Crisis del cuarto de vida
Sebastián Cruz López
@seb_than

La sociedad está definida por los roles que representa cada individuo y su contribución, exista o no con ella. De esta forma las decisiones que tomamos sobre los roles que vamos a jugar en nuestro futuro definen, en la mayoría de los casos, nuestro quehacer en el mundo.
En medio de este amplio mundo de decisiones nos encontramos todos querámoslo o no, y hay ciertas etapas en la vida en las que estas decisiones toman mayor peso. Etapas en las que los cambios bruscos y determinantes son muchas veces inevitables y nos vemos inmersos a pesar de nuestra voluntad en ellos.
Tomando estas decisiones nos encontramos dentro de una sociedad cambiante en todos sus aspectos y direcciones, marcada por las transformaciones de las últimas décadas.
Estamos en una época en donde los medios de comunicación son el factor clave de la difusión de forma masiva de acontecimientos sean o no importantes, pero que se vuelven condicionantes de los cambios en la sociedad. Así, en este devenir de la comunicación masiva y cambios en nuestra forma de ver el mundo se desenvuelve la generación Millennial.
Expuesta más adelante, esta generación enmarca una nueva visión de la sociedad, un cambio de dirección y una bocanada de aire fresco. En contraparte el objetivo de este artículo tratará de entender lo que pasa con los aspectos negativos, con los que estas nuevas generaciones deben lidiar al estar sumergidos en cambios sociales y culturales como es la sociedad actual.
La forma de trabajo de los años 60s y 70s, generación de los Baby Boomers, consistía en mantener las cosas simples. Las reglas eran más claras en esa época, las responsabilidades eran individuales y muy específicas, una vez que se elegía una carrera era una decisión seguramente permanente, tener un empleo garantizaba estatus social, y era el primer paso para establecer un matrimonio, y tener el primer hijo nueve meses después. El trabajo no se mezclaba con la vida personal.
Los Baby Boomers respondían a un alto sentido de responsabilidad y disciplina, se hacían sacrificios diarios pero que garantizaban el bienestar de la familia, y sabían que por más tiempo que tomara, obtendrían una recompensa por sus esfuerzos.
Posteriormente la generación X redefinió la relación entre trabajo y recompensa, personajes extremadamente seguros, extrovertidos, competitivos, (podemos ver a un joven Steve Jobs dentro de esta categoría) y haciendo todo lo posible para tener un crecimiento rápido, esta generación buscaba siempre mejores respuestas, buscando maneras de destacarse personalmente y ser independientes, la mezcla de la vida personal con la profesional convirtió al workaholic en objeto de admiración, incluso alguien sexy.
Millennials
Nacidos entre las décadas de los 80′s, 90′s, hasta principios de la primera década del 2000. Las características de los Millennials varían según la región y sus condiciones socio-económicas, pero por lo general se les caracteriza por su uso masivo de las redes sociales y su familiarización con la comunicación, la información, los medios y la tecnología digital.

A diferencia de las generaciones anteriores, los Millennials están más enfocados en sacar el mayor provecho al presente, en vivir de lo que les apasiona y buscar la felicidad en todo lo que hacen. Tienen confianza en sí mismos, están conectados con el mundo y abiertos al cambio, ya que saben que evolucionar es la clave para sobrevivir. Pero lo que los mueve es la pasión.
Son individualistas, tienen valores como la autenticidad, respeto a sí mismo y una determinación de crear una personalidad propia.
Se desarrollan en medio de una sociedad de la información. Sus relaciones laborales están marcadas por la rapidez con la que se conectan con el mundo, Crean gran cantidad de estímulos, pueden hacer varias actividades a la vez, esto los hace impacientes. Al crecer en una sociedad posmoderna se han vuelto consumidores experimentados que han crecido en un mundo sobre estimulado, frente a una multitud de opciones de productos y servicios.
Al crear una nueva economía creativa, se desarrollan nuevas profesiones, se crea a su vez una nueva fuerza colectiva.
El placer determina el valor del éxito de los logros profesionales, en el éxito como la respuesta al placer y viceversa, sus vidas están orientadas a hacer lo que les gusta.
Es en esta última parte donde se alcanzan a vislumbrar los problemas que estas generaciones empiezan a tener porque si, la promesa de obtener éxito haciendo lo que te apasiona está ahí, emprender una empresa propia, generar tu propia independencia, está ahí, pero surge la pregunta:
¿Estoy haciendo lo que me apasiona en este momento?
Y es en este sentido en que la realidad de la sociedad actual actúa como factor determinante de un nuevo estado de ánimo en los integrantes de esta generación, una nueva crisis de identidad difícil de clasificar hasta hace unos años (porque esta es una crisis de la generación de jóvenes actual) surge y se hace presente como una realidad palpable.
Según los expertos, entre los 20 y los 30 años es una de las épocas más difíciles por las que tienen que pasar las nuevas generaciones. Estos adultos jóvenes se encentran en un escenario muy poco favorable porque si bien siguen siendo inmaduros en muchos aspectos, deben tomar decisiones trascendentales. Es el momento de entrar a la etapa productiva de sus vidas y pensar hacia dónde quieren ir.
Según la sicóloga María Elena López Jordán, "en este momento adquieren más responsabilidades y asumen que ya no están bajo la tutela de sus padres sino que es el momento de afrontar su propia vida. Llegan las ganas de independizarse y los primeros retos laborales y afectivos. Después de la rebeldía de la adolescencia, todas las nuevas condiciones provocan un cambio existencial muy fuerte en los jóvenes, que genera angustia", explica.
Los factores para aislarse y deprimirse en esta época de la vida son muy variados. Según explica la siquiatra Juliana Villate, hay muchos profesionales que se ven enfrentados al desempleo o a trabajos mal remunerados. Eso los obliga a permanecer en sus casas y depender económicamente de sus padres. "Continúan en un papel de adolescentes que va en contravía de sus expectativas reales, lo que origina una sensación permanente de frustración que puede terminar en sintomatología depresiva o ansiosa".

Algunos aspectos emocionales que caracterizan esta crisis:
· Confusión de identidad.
· Inseguridad acerca del futuro inmediato.
· Inseguridad respecto a los logros obtenidos hasta el momento en la vida.
· Reevaluación de las relaciones interpersonales cercanas.
· Desilusión por el trabajo.
· Nostalgia por la vida secundaria.
· Tendencia a tener opiniones más radicales sobre diversos temas.
· Sentirse aburrido de las relaciones sociales.
· Estrés de origen financiero.
· Sentimiento de soledad.
· Idea de que, a todo mundo le va mejor que a uno mismo.
La Crisis del Cuarto de Vida es el doble de mala que la de Media Vida: viene veinte años antes de tiempo. Nadie te ofrece ninguna simpatía al respecto, y eres demasiado joven e insignificante como para comprarte un deportivo y huir con tu secretaria.
(Iain Hollingshead, Twenty Something)
(Iain Hollingshead, Twenty Something)
Pero no todo tiene que terminar mal, de esta deprimente lista podemos concluir que en congruencia con los valores de la generación Millennial está el incontrovertible deseo de vivir el presente, es importante saber que las decisiones que tomemos en este momento no arruinaran nuestra vida para siempre.
Entre los 20 y los 30 la crisis es también la oportunidad para afrontar con creatividad uno de los episodios más trascendentales de la vida y pasar por fin de la adolescencia a la madurez.
La respuesta a estos pesares que los miembros de la generación Millenial parecieran estar destinados a sufrir podría ser justamente verse a uno mismo como parte del cambio que esta generación está significando en la sociedad y encontrar las maneras en las que cada individuo decida de la mejor manera para formar parte de ella.
Fuentes de consulta:
· Jessica Misener- 10 señales de que estás teniendo la crisis de los veinte- publicado 24 de octubre de 2013
· Laura García muñoz y Erika Baum-Millennials: una nueva- generación-publicado 29 de junio de 2012
Comentarios
Publicar un comentario