City Roll

CITY ROLL
Aplicación para dispositivo móvil

Violeta García Vidal / writemenow90@hotmail.com
Saira Lagunas Vinzón / sairalagunas@gmail.com
Andrea Piña Izquierdo / apizonw@live.com.mx


INTRODUCCIÓN

El desarrollo y práctica del Coolhunting consiste en investigación pero sobre todo en la observación de cada grupo demográfico, el cómo viven, de qué gustan, qué tienden a hacer, a visitar, etc., encontrando de esta manera datos que desarrollan estilos emergentes y tendencias. Datos que captados a tiempo, con creatividad y una buena aplicación, permiten generar proyectos que se adecuen a las necesidades y fines estéticos que los usuarios estén requiriendo.



Siguiendo este patrón y mediante este modo de investigación, se requirió el desarrollo de un proyecto que ofrezca una línea de productos, un servicio o una aplicación móvil que se adapte a una macrotendencia y pueda llegar a tener un gran impacto y alcance.


TIPO DE PRODUCTO

Actualmente se presenta un tema con gran auge, la preocupación por el ambiente, por cuidarlo y por cuidarnos, por mantener una vida más sana y equilibrada.



Dentro de este ámbito encontramos las bicicletas, un medio de trasporte "más verde" que no daña al mundo y resulta sano para nuestro bienestar, proporcionándonos una mejor calidad de vida en ciertos aspectos, por ello mismo desarrollamos una aplicación móvil para seguir fomentando el uso de este medio y brindando un "plus" en el bienestar y cuidado de nuestra persona, de manera sana; buscando no solo la satisfacción de este tipo de usuarios, sino también el incremento de estos consumidores.





MERCADO

El tipo de mercado que se inclina por esta app llamada "city roll", son principalmente jóvenes de entre 20 y 40 años, de la CDMX, claramente ciclistas o que gusten de andar en bici de vez en cuando (con la visión de incrementar el número de usuarios tanto de la app como de las personas que hacen uso de este medio de transporte) que se preocupan por su salud y bienestar así como de la ecología y ayudar al medio ambiente, con un nivel socioeconómico tipo C, C+, que cuenten con un Smartphone y plan de datos, de igual manera que gocen de cultura y se inclinen por probar y conocer.





USUARIO
Mónica es una mujer de 34 años que es productora teatral y agente de ventas. Vive en la colonia Centro en la Delegación Cuauhtémoc junto con su pareja.



Sus lugares favoritos para comer son Central de pizzas, El popular y La pagoda. Mientras que algunos de los comercios que más visita son Chedraui, Súper soya y Farmacia del ahorro; todos, comercios que se encuentran dentro de un radio cercano al edificio de Mónica.


A manera de esparcimiento visita lugares como la cantina del Tío Pepe o recibe a sus amigos en su departamento para tomar algunas cervezas, aunque ella misma no bebe más de una.



Hace uso del servicio de ECOBICI casi a diario, puesto que en la bicicleta se transporta al trabajo, a sus clases de Yoga, también para hacer compras y mandados.


En su teléfono cuenta con plan de datos y usa la aplicación Google maps para determinar las rutas que va a seguir cuando no sabe llegar a un lugar.





COLECCIONAR, AGRUPAR, CATEGORIZAR Y CLASIFICAR

Realizada y comprobada mediante observación en nuestro entorno, webnografía, es decir, el análisis de contenidos en medios digitales y redes sociales, detectada como macrotend.


En "Espíritu orgánico" encontramos una línea ecológica, basada en el medio ambiente y su cuidado y conservación. Una línea orgánica en la que la gente opta por reciclar, por consumir productos mas nobles al medio y a nosotros mismos, como alimentos sanos, sin químicos, efectuando actividades que ayuden a nuestro bienestar.


¿Dónde lo observamos?


En el coolhunting encontramos 3 sitios como mayores representantes:
  • Mimú, bar de leche, donde los productos que ofrecían tenían la característica de ser orgánicos o con propiedades saludables para el cuerpo, su menú, se componía de ensaladas y smoothies con nombres del beneficio que brindaban a nuestro organismo, cabe señalar que algunos platillos no tenían buen sabor, sin embargo lo importante es el nivel de beneficios que tenía para el cuerpo.
  • Bazar, en el que el 50% de la oferta era de productos orgánicos o pro ecológicos, como "cuida tu propia planta", repostería sin gluten, ropa hecha de prendas usadas; hasta copas menstruales, el diseño del lugar, se basaba en elementos de "reciclado" como letreros en maderas desgastadas, y cajas de plástico para exhibir.
  • Tienda de bicicletas, donde se abría una oferta para ciclismo de montaña y ciclismo urbano, un modelo en particular estaba hecho con bambú. Este último también tiene relación con el número de usuarios de bicicleta, muchos establecimientos contaban con estacionamiento para bicicletas, había quienes paseaban a sus mascotas mientras paseaban en bici.
En medios digitales: Fitnes y alimentación saludable, son varios los blogs y tableros que comparten información sobre entrenamiento físico, también es importante que los usuarios sepan las propiedades y aportaciones que tienen los alimentos, no es comer por comer, es saber qué y por qué comemos, que aportación nutrimental tiene lo que tenemos en el plato. También tutoriales de como reciclar muebles, ropa, etc. Se trata de crear un modo de vida saludable, desde el cuerpo y la manera en la que este se relaciona con el medio.



Con el mismo método que la tendencia anterior, "A la mexicana" es detectada como local trend,  con posible tendencia a macrotend.
Encontramos esta inclinación por lo nacional, por la artesanía y el sello mexicano, ya sea en cuestión de texturas, patrones, colores, motivos e inclusive objetos tradicionales, tropicalizado y manejado "con diseño" permitiendo tener un aspecto más estético e inclusive elegante en ocasiones.


En el coohunting:

  • Restaurantes: En diversos lugares la propuesta gastronómica parte de platillos tradicionales con un giro gourmet, comida mexicana para paladares exigentes, incorporando algunos ingredientes diferentes, pero conservando la base tradicional. 
  • Artesanal Esta es un oferta que encontramos de manera recurrente, la elaboración de productos y alimentos de manera "artesanal", helados, postres, bordados, etc. 
  • Decoracion Lo elementos mexicanos los encontramos en elementos decorativos desde la paleta de color, hasta los motivos relacionados con el papel picado y el mosaico similar a la talavera. 
Esta macrotendencia, nos habla de un diseño de estilo mexicano, que rescata una esencia de lo artesanal y lo aplica de manera puntual. Un refinamiento de lo kitsch, que apunta un diseño divertido, vistoso pero menos barroco.





Detectada como macrotend.


"Rebel-Pop" nos muestra una paleta más colorida, más "alocada", atrevida, ¿acaso más descuidada o infantil? simplemente más pop, retomando la nostalgia para generar algo actual que podemos detectar desde la ropa hasta la decoración o nombres de comida.


Esta macrotendencia nos muestra una versión libre y lúdica de los iconos de la cultura pop, desde personajes como Marilyn Monroe, hasta los protagonistas de caricaturas como hora de aventura, y el animé japonés con Mi vecino Totoro. Personajes que se descontextualizan perdiendo la línea infantil o comercial, para darnos una tendencia con un tinte de rebeldía.


En el coohunting:

  • Helado obscuro, su concepto se basa en la preparación de helados con licor, lo que busca darle un giro al clásico postre infantil. Con relación a esto, su menú, se basa en iconos de la cultura popular, como frnakensterin, dathbader, etc. Y crean una combinación de sabores que son básicamente cocteles en helado.
  • En varios bazares, encontramos propuestas de diseño que recuperan iconos de películas y caricaturas, descontextualizando al personaje colocándolo en estampados, figuritas de acción y postales.
  • La frikiplaza es uno de los nichos de esta macrotendencia, encontramos una sección de culto a los iconos de la cultura popular del animé y diversas caricaturas americanas: accesorios, mochilas, playeras, cosplay, etc.


ARGUMENTACIÓN



Una vez detectadas, observadas y analizadas algunas macrotendencia, seleccionamos "Espíritu orgánico" para llevar a cabo nuestro proyecto y desarrollar un producto, servicio o aplicación móvil que vaya respecto al margen de lo conceptualizado en esta línea verde.



Sin duda el cuidado del medio ambiente hoy día tiene un gran valor y es un notable punto de partida de las actuales generaciones, en donde podemos encontrar las bicicletas, ya que son un medio de transporte noble con la ecología, evitando la producción de contaminantes y ayudando a nuestra salud. Partiendo de esto es necesario alentar la continua participación de las personas ante tal actividad e involucrar a nuevos usuarios, nuestro alcance es por medio del gusto y recomendación (de lo que será el proyecto) e inclusive apoyar actividades saludables, como el consumo de productos, alimentos e inclusive actividades que sean beneficiosos para la ecología y el propio bienestar.





REFERENTES RELACIONADOS Y NO TAN RELACIONADOS.



Lugares

  • Casa Biciteka: Es un espacio público gestionado por la asociación civil Bicitekas, desde 2010 funciona como centro comunitario que promueve el ciclismo urbano. Ubicada en una casona antigua del centro histórico de la CDMX, cuentan con un taller comunitario en el cuál dan talleres para que los ciclistas urbanos aprendan a reparar sus bicicletas.
  • Mi vida en bici: Es una tienda y cafetería ubicada en la colonia Narvarte, ahí se ofrece el servicio de café además de venta de bicicletas y libros.
  • Dzib: Es un café ubicado en la calle de Regina donde confluyen varios ciclistas y cuentan con herramienta, espacio y bomba de aire. Aquí se originó el Paseo a ciegas, evento que se realiza semanalmente y mediante el cual personas invidentes tienen la oportunidad de pasear en una bicicleta tándem con un ciclista designado.


Calle

  • Reforma: Entre semana circulan personas que usan la bici como medio de transporte y que por lo general trabajan en colonias aledañas o en edificios de la propia Reforma. En fin de semana la transitan familias y otros paseantes. Se cierra las mañanas de cada domingo en un evento organizado por el gobierno de CDMX, denominado Muévete en bici.
  • Monumento a la revolución: Funciona como punto de reunión para concursos de bici mensajería, Alleycats, custom cycles y el Paseo de todos.
  • Estaciones Ecobici: La red Ecobici es un sistema de bicicletas públicas compartidas, se pueden contratar planes para usarla que van desde los $10 hasta $400. En un día promedio se registran alrededor de 30000 usos y cuenta con ciclo estaciones en 41 colonias de la ciudad de México.

3 ejemplos dentro de la misma industria
  •  Kaab Mensajería: Es una cooperativa que se dedica a la paquetería y mensajería en bicicleta. Trabajan en la ciudad de Puebla y área metropolitana.
  •   Bicimensajería Hermes: Trabajan dentro de la ciudad de México, ofrecen el servicio de mensajería por un costo de $70 los primeros 8 km.
  • Tig bicimensajería: Cuentan con servicio de mensajería y de Cargo bike para envíos pesados. Sus rutas que se encuentran dentro del DF abarcan la colonia Roma, Polanco, Centro, Del Valle, Chapultepec, Norte, Aeropuerto, Oriente y Coyoacán.
          


3 ejemplos de diferentes industrias

  • Restaurantes y bares: Pedalea libre es un servicio de comida vegana a domicilio, la comida se hace llegar a los clientes  por medio de la bicicleta.
  • Turismo: Bicicom cuenta con bicicletas comunitarias en las cuales caben más de 10 personas. Sobre estas bicicletas ofrece paseos en el centro de la ciudad de México.
  • Publicidad: Hace publicidad en bicicleta incorporando imágenes móviles dentro de las llantas, también usa bicicletas que remolcan un panel publicitario e incorpora publicidad a las unidades de particulares.
         




3 productos con la misma referencia
  • Cortador de pizza  con forma de bicicleta
  • Pulsera con charm de bicileta
  • Barandales de bicicletas en Restaurante Cus Cus Cus
          




Webnografías:

 
Comer en uno de los 50 mejores restaurantes del mundo, llegar en metro y regresar en bicicleta escoltados por guardaespaldas es un día para presumir en la cuenta de Instagram para visitantes extranjeros.




Carla Morrison la cantautora de música pop, publicó fotos en su cuenta de Instragram sobre su participación en El Paseo de Todos.



Un habitante del centro histórico publicó una foto de su bicicleta ante uno de los edificios más importantes de la CDMX igualmente en Instagram



Así se ve el newsfeed en la página principal del sitio web especializado en ciclismo urbano: http://www.vlourbano.com/
www.vlourbano.com
De sólida construcción e infatigables, las bicicletas de los sistemas públicos de préstamo son diseñadas para soportar a decenas de usuarios en miles de viajes […]





Este usuario de Instagram bien podría haber llegado en bicicleta al café donde esta fotografía fue tomada.


El sitio web del medio impreso The Guardian publica un artículo sobre transportarse en bicicleta al trabajo.



COMPETENCIA



Actualmente existen diversas aplicaciones sobre bicicletas, las cuales se dividen en 3 grandes rubros, los cuales son: juegos, ciclismo como deporte extremo (bmx) y ciclismo por recreación. Este último grupo es en el que nos apoyamos; y es dentro de éste en donde encontramos el ciclismo urbano en el cual, las aplicaciones constan de contadores de kilometraje, recomendaciones de ruta, aplicaciones que cuentan con espacios para subir fotos, video, comentarios y recomendaciones relacionadas con la actividad e inclusive algunas que miden tu ritmo cardiaco y las calorías que gastas. De las cuales las que tienen un mayor número de descargas son las de rutas y blogs.


PROPUESTA DE PRODUCTO



City roll surge como una alternativa para quienes buscan adentrarse al mundo del ciclismo urbano. Partiendo de la observación de la Tendencia Espíritu orgánico, notamos que un estilo de vida saludable, implica también la manera en la que los usuarios se transportan, de una manera más amigable con el medio ambiente y con su mismo cuerpo. Esta app ofrece a quienes buscan este estilo de vida, una opción para conocer las mejores rutas dentro de la ciudad, así como la oportunidad de interactuar con otros usuarios, y tener beneficios por acumular kilómetros recorridos, así como mostrar las mejores opciones para ir con tu bici en la ciudad (cafés, talleres, etc) A diferencia de otras aplicaciones ya existentes, City roll se dirige a usuarios dentro de la ciudad, ya que otras se enfocan a personas que ya practican ciclismo y en específico, ciclismo de montaña o hacia un perfil de deportista extremo


Su principal función es generar, marcar y recomendar rutas para llegar a algún destino "pedaleando un poco", una vez cumplida tal ruta o cierto kilometraje estimado, se irán acumulando puntos los cuales se podrán canjear por productos o servicios de algunas marcas seleccionadas y asociadas con "city roll" de manera que se conseguirán descuentos o en ocasiones algo gratis; como productos para bicicletas, productos ecológicos, comida incluyendo golosinas y bebidas pero de tipo saludable y algunos servicios como en instalaciones de yoga, gimnasios, museos, etc. De igual manera la app estará vinculada con redes sociales para poder compartir logros, ubicaciones, etc., y estar en contacto con amigos que también cuenten con city roll y ¿por qué no?, encontrarse en el camino, mostrando su ubicación y con posibilidad de chatear por este medio.






CONCLUSIONES


Encontramos en la actualidad un constante cambio en lo que pasa a nuestro alrededor, en el mundo, en la  moda, en las tendencias, que está implícito el cambio de comportamiento, uso, consumo y adaptación de los usuarios; y es gracias a todo esto que podemos detectar lo novedoso, lo diferente, puntos culmines para mantenernos informados y generar actualizaciones; lo que busca todo diseñador: la innovación.

Mediante este ejercicio logramos entender y adoptar una herramienta de gran funcionalidad, ya que seguir los pasos de un coolhunter nos puede mantener creativos y activos ante el Diseño, sin duda una medida fundamental en nuestra formación. Pues de esta manera retomamos la investigación, observación, comparación, conceptualización y aterrizaje (a grandes rasgos) no solo de ideas o "problemáticas imaginarias", sino de manera real y comprobada, lo que pasa en el hoy y ahora, viendo más de cerca, enriqueciéndonos de información y filtrándola, teniendo de esta manera un campo más amplio de oportunidades de Diseño.

Respecto a nuestra propuesta de aplicación para dispositivo móvil, consideramos que es una alternativa viable y prometedora para obtener una gran cantidad de usuarios, que incentiva el uso de esta alternativa de medio de transporte y la aplicación de una vida más sana y que ayuda al medio ambiente y a la sociedad, por ejemplo tal vez en la reducción de tránsito lento y sin duda en la disminución de gases contaminantes emitidos por los automóviles; buscando mejorar la calidad de vida y proyectando una marca y un consumo. Sin duda faltaría introducirnos en los aspectos económicos y en las alianzas con las marcas, sitios, servicios, etc., que se fueran a unir a esta aplicación.


FUENTES CONSULTADAS:

Tig bicimensajería < http://tig.mx/>



Comentarios