DISEÑO VERDE, DISEÑO COSTOSO


Autora: Andrea Piña Izquierdo

Actualmente está "tan de moda" esta tendencia por el diseño ecológico, sustentable, por ser saludable y mantenerse en la "Linea verde" que justificamos el consumo de estos productos solo por ser "eco" sin tener realmente un conocimiento. O por el contrario, lo atacamos por ser un "lujo" y nos guiamos por el precio a adquirir objetos que tal vez repercuten negativamente en la sociedad o en el medio ambiente sin darnos cuenta.
¿Entonces qué es lo correcto?, claramente lo que necesitamos es conocimiento, conciencia y una educación social referente a este tema que actualmente nos concierne a todos y no es solo cuestión de moda.
#diseño #ecológico #sustentable #educación #consumo #tendencias #sociedad

El marketing tiene como finalidad la venta de productos, incrementando el consumo; pero el marketing ecológico tiene una dirección específica a consumidores conscientes del tema y de lo que están adquiriendo, sin embargo cuando los precios se elevan, cuando no tenemos esta educación ecológica, cuando esta situación se pone "de moda", ¿qué pasa? y sobre todo ¿qué sucede cuando estos aspectos se juntan?
Actualmente la preocupación por el medio ambiente ha incrementado, a pesar de que es un problema detectado desde los años 70´s y tomado en mayor consideración en los 90's, encontramos en esta década  no solo la problemática, sino también la búsqueda y aplicación de soluciones, millones de diseños que intentan cubrir las necesidades de la sociedad, siendo nobles a su vez con el medio ambiente.
De hecho es Calomarde quien define el diseño y por lo tanto el marketing ecológico como "un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad de que sea satisfactoria para las partes que en ella intervienen, la sociedad y el entorno natural, mediante el desarrollo, valoración, distribución y promoción por una de las partes de los bienes, servicio o ideas que la otra parte necesita, de forma que, ayudando a la conservación y mejora del medio ambiente, contribuyan al desarrollo sostenible de la economía y la sociedad." (Calomarde, 2000, p.212).
Es real que las aplicaciones de Diseño con medidas sustentables brindan grandes beneficios al medio ambiente y los consumidores que están informados al respecto y se mantienen fieles a esto, saben y se apegan a la idea de adquirir productos valorados como benefactores e inclusive están dispuestos a invertir lo necesario si éstos no dañan al medio ambiente.
Y es aquí en donde tocamos un punto importante: los costos.
¿Qué pasa con ellos, por qué son tan elevados?
Por un lado, tenemos productos de calidad, productos de Diseño, no cualquier fabrica, institución, empresa, etc., desarrolla objetos utilitarios o servicios de este tipo, ya que como cabe mencionar o bien recordar, la generación de algún proyecto sustentable, no se trata solo de reciclar, de disminuir materiales o reducir químicos, sino que se debe plantear una estrategia, desde los materiales, el medio y forma de obtención de éstos, como compensar el consumo y desgaste de los mismos y las cantidades invertidas, métodos de producción y los impactos que tendrán en el medio ambiente, así como la retroalimentación que dará, o lo que conocemos como "reciclaje". Entonces entendemos que por un lado, debido a que es un producto de Diseño, mantiene un valor agregado y por otro, es la compensación de lo invertido en el desarrollo, para la re inmersión de elementos atribuidos por el medio ambiente, así como el cuidado adecuado de áreas y todo lo que viene inmerso en la producción.
Hasta aqui es entendible, sin embargo hay una pequeña problemática más y es que, como consecuencia a que desde hace años no se le dio la importancia debida al tema, no se tomaron las medidas necesarias y claramente no fueron aplicadas en su momento, lo que da como consecuencia un descuido a los recursos y desarrollo de herramientas, es decir que en la actualidad no existe maquinaria, fábricas ni procesos suficientes y en ocasiones necesarios para desarrollar proyectos. Por ejemplo, el Diseñador Industrial Emiliano Godoy, gran exponente contemporáneo y mexicano, lleva a cabo diversos proyectos de sistemas mobiliarios, objetos utilitarios y desarrollos sociales, dentro del marco de sustentabilidad, menciono a Godoy como ejemplar, debido a su apego y cuidado a la línea verde, pues en sus diseños cubre un "¿qué, cómo, por qué y para qué?", teniendo siempre en consideración el desarrollo de los materiales, sus usos, la reinserción al medio ambiente, los procesos, las posibilidades de modos de reciclaje y el mensaje a transmitir no solo a los consumidores, sino a la sociedad en general.
Haciendo énfasis en los materiales, el Diseñador muestra una preocupación por la regeneración de los recursos, procesos nobles con el medio ambiente y la producción poco contaminante, pero el punto al que quiero llegar es que, todos estos procesos son escasos, en el país son prácticamente nulos, México no cuenta con las herramientas ni los espacios estimador para la mejora del medio ambiente, por lo cual requiere del apoyo de otros países que quiero llegar es que, todos estos procesos son escasos, en el país son prácticamente nulos, México no cuenta con las herramientas ni los espacios estimados para la mejora del medio ambiente, por lo cual requiere del apoyo de otros países que si lo hagan. Debido a esto, los precios se elevan, pero siendo realistas, con elevaciones de precios, prácticamente innecesarios, pues si el país contara con cada requisito que exige la producción sustentable, los desarrollos resultarían un poco más económicos; si contáramos con mayores herramientas y espacios, habría más competencia y por lo tanto esta baja de precios por parte de las marcas, de los vendedores en búsqueda del consumo y un alto número de consumidores.
Visto así, el incentivo de la economía resultaría favorable, el medio ambiente podría contar con una regeneración mayor o tal vez más veloz, las comunidades resultarían favorables respecto al consumo responsable y provechosamente funcional. Básicamente un "final feliz para todos". Pero lamentablemente no es así.
Por lo tanto buscando cerrar y concluir el tema, puedo recomendar que comencemos a informarnos acerca de la sustentabilidad y su importancia, del golpe ante el medio ambiente y las repercusiones que han ocurrido, siguen y pueden empeorar; pero como no todo es gris, informarnos también de lo que podemos hacer, de cómo reducir nuestra huella ecológica y ayudar al planeta, puesto que no es solo nuestro hoy y nuestros recursos los que se terminan, son también los de nuestras generaciones futuras.
Y como todo lo bueno, "pasar el tip", volver este tema parte de nuestra cotidianeidad sabiendo que vale la pena, comenzar a adquirir, o bien consumir productos de esta línea verde teniendo presente esta autovaloración de contribuir al planeta, a un bien común y satisfactorio para todos. Como comunidad hacerlo más presente puesto que así empresas y personas buscarán cubrir tales demandas pero de manera adecuada y satisfactoria. Eduquémonos dentro de un estricto margen funcional para tener beneficios comunes.
Por el contrario, en la actualidad y por diversos factores, la sociedad se deja llevar en gran medida por las tendencias, por las modas pero claramente con precios accesibles, o al menos esto en "el ciudadano promedio", suceso que resulta inconveniente para las producciones pero sobre todo para la sustentabilidad, puesto que en este "dejarse llevar" y ante la acción de consumo, las personas tienden a adquirir productos que son altamente dañinos y agresivos al medio ambiente, sin siquiera saberlo; en este caso estoy hablando de un notable número de usuarios y/o consumidores. Sobra mencionar que sería preferible que este número tan alto fuese de los consumidores eco.
Pero ¿qué hace falta para que esto suceda?, bueno, lo principal es una educación social, si las comunidades toman consciencia del tema y su importancia, si se adopta el sentido moral y ético de responsabilidad, no solo como habitante en el mundo, sino consumidor y representante con un valor y punto de repercusión en la sociedad; solo entonces la demanda de esta línea verde crecerá y las empresas buscarán cubrir tales necesidades, volviéndose de esta manera la sustentabilidad, el diseño ecológico un tema del día a día.

Fuentes consultadas:
CALOMARDE, José V., "Marketing Ecológico", Editorial Pirámide, Madrid, 2002
MCDONOUGH, William y BRAUNGART, Michael, "Cradle to cradle: Remaking the Way we Make Things", North Point Press,  Nueva York, 2002.
*Entrevista a Emiliano Godoy





Pies de foto:

Imagen 1
Maceta Potus / Potus Lightbulb Flowerpot
Foto de Natalia Hojman, fundadora de Kuku 

Imagen 2 
Snowjob / Emiliano Godoy / Designboom

Comentarios