La Moda como proceso de individuación


​La Moda como proceso de individuación:
sobre el riesgo de la pérdida del yo personal y su reemplazo por el yo social

Andrea Morales Moreno
Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes
FB: Viva Adelita


PALABRAS CLAVE
Libertad, tendencias, individuación, moda, sociología de la moda, posmodernidad.


ABSTRACT
 La individuación del hombre inicia cuando éste busca adquirir conciencia de sí mismo como entidad separada a su alrededor . ¿Qué pasa en el mundo de la moda dentro de una sociedad global en la búsqueda de originalidad ? Creemos sobresalir pero nos percatamos de que mucho de lo que pensamos  y decimos no es otra cosa de lo que todo el mundo piensa y dice. La lucha contra la heteronormatividad y las adscripciones sociales parecen no tener sentido sin su contrario que las valida. La lucha contra lo mainstream resulta inútil cuando adquiere las mismas características que critica. ¿Dónde entra el individuo libertado de las ataduras y constructos sociales en la industria de la moda de la sociedad mundial actual? ¿Es posible pertenecer sin ir en la misma dirección y por qué queremos seguir perteneciendo? ¿Son las subculturas un síntoma de este fenómeno?.

Este artículo busca hacer un estudio más amplio al carácter del hombre actual y a los problemas relativos a la interacción de los factores psicológicos y sociológicos en la Industria de la Moda. La exploración del significado de la libertad que solo puede entenderse en la estructura del hombre moderno. ¿Podemos distinguir de la idea propia a la teledirigida? ¿Por qué seguir una tendencia? ¿es la diferencia un rasgo de la libertad moderna o un condicionante de la global?

 Acuñando términos de Erich Fromm tales como individuación y libertarse, tomando mano de Freud, Berk, Lipovetsky, será un ejercicio de superposición entre Diseño, moda, autoridades, individuo y usuario.

DESDE LA HISTORIA

El hombre como individuo  inicia cuando éste busca adquirir conciencia de sí mismo como entidad separada a su alrededor —busca distinción de la naturaleza y los demás hombres— dejar de ser una unidad indiferenciada. Los movimientos más importantes de la Historia Social, como el Renacimiento, Ilustración, Revolución Francesa, Protestantismo, han sido momentos donde hubo mayor secularización del conocimiento  y con esto, independencia de la mente. 

El hombre ha luchado en nombre de la libertad sin comprenderla en su totalidad. El hecho de que solamente la clase obrera oprimida luchara por ella, permitió a las Autoridades externas (Gobiernos, Iglesias) encarnar las figuras de represión; esto provocó que la lucha por la libertad se convirtiera en la ganancia de los derechos civiles y no liberación.Todo levantamiento  busca un re-ordenamiento en el sistema político-económico-social de la época.  Al terminar la segunda Guerra Mundial, la caída del muro de Berlín, y el triunfo del Sistema Capitalista, emergió la cultura del consumismo; el escenario ideal para la Moda. Esto es determinante en la configuraciónn de la cultura porque promueve valores altamente hedonistas, individualistas y -lo más importante- supone al hombre como masa social.

La eliminación de autoridades fascistas —que dictaban las actividades permitidas y castigaban severamente las prohibidas— permitió que olvidáramos la importancia de la autoridades anónimas. La opinión pública y el sentido común  se  han convertido en grandes ejes rectores de la sociedad global, empoderadas unicamente, por nuestra profunda disposición a ajustarnos a los requerimientos de todo el mundo y de nuestro "no menos profundo terror de parecer distintos". (Fromm:1941; 235)

CRISIS PARADIGMÁTICA 

Ahora, ¿Qué pasa en una sociedad global cuando todos buscan ser diferentes? 

"When you don´t dress like everyone else you don´t have to think like everyone else"

-Iris Apfel-

 La moda ha sido una industria que abraza la diferencia y la celebra; característico de la posmodernidad, aplaude la pluralidad sin existir una unidad real. Tolera pero no respeta.
Entonces, nos hallamos en una posición en la que creemos haber obtenido libertad —porque es natural pensar que por haber combatido las viejas formas de represión y supuestamente triunfado, tanto más hemos ganado en libertad, expresión, opinión, creación- Pero olvidamos que no hemos adquirido la capacidad de pensar de una manera original, por nosotros mismos y mucho de lo que pensamos  y decimos como nuestro, no es otra cosa que lo que todo el mundo piensa y dice.

No podemos ignorar el efecto del capitalismo sobre la conducta humana . Si ya no hay un margen para el logro (aunque sea en posición social) porque estamos más allá de los limites tradicionales. Por qué entonces no hemos rebasado la linea del bien y el mal y seguimos temerosos a ir en otra dirección por nuestra cuenta?. La tesis de este artículo parte básicamente de la del hombre libertado de los lazos tradicionales de la sociedad preindividualista y que aún  así, no ha conseguido pensamiento individual. Esta dependencia a la autoridad en la expresión de la sociedad mundial actual, parece reflejar una generación que está dispuesta y ansiosa a entregar su libertad de igual forma que sus padres lo hicieron por combatirla. 

En Psicología -desde el punto de vista Freudiano- esta disposición de sometimiento a cualquier régimen, es motivada por un estado de cansancio y resignación íntimo. que -según Fromm- es la característica de un sistema democrático- capitalista. Nos hemos despojado de nuestro "yo" individual con el fin de transformarlo en la persona que se espera socialmente que sea.Reemplazamos un yo personal por un yo social. Surge el impulso de abandonar la propia personalidad, de superar el sentimiento de soledad e impotencia, sumergiéndolo en el mundo exterior.

La moda ha contribuido a esta homogeneización y masificación del pensamiento al reducir la existencia compra-venta de objetos de consumo; pero de igual forma ha llenado los vacios de la individualización de nosotros, los sujetos en masa, a través de múltiples discursos -en su mayoría hedonistas.
Los términos "In" y "out" determinan la pertenencia a un circuito social específico, creando un sentido emancipan a la sociedad de masa -sin darnos cuenta o no de que al cera una , estamos abriéndo otro-, constituyendo así, el propósito del hombre actual: contribuir al círculo de crecimiento al sistema económico que los valida y, por lo tanto, lo validas; la la acumulación del capital y no para lograr la propia felicidad, sino como el fin en sí mismo. "El hombre se convierte en una parte del engranaje de la vasta máquina económica." (Fromm: 1941; 53). Sirve a propósitos exteriores.

Las ataduras al mundo exterior representan lazos que le otorgan seguridad y pertenencias a algo, alguna parte. Se convierten en vínculos, que -para el proceso de individuación- son primarios. 
Desde el nacimiento, la función madre orienta al individuo, pero cuando éste se haya libertado de estos vínculos primarios, se le presenta una nueva tarea: arraigarse en el mundo y encontrar esa seguridad que tenía en su existencia pre-individualista y buscarla en otra parte, generalmente externa.La libertad, adquiere un significado diferente y se torna a una responsabilidad más. Es ahí cuando nos volvemos fan de algo. 

La figura del ejecutor es aquel adicto al cambio, que busca la distinción del resto pero termina siendo una figura de autoridad ineludible que lo obliga a ser cambiante. Si bien su naturaleza es transgresora, está regulada por los actos del otros que lo hacen distinto.

Pero ¿Por qué seguimos las tendencias si de verdad queremos ser diferentes? Si de verdad es una lectura del contexto y logra resonar en todas las personas de la misma manera o simplemente nos entregamos a ella. Desde un punto de vista filogenético, el hombre puede caracterizarse como un proceso de creciente de individuación y libertad (Fromm: 1941; 53). Es decir, la dependencia al inicio es natural y permite la supervivencia, pero el miedo a la libertad lo invade después de romper vínculos primarios y esa lucha contra el miedo, es el crecimiento.

Entonces ¿Cuál es el rol de la libertad en la industria de la moda?
Si entendemos a la moda como sistema que coordina ideas para canalizarlas en tendencias, puede ser una herramienta social de transformación fuerte. ¿Acaso solamente los neuróticos por ser figuras que están fuera del proceso de socialización- son los únicos capaces de ser libertados de estos lazos?. Debemos dejar de definir el término normal desde la perspectiva de una sociedad en funcionamiento, es decir, que cumpla con el papel que le toca desempeñar bajo las pautas de reproducción. Ahora, mirar a la sociedad y todos sus medios, industrias, como la posibilidad óptima de felicidad y expansión individual. 

Los ejecutores por otro lado, su papel reside en no estar dispuestos a someter completamente su yo en esta lucha. Por supuesto, su intento de salvar su yo individual no tiene éxito
Pero acaso esto representa la pérdida completa de la espontaneidad y verdadera personalidad.

CONCLUSIÓN

La tesis principal del artículo es la del hombre actual libertado de los lazos tradicionales de la sociedad preindividualista, pero no ha ganado libertad en el sentido positivo de la realización de su ser individual, expresión estética, potencialidad intelectual, emocional y sensitiva; pilares de toda actividad creativa.
Esta crisis no es la expresión inevitable de la especie humana, sino que es una parte del crecimiento a —coste de la socialización—en un nuevo mundo lleno de posibilidades, pero también al borde de la catástrofe total. 
La originalidad sólo existe en la mirada del otro.

FUENTES CONSULTADAS

FROMM, Erich, 1941, El miedo a la Libertad, Obras Maestras del pensamiento contemporáneo. México.

VATTINO, Gianni, 1990, Filosofía al presente, Garzanti. Milán.

DENNIS, 200, Prophet of postmodernity (Key of contemporary Thinkers). Cambridge.

LIPOVETSKY, Gilles, 2004, Los tiempos hipermodernos.










Comentarios