Del Oro al Níquel
Por: Brianda Karen Diego Hernández
La época de oro de cine mexicano fue, es y será una de las principales y mejores expresiones históricas del país. Embellece cada lugar de la República, costumbres y vida cotidiana de los mexicanos, expuesta de miles maneras desde la cómica, dramática e incluso machista en cada una de las cintas
cinematográficas que se realizaron.
Claro está que la televisión en nuestros tiempos nos intenta hacer creer que cada película en blanco y negro pertenece a la época del cine de oro, sin embargo no es así, según la Cineteca Nacional el auténtico cine de oro mexicano abarca los mismos años de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945 y un poco más extendiéndose hasta los años 50's. Este dato nos dice que en ese tiempo los factores políticos fueron de gran influencia, ya que México forma parte de la Segunda Guerra Mundial en el grupo de los Aliados y contribuye a que el cine se mantenga en un buen estatus por que los demás países potenciales en el arte cinematográfico no producen películas de calidad ya que la mayoría del dinero y materiales como la celulosa que era de gran importancia para los equipos de cine lo invierten en armamento, sin embargo esto no afecta a México, el país se siguió suministrando de materiales para producir buenas películas.
El cine mexicano se convirtió en un emblema y tradición de nuestra cultura, trascendió en el tiempo, actualmente es todavía del gusto de los mexicanos y extranjeros, que además de admirarlo escriben libros sobre el e incluso se inspiran de sus guiones para realizar propuestas nuevas.
En esos años, el cine mexicano abordó más temas y géneros que en ninguna otra época. Obras literarias, comedias rancheras, películas policíacas, comedias musicales y melodramas, formaron parte del inventario cinematográfico mexicano de aquellos años.
(García Riera, 1986: 125).
Pancho Villa, la lucha y sus mujeres.
Un tema muy utilizado en las películas fue el machismo y en sus inicios se fusionó con el tema de la Revolución Mexicana a manera de idealizar las batallas que hubo en ella, y la participación de la mujer en este entorno es de muy sumisa y vista como un objeto más, cuando en realidad se sabe que las "Adelitas" además de encargarse del cuidado de sus hijos y su marido tuvieron que adentrarse en los combates de la Revolución.
Algunos de los principales actores de este tipo de películas eran Domingo soler, Raúl de Anda, Jorge Negrete entre otros, representando la figura masculina de manera valiente y violenta. Por parte de las mujeres Gloria Marín, Dolores del Rio y María Félix, aunque ésta ultima personificaba a la mujer con un carácter muy fuerte, valiente, de mirada intensa tal y como la diva lo era en la vida real, fuera de las películas.
Dentro del mismo contexto de machismo existía el amor de una manera muy egoísta y simple, para ese entonces; otra situación dentro del mismo romance llego a ser una lucha entre egos de los mismos personajes, el típico pleito amoroso que involucraba a una mujer a la cual pretendían dos caballeros y a su vez estos peleaban por ella.
Vedettes y el populacho
"El Rey del Barrio" una comedia que se ubica en el ambiente "arrabalero" de la ciudad, en este tipo de cintas los personajes son divertidos, se identifica la fiesta, el melodrama se convierte en situaciones que ocurren comúnmente en salones de baile de la ciudad, en barrios populares como Tepito, La Lagunilla, en los cabarets como El Bombay.
Tin Tan como protagonista de esta historia y forma parte de los varios actores de este tipo, como lo son su hermano Ramón Valdez, Marcelo Chávez, Cantinflas, Fanny Kauffman "Vitola", Ninón Sevilla, La bailarina Yolanda "Tongolele" Montes etc.
Este tipo de películas humorísticas integradas por el albur, las ficheras y las exuberantes vedettes son de las que a pesar de tantos años el público las sigue viendo y no se cansa de verlas.
Danzón, Cuba y Mambo
El baile fue una de las expresiones más fabulosas del cine pues estaba en auge la influencia caribeña sobre el país, la mayoría de las sonoras provenientes de Cuba y Puerto Rico se presentaban en estelares escenas de las películas como lo fue en "Salón México" donde Celia Cruz "La Guarachera de Cuba" tuvo una presentación especial, y así como ella Beny Moré y muchos más también lo hicieron.
¿Qué alcance tuvo la música antillana en México?.
El mambo, el son, la guajira, el afro, la rumba, el guaguancó y el bolero, de sus mayores éxitos no tiene limites ya que prevalece hasta nuestros días , uno de los principales sectores en los cuales prepondera estos géneros es en las personas mayores de 50 años, pero también en las "Tocadas" o bailes sonideros que se frecuentan en barrios populares como la Merced, Tepito, Iztacalco, Jamaica, Martin Carrera etc., en donde asisten personas de todas las edades.
También existen lugares como el Salón California, Salón Ángeles, la Plaza de la Ciudadela donde se reúnen personas principalmente de la tercera edad de guayabera o traje de pachuco los hombres, vestido de coctel y tacón las mujeres, que se congregan a bailar con Sonoras en vivo y al aire libre.
"Válgaaaaame Dios…."
Por último y muy importante en la vida del mexicano, la charrería y el tequila..!!, que nunca pasan de moda y un icono de esto es Pedro Infante que protagonizó muchas películas de la época de oro. "Siendo así reconocido no sólo por la actuación sino, también, por el canto, lo que lo convirtió en la voz que México quería escuchar, con el tacto que la gente necesitaba." (Valeria Murillo abril 15, 2014)
Desde los tiempos de la revolución el charro fue visto como un personaje borracho, mujeriego y valiente pero al mismo tiempo sencillo, noble de buen corazón, y esto se llevo al cine con grandes actores como Jorge Negrete, Eulalio González "Piporro", Miguel Aceves Mejía, Carlos López Moctezuma, Antonio Aguilar, Luis Aguilar y Pedro Armendáriz de la mano de grandes divas como María feliz, Dolores del Rio, Libertad Lamarque, Irma Dorantes, etc.
El cine mexicano y sus influencias extranjeras hicieron que las nuevas generaciones aprendieran sobre la historia de nuestro país de una manera distinta a los libros además de hacer que muchos directores se inspiraran en los guiones del cineasta "El Indio" Fernández. Desgraciadamente el cine decayó demasiado y se cambiaron los temas "folklóricos" por unos mas actuales como el Narcotráfico, problemas migratorios, el sexo de una forma mas explícita, copiando temas de Hollywood e incluyendo tradiciones totalmente opuestas a la mexicanidad que se tenía.
Por eso es que en el titulo de este articulo me refiero a "Del oro al níquel" por que a parecer de muchos críticos de cine y personas mayores que vivieron la época de oro, el cine que se produce desde los 90's hacia nuestros tiempos ha perdido tanto el apoyo económico como el creativo (claro con algunas excepciones), pero no se ha podido ni siquiera acercarse al cine español, sin embargo se bajaron como mil escalones, el descenso fue tan grande que paso de buenas películas muy buenas a…"buenas" telenovelas lo cual nos indica que existe un gran problema.
Yo sinceramente no se mucho de cine pero por lo que he investigado para realizar este artículo es que existe un gran abandonó de la industria, a pesar de que saquen películas como la de Eugenio Derbez "No se aceptan devoluciones" que recaudan millones de pesos, simplemente prueba que a veces nosotros como consumidores nos dejamos llevar por una simple propaganda. Ya que muchos de los temas de las películas y novelas actuales son tan repetitivos que se vuelven fastidiosos, y por eso el cine mexicano cae en el total fracaso.
"El cine... ese invento del demonio."
Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español
"Una película de éxito es aquella que consigue llevar a cabo una idea original."
Fuentes
Páginas Web
http://www.guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/oficios-y-beneficios/pasi-n-por-el-baile-en-la-ciudadela
Comentarios
Publicar un comentario