los consumidores toman medidas para que los aspectos de producción, distribución y vida útil de las prendas vayan de acuerdo con principios de consideración con el medio ambiente y los trabajadores involucrados en su conformación. Existen diversas asociaciones en el mundo y en México que se concentran en vigilar y promover el desarrollo sustentable de la moda. Pero ¿Existe en México realmente la moda sustentable?



El término moda sustentable o sostenible se refiere a las prendas de moda para las cuales en su manufactura y comercialización se han tenido en cuenta factores como: la renovación y conservación de los recursos materiales con los que se realiza, la prospección de que estos no representen un peligro ecológico al terminar su ciclo de vida útil, que en los procesos en general se respete al ecosistema y las condiciones laborales de las personas involucradas.
Es un concepto que va de la mano con el de Comercio justo, ya que ambos se advocan al tema de la sostenibilidad.
El comercio justo tiene una visualización más abierta de los procesos de producción y distribución de los productos en general. Su enfoque es cuidar que las condiciones laborales de los productores y las relaciones comerciales sean transparentes y justas. Observa que  haya equidad de género, precios justos,  respeto al medio ambiente, no discriminación, combate el trabajo infantil, y el trabajo forzado,  entre otros puntos más.

La sostenibilidad es un tema que nos debe pasar por la cabeza a todos cada vez que consumimos; y como diseñadores, cada vez que somos parte del desarrollo de un nuevo producto. La existencia de productores y consumidores responsables en un país es capaz de transformar  las formas de comercialización y promover de múltiples formas el desarrollo.
 Tal es el ejemplo de Suecia, país que actualmente se encuentra en el Ranking No. 1 de países más sustentables del mundo de acuerdo con un estudio sobre sostenibilidad de los países publicado en el año 2015 por RobecoSAM, compañía investigadora en inversión para la sustentabilidad.

Existen diversas marcas de ropa cuyos principios fundamentales están basados en la cultura de la sustentabilidad. A continuación algunos ejemplos de  estas:
-Reformation:  E. U. A.  Cuenta con tiendas físicas en NY y Los ángeles y Tienda virtual.
-Patagonia: E. U. A.  Tiendas físicas en diversos estados de E. U. A. y tienda virtual. 
-Eileen Fisher: E. U. A.  Tiendas físicas en 13 países y tienda virtual.

Actualmente existen varias organizaciones que se dedican a la promoción de la moda sutentable, algunos ejemplos son:
-Fair Wear Foundation: Organización sin fines de lucro. Comparte experiencias, hace diálogo social y promueve el fortalecimiento de las relaciones industriales.
- Clean Clothes Campaign: Hace labor de educación en consumidores,  promoción de leyes y reglas en empresas y gobiernos, además de trabajar cercanamente con los trabajadores con el fin de promover condiciones favorables de trabajo.
-Asia Floor Wage Alliance: Es la unión de muchos sindicatos en Asia, se dedican a observar los salarios de los trabajadores de la industria de la confección y contrastar las cifras con los costos de vida en los distintos países con el fin de promover un salario justo y condiciones seguras para los trabajadores.
- International Labour organisation: Es una agencia de la ONU especializada en la promoción de los derechos laborales.

México y la moda sustentable

En México existen asociaciones de muy reciente creación como lo son:
-Ethical Fashion Space: Plataforma que educa al consumidor y reconoce a los modelos comerciales de empresas de cosméticos y prendas de moda que cumplan sus criterios de sustentabilidad.
- Fashion Green México: Educa y promueve la cultura de consumo sustentable. Con la venta de  su propia línea de prendas, obtienen recursos para promover modelos sustentables en comunidades necesitadas.

 México y moda sustentable no son dos palabras que se encuentren juntas con frecuencia.
Si bien existe un puñado de  organizaciones que trabajan en pro de la sostenibilidad en nuestro país, no resalta ningún modelo de negocio de moda el cual tenga firmes principios de sustentabilidad.
En nuestra nación existen muchos  problemas graves en cuanto a este término.

El primero es que a pesar de existir algunas regulaciones, esta práctica es básicamente pasada por alto en toda la industria de la confección del país. Según la nota de investigación publicada por Malte Luebker para International Labour Organisation, México es uno de los 25 principales países exportadores de prendas de vestir y los empleados no calificados de esta industria se encuentran entre los peores pagados de los 25 países.

En un artículo publicado por Maquila Solidarity Network se menciona que en nuestro país el derecho a la asociación libre de los trabajadores no va más allá de la ficción.
"Uno de los mayores obstáculos a la libertad de asociación de las trabajadoras(es) en México es la prevalencia de los «contratos de protección patronales,» contratos colectivos simulados que son negociados entre empleadores y sindicatos «oficiales» o abogados corruptos, que sirven para proteger al empleador del surgimiento de sindicatos verdaderamente representativos y democráticos y de negociaciones colectivas genuinas que busquen mejorar salarios y condiciones de trabajo. Los contratos de protección son negociados sin el conocimiento y/o consentimiento de las trabajadoras(es) y con frecuencia se firman aún antes de la contratación de cualquier trabajadora(or). Expertos laborales mexicanos estiman que la vasta mayoría de los contratos colectivos de trabajo en el país son de hecho contratos de protección."
( Sin autor. (Sin fecha). Apoyando a la libertad de asosiación en México. 24-Mayo-2016, de Maquila Solidarity Network Sitio web: http://www.maquilasolidarity.org/en/node/330)

  Finalmente, entre consumidores y promotores de la moda en general tampoco hay conocimientos claros ni transparencia en términos de sustentabilidad.

A manera de ejemplo a continuación se presenta un breve análisis del caso de la marca Lydia Lavin, una de las empresas de moda en este país la cual es relevante estudiar.
La razón por la cual parecería que Lydia Lavin es una marca que se maneja bajo los principios de sustentabilidad o incluso de comercio justo es porque la prensa así lo ha hecho parecer en distintas ocasiones. Si bien la marca no hace alarde de regirse según los principios de ética o consideración del medio ambiente que conforman a la moda sustentable, la prensa en diversas ocasiones ha mencionado el concepto de sustentabilidad al hablar de esta.

Lydia Lavin basa sus diseños en la colaboración con artesanos indígenas mexicanos y en el uso de recursos naturales presentes en el territorio nacional para la creación de prendas innovadoras. Pero no parece haber registros, declaraciones formales o compromisos de la marca en los cuales se asegure de que estos vínculos comerciales sean justos y comprometidos con el medio ambiente.

    Es en este sentido que la prensa mexicana se encuentra en un error, pues el hecho de vincularse con artesanos y materiales nacionales no se debe relacionar directamente con sustentabilidad, es por ello que la transparencia en los procesos y la certificación de las marcas de moda es fundamental.
La sustentabilidad es una tendencia que es importante seguir pues responde a varias necesidades básicas urgentes que existen para el medioambiente y para los mismos seres humanos. Consumidores y diseñadores debemos ser conscientes de las implicaciones que aceptamos al usar ciertos materiales y prendas, debemos saber de dónde proviene lo que usamos y analizar si estamos dispuestos a promover esas prácticas. No solo eres lo que comes, también eres lo que vistes.

Fuentes
Miriam Morales bajo coordinación de Sandra Castañeda. (Sin Fecha). Moda sostenible. 24-Mayo-2016, de Ecología y desarrollo Sitio web: http://ecodes.org/archivo/proyectos/archivo-ecodes/pages/especial/moda_sostenible/index.html
Miembros de WFTO. (Aprobado y revisado en Oct 2013). 10 Principles of fair trade. 24- Mayo-2016, de World Fair Trade Organisation Sitio web: http://www.wfto.com/fair-trade/10-principles-fair-trade
Clean Clothes Campaign.org. (2015). 'Conscious collection' H&M leaves seamstresses unconscious. 24- Mayo 2015, de Clean Clothes Campaign Sitio web: http://www.cleanclothes.org/news/press-releases/2013/03/25/conscious-not-really
Fair Wear Foundation. (2009). About. 24- Mayo-2016, de Fair Wear Foundation Sitio web: http://www.fairwear.org/22/about/
 Sin autor. (Sin Fecha). Asia Floor Wage What is it and why do we need one? 24-Mayo-2015, de  Asia Floor wage Sitio web: http://asia.floorwage.org/what
Sin autor. (2016). Social Consciousness. 23-Mayo-2016, de Eileen Fisher Sitio web: http://www.eileenfisher.com/social-consciousness/social-consciousness-overview/
Sin autor. (2014). Inside Patagonia. 23-Mayo-2015, de Patagonia Sitio web: http://www.patagonia.com/us/footprint
Malte Luebker . (2014). Minimum wages in the global garment industry. 23-Mayo-2015, de International Labour organisation Sitio web: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---asia/---ro-bangkok/documents/publication/wcms_317002.pdf
Sin autor. (Sin Fecha). Somos lo que vestimos: Manual para el consumo responsable de ropa y complementos. 23- Mayo 2015, de Fundación Ecología y desarrollo Sitio web: http://www.aragon.es/consumo/bibliodigital/29613.pdf
Ben Wilde. (2016). How Sweden Became the World's Most Sustainable Country: Top 5 Reasons. 22- Mayo- 2016, de First Carbon solutions Sitio web: http://info.firstcarbonsolutions.com/blog/how-sweden-became-the-worlds-most-sustainable-country-top-5-reasons
Sin autor. (Sin fecha). Sustainability Investing. 23-Mayo-2016, de RobecoSAM Sitio web: http://www.robecosam.com/en/about-us/about-robecosam.jsp
RobecoSAM. (2015). Measuring Country Intangibles ROBECOSAM'S COUNTRY SUSTAINABILITY RANKING. 23-Mayo-2015, de RobecoSAM Sitio web: http://www.robecosam.com/images/Country-Sustainability-Paper-en.pdf
Sin autor. (Sin fecha). Be EFS. 24-Mayo-2015, de Ethical Fashion Space Sitio web: http://ethicalfashionspace.com/
México Committee of the Americas Group. (2015). Comparison of Mexico's Federal Labour Law, International Labour Organization (ILO) standards, and FLA Code and Benchmarks. 24-Mayo-2015, de Maquila Solidarity Network Sitio web: http://www.maquilasolidarity.org/sites/maquilasolidarity.org/files/attachment/Mexico_Committee_Comparison_Chart_2015.pdf
Sin autor. (Sin fecha). APOYANDO A LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN EN MÉXICO. 24-Mayo-2016, de Maquila Solidarity Network Sitio web: http://www.maquilasolidarity.org/en/node/330
Paola Fentanes. (Sin año). Prensa. 24-Mayo-2015, de Lydia Lavin Sitio web: https://lydialavin.files.wordpress.com/2013/08/5-lydia_lavin_prensa_interjet.jpg 

Comentarios